dc.contributor.advisor | Marín, Ernesto | |
dc.contributor.author | Arenas Villamizar, Vivian Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2012-05-15T14:54:47Z | |
dc.date.available | 2012-05-15T14:54:47Z | |
dc.date.created | 2006 | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Aich, P. (1989). El Pacto entre el enfermo y su médico. En: Kaufmann, A., Aich, P. y
Waissman, R. (1989). La Enfermedad Grave. p.108 Madrid: Mc. Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Amaro, M. (1998). Una muerte digna para una vida digna. Cuadernos de
Bioética, 8(36), 822-824 | |
dc.identifier.citation | Amaro, M., Marrero, A., Valencia, M., Siara, B y Moynelo, H. (1996). Principios básicos
de la bioética. Revista Cubana Enfermer. 12(1). Revisada el 5 de Junio 2006 de:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol12_1_96/enf06196.htm | |
dc.identifier.citation | Arango, P. (1998). Consideraciones básicas en la relación médico-paciente. Revista
Persona y Bioética, (2), 113-114 | |
dc.identifier.citation | Astudillo, W y Mendinueta, C. (2002a). Bases para mejorar la comunicación con el
enfermo terminal. En. Astudillo, E., Astudillo, W y Mendinueta, C., Cuidados
del enfermo en fase Terminal y atención a su familia. Págs.43-51 Pamplona: Ed.
EUNSA | |
dc.identifier.citation | Astudillo, W y Mendinueta, C. (2002b). Importancia de la comunicación en el
cuidado del paciente en fase Terminal. En. Astudillo, E., Astudillo, W y
Mendinueta, C., Cuidados del enfermo en fase Terminal y atención a su familia.
Págs.53-58 Pamplona: Ed. EUNSA | |
dc.identifier.citation | Astudillo, W., Horcajada, J y Mendinueta, C. (2002c). Fases de la adaptación a la
Enfermedad terminal. En. Astudillo, E., Astudillo, W y Mendinueta, C., Cuidados
del enfermo en fase Terminal y atención a su familia. Págs.60-66 Pamplona: Ed.
EUNSA | |
dc.identifier.citation | Astudillo, W y Mendinueta, C. (2002d). Necesidades de los pacientes en fase
terminal. En. Astudillo, E., Astudillo, W y Mendinueta, C., Cuidados del enfermo
en fase Terminal y atención a su familia. Págs.67-75 Pamplona: Ed. EUNSA | |
dc.identifier.citation | Blanco, G (1997). Muerte Digna. Consideraciones bioéticas-jurídicas. Recuperado el 2 de
Junio de 2006 de: http://www.bioetica.org/bioetica/mono33.htm | |
dc.identifier.citation | Bradley, G. (1993). Disease, diagnostic and decisions. Nueva York | |
dc.identifier.citation | Brewin, T. (1991). Tres formas de dar malas noticiaste Lancet. Ed. española. (194), p.234 | |
dc.identifier.citation | Bordin, E. (1979). Asesoría Psicológica. México: Trillas. Págs.: 221, 239 | |
dc.identifier.citation | Calva, P. (2006). Definición de bioética. Obtenido en Mayo 13, 2006, de
http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/449/1971/articulo.php?id=4813 | |
dc.identifier.citation | Calviño, M (1998). La ética de las relaciones interpersonales: el sustento
axiológico de la ética clínica. Ponencia presentada en el Primer Taller Nacional La Ética Clínica en las instituciones de salud, Hospital Clínico Quirúrgico
Hermanos Ameijeiras, Cuba. | |
dc.identifier.citation | Charles, E. (1983). The nursering care of dying patient. Beaconsfield Publisher,
Londres: Ltd Beaconsfield Bucks. | |
dc.identifier.citation | Centeno, C. (1998). Introducción a la Medicina Paliativa. Valladolid: Ediciones de la
Junta de Castilla y León. p. 14 | |
dc.identifier.citation | Cinta, D. (s. f). Reflexiones sobre democracia y bioética. Recuperado el 13 de Abril
de 2006 de: http://www.uyweb.com.uy/relaciones/n146/etica.htm | |
dc.identifier.citation | Cohen, F y Lazarus R. (1979). Coping with the stresses of illness. Health
Psychology -A handbook Stone GC et al. (Eds). Jossey-Bass. USA. | |
dc.identifier.citation | Editores, (1997, Septiembre). Bioética. Extraído el 3 de Junio de 2006 desde:
http://www.aceb.org/editoriales/0997_cs.htm | |
dc.identifier.citation | Escalante, G y Escalante, K. (2002). Enfermedad Terminal y psicología de la salud.
