Mostrar el registro sencillo del ítem
Suicidio y parasuicidio en adolescentes
dc.contributor.advisor | Bermúdez Jaimes, Milton Eduardo | |
dc.contributor.author | Blanco Castro, Tania Esperanza | |
dc.date.accessioned | 2012-05-14T19:33:39Z | |
dc.date.available | 2012-05-14T19:33:39Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier.citation | Abramson, Seligman & Teasdale en Clemente y González, 1996. En: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2001). Forensis 2000. Datos para la vida. Santafé de Bogotá | |
dc.identifier.citation | Activas pero arrepentidas. (2003).Revista Semana. Junio 30, p.81. secc. Vida Moderna. | |
dc.identifier.citation | Advierten peligro de cibersuicidios. (2004). Obtenido en junio 1 de 2006, de www.bbcmundo.com, secc. Internacional. | |
dc.identifier.citation | Al borde del abismo. (1997). Revista Semana, Abril 21 al 28, edic. 781, informe especial. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Investigación sobre Suicidio en Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Alejo, H. (2005). Comportamiento del intento de suicidio durante el año 2005. Bogotá, D.C. Secretaría Distrital de Salud. | |
dc.identifier.citation | Antidepresivos con etiqueta. (2004). Obtenido en junio 1 de 2006, de www.bbcmundo.com, secc. Ciencia y Tecnología. | |
dc.identifier.citation | American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. | |
dc.identifier.citation | Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión (2ª. ed). Bilbao: Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | Beck, A.T., Steer, R.A., Kovacs, M., & Garrison, B. (1985). Hopelessness and Eventual Suicide: A 10 – Year Prospective Study of Patients Hospitalized With Suicidal Ideation. Am J Psychiatry, 142, 559-563. | |
dc.identifier.citation | Bertolote, J.M. (2000). Prevención del suicidio: un instrumento para profesionales de los medios. Trastornos mentales y cerebrales. Obtenido en junio 2 de 2006, de la fuente www.disasterinfo.net/desplazados/documentos/ops/prevesuicidio/preveperiodistas.htm. | |
dc.identifier.citation | Birmaher, B., Ryan, N.D., & Williamson, D.E. (1996). Childhood and adolescent depression: a review of the past 10 years, Part I. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry,35,1427-1439 | |
dc.identifier.citation | Bobes, J., González, J.C., Sáiz, P.A., & Díaz, J. (1997). Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Barcelona: Masson. | |
dc.identifier.citation | Bobes, J., González, J.C., & Martínez, P.A. (1997). Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Barcelona: Masson. | |
dc.identifier.citation | Bobes, J., Bousoño, M., Portilla, M.P., & Sáiz, P.A. (2004). Comportamientos Suicidas: Prevención y Tratamiento. Barcelona: Ars Médica. | |
dc.identifier.citation | Bolognini, M., Laget, J., Plancherel, B., Stéphan, P., Corcos, M & Halfon, O. (2002). Drug Use And Suicide Attempts: The Role Of Personality Factors. Substance Use & Misuse, 37(3), 337–356. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V., & Simón, M. (2001).Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: Trastornos generales. Madrid. Edic. Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Casullo, M.M., Bonaldi, P.D. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Lugar editorial. | |
dc.identifier.citation | Código Penal Colombiano. | |
dc.identifier.citation | Coatsworth, J. (2000). En Goldney, R. (2005). Suicide Prevention A Pragmatic Review of Recent Studies. The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 26,3. Base de Datos PsycARTICLES. | |
dc.identifier.citation | Costello, E.J. (1996). The Great Smoky Mountains Study of Youth. Goals, design, methods, and the prevalence of DSM III – R disorders. En Hazell, P. (2002). Depresión en niños y adolescentes. Evidencia clínica salud mental: la mejor evidencia disponible a escala internacional para una práctica clínica efectiva. Bogotá: Grupo Editorial Legis, BMJ Publishing Group, Centro Cochrane Iberoamericano. | |
dc.identifier.citation | Costello, E.J. (1989). Developments in child psychiatric epidemiology. En Hazell, P. (2002). Depresión en niños y adolescentes. Evidencia clínica salud mental: la mejor evidencia disponible a escala internacional para una práctica clínica efectiva. Bogotá: Grupo Editorial Legis, BMJ Publishing Group, Centro Cochrane Iberoamericano. | |
dc.identifier.citation | Diccionario de Psiquitría (1989). Barcelona: Herde.:518-524. | |
dc.identifier.citation | Dirección de Salud Pública (SDS). (2003). La conducta suicida. | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E. (1995). El suicidio. Madrid : Ediciones Akal S.A. Cuarta edic. | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E. (2000). El suicidio. Madrid : Ediciones Coyoacán. Colección Diálogo. Sociología ; No. 14. | |
dc.identifier.citation | El Manual del buen suicida. (1991). Revista Semana, Agosto 20 al 27, edic. 485, pp. 70-71, secc.. Vida moderna. | |
dc.identifier.citation | Ezzell, C. (2003).Neurobiología del suicidio. Investigación y Ciencia, 319, 17-23. | |
dc.identifier.citation | Franke, A. (2004). When Students Kill Themselves, colleges May Get the Blame. Chronicle of Higher Education, 50, 42. (Tomado de la Base de Datos Professional Development Collection Ebsco Host). | |
dc.identifier.citation | Freemann, A., Reinecke, M., & Aldekoa, J. (1995).Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Bilbao: Desclée de Brouwer. | |
dc.identifier.citation | George, P. (2002). Student Suicide and 9/11. Education Digest, 67, 9,12-16. | |
dc.identifier.citation | González, J. (2006). Suicidios en Bogotá. Primer trimestre 2005-2006. Comité Interinstitucional para el Estudio de la Conducta Suicida -CIECS-. | |
dc.identifier.citation | González, J. (2003). Ideación, intento y suicidio en Bogotá: Un estado de arte (2000 – 2002). Bogotá. Alcaldía Mayor | |
dc.identifier.citation | González, J.C., Ramos, Y. (1997). Aproximación teórica al fenómeno suicida. Cap. 2, Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas.(pp.5-11). Barcelona: Masson. | |
dc.identifier.citation | Feixas,.G..(2006).Constructos.Personales.En:www.ub.es/personal/pcp/index.hym l. 23 de abril de 2006 ). | |
dc.identifier.citation | Hazell, P. (2000). Depresión en niños y adolescentes. Evidencia clínica salud mental : la mejor evidencia disponible a escala internacional para una práctica clínica efectiva. -- Bogotá : Grupo Editorial Legis, BMJ Publishing Group, Centro Cochrane Iberoamericano, 2ª ed | |
dc.identifier.citation | Hoyos, M. (2005). Sanando heridas después de un suicidio. Bogotá. Fundación Omega. | |
dc.identifier.citation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (ICML y CF). (1999). CRNV y cooperación Alemana al Desarrollo. Forensis Datos para la vida. | |
dc.identifier.citation | Jiménez, F. (2001). Evaluación psicológica forense: fuentes de información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia. Salamanca : Amarú Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Kaplan, H., Sadock, B. (2000). Sinopsis de psiquiatría. 8th ed. Madrid: editorial Médica Panamericana. P. 1423-5. | |
dc.identifier.citation | Kreitman, (1987) citado en Bobes, J., Bousoño, M., Portilla, M.P., & Sáiz, P.A. (2004). Comportamientos Suicidas: Prevención y Tratamiento. Barcelona: Ars Médica. | |
dc.identifier.citation | La región en donde los jóvenes se matan. (2004). Obtenido en junio 1 de 2006, de la fuente www.bbcmundo.com. sección ciencia. | |
dc