Medula, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Mérida
8(1-4), 40-46 | |
dc.identifier.citation | Franco, A. (2000). La salud pública en perspectiva. Revista Nuevos Tiempos, 8(1)
Recuperado el 23 de Mayo de 2006, en línea:
http://www.medicina.unal.edu.col/red/documentos/doc%2018.htm | |
dc.identifier.citation | González, M., Ordóñez, A., Feliu, J y Zamora, P. (1995).Tratado de Medicina Paliativa y
Tratamiento de Soporte en el enfermo con cáncer. Madrid: Panamericana. p. 23-42 | |
dc.identifier.citation | Herranz, G. (191). El respeto médico a la vida Terminal. Atlántida: 5: 29-34 | |
dc.identifier.citation | Ibáñez, E. (2002). Biotecnología, ética y sociedad. Instituto de Biotecnología,
Universidad de Granada, España. Recuperado el 12 de Mayo de 2006 de:
http://www.ugr.es/%7Eeianez/biotecnolog%EDa/sumario.htm | |
dc.identifier.citation | Kastemboim, Robert. (2003) Entre la vida y la muerte. Barcelona: Herder. Recuperado el
6 de Junio de 2006 de: http://www.bioetica.org/bioetica/mono33.htm | |
dc.identifier.citation | Kubler-Ross, E. (1989) Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalva. | |
dc.identifier.citation | Lolas, F. (1997, Marzo). Bioética: una palabra con historia. Recuperado el 25 de
Abril de 2006 desde: http://www.uchile.cl/bioetica/doc/biohis.htm | |
dc.identifier.citation | Loyarte, D. (1996). Bioética: Cuestiones abiertas. Inicio, desarrollo y fin de la vida
humana. Ob. colectiva; Buenos Aires: Eledé, recuperado el 5 de Junio de de
2006: http://cuadernos.bioetica.org/bibliografica_iii.htm | |
dc.identifier.citation | Macrae, G. (1990). When the good id not so good. Palliative Medicine. Oxford: 4: 143-145 | |
dc.identifier.citation | Mages, N. y Mendelsohn, G. (1979). Effects of cancer on patients’ lives: A
personological approach. En: Bass, J. (1979). Health Psychology- A Handbook’s:
Stone GC et al. | |
dc.identifier.citation | Manzini, J. (1997). Bioética paliativa. Ed. Quirón, La Plata, p.178. Recuperado el 2
de junio de 2006 de: http://cuadernos.bioetica.org/bibliografica_ii.htm | |
dc.identifier.citation | Matarazzo, J. (1982). Behavioral health’s challenge to academic, scientific and
professional psychology. American Psychologist, 37: 1-14 | |
dc.identifier.citation | Ochoa, G. (1997, Julio- Septiembre). Derecho a una muerte digna. Revista Persona y
Bioética. (1): 99-107 | |
dc.identifier.citation | Ortiz, J. (2006a, Enero 19).Bioética y legislación: Alfa y Omega: Principio y Fin.
Revista Bioética & Debat. Recuperado el 7 de Junio 2006 de:
http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?storyid=79 | |
dc.identifier.citation | Ortiz, J. (2006b, Mayo 2). Vejez y final de la vida: la dignidad de morir y darse a los
demás. Revista Bioética & Debat. Recuperado el 7 de Junio 2006 de:
http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?storyid=92 | |
dc.identifier.citation | Pardo, J. (2004). Bioética práctica al alcance de todos. Madrid: Ed. Rialp. p. 142-146 | |
dc.identifier.citation | Parkes, C. (1980). Aspectos psicológicos. En: Cuidados de la enfermedad maligna
terminal, Barcelona: Salvat p. 59. | |
dc.identifier.citation | Plotquin, L. (2004). Agonia, muerte y Cuidados paliativos. Recuperado el 7 de Junio de
2006 de: http://www.bioetica.org/bioetica/mono33.htm | |
dc.identifier.citation | Plutchik, R. (1987). Las emociones. México: Diana. Págs. 239, 344-345 | |
dc.identifier.citation | Portillo, J. (2002, Agosto). Ética y salud pública. Revisado el 12 de mayo de 2006
en: http://www.uyweb.com.uy/relaciones/n146/etica.htm | |
dc.identifier.citation | Ratliff, J. y Baum, A. (1990). Individual differences and health: Gender, coping
and stress. Personality and disease. USA: Friedman HS (Ed.), Wiley. | |
dc.identifier.citation | Reich, W. (2003). La palabra bioética: su nacimiento y el legado de quienes la
inventaron. Revista Selecciones de Bioética (4). Ed. Pontificia Universidad
Javeriana - Cenalbe. p. 5-8, 13. | |
dc.identifier.citation | Sancho, Marcos. (2003). “Avances en Cuidados Paliativos”. T III. Ed. Gafos. Recuperado
el 5 de Junio de 2006 de:
http://www.bioetica.org/bioetica/mono26.htm | |
dc.identifier.citation | Sanz, J. (1992). La comunicación en Medicina Paliativa. Barcelona: Medicina Clínica.
98: 416 - 418. | |
dc.identifier.citation | Saunders, C. (1980). La Filosofía del cuidado terminal. En: Cuidados de la
enfermedad maligna terminal, p. 259-272. Barcelona: Salvat | |
dc.identifier.citation | Sarafino, E. (1998). Health Psychology. Biopsychosocial interactions. Wiley. USA. | |
dc.identifier.citation | Schweitzer, A. (1949). The ethics of reverence for life. En: Schweitzer, A. (1949).
The philosophy of civilization. Milan | |
dc.identifier.citation | Serani, A. (1998, Octubre-Enero). Bioética Clínica. Revista Persona y Bioética.
(2), 107-108 | |
dc.identifier.citation | Sgreccia, E. (1996). Manual de bioética. Instituto de Humanismo en Ciencias de la
Salud. Ed. Diana. México. p.16. | |
dc.identifier.citation | Zas, B. (2002, 15 de Febrero). La muerte enmudecida. Obtenido el 23 de mayo, 2006
de: http://www.psicologia-online.com/colaboradores/barbara/articulo2/index.shtml | |
dc.identifier.citation | Ziegler, J. (1976). Los vivos y la muerte. México: Siglo veintiuno editores. p. 98 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2146 | |
dc.description | 36 Páginas. | |
dc.description.abstract | La creación teorías de conocimiento y avances tecnológicos han generado impacto sobre el medio, teniendo consideraciones sociales y éticas. Pardo (2004); Escalante, G y Escalante, K (2002) explican el desarrollo técnicas de reanimación y prolongación artificial de la vida, a costa, de sufrimientos exagerados; Llevando como lo afirma Lolas, (1997) a necesitar una disciplina que tenga en cuenta las características de pluralismo cultural, que relacione el conocimiento biológico y tecnológico, con la formación de actitudes y el desarrollo de políticas encaminadas a conseguir el bien social. Pues según Astudillo, W. y Mendinueta, C. (2002b): "conseguir que tenga una buena muerte es cumplir con el deber que tiene la comunidad de proteger y cuidar la vida de sus componentes" (p. 58). | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Bioética | es_CO |
dc.subject | Tratamiento paliativo | es_CO |
dc.subject | Atención al enfermo | es_CO |
dc.title | El surgimiento de la bioética y su importancia en la atención de pacientes en cuidados paliativos | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Facultad de Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 88339 | |
dc.identifier.local | TE04574 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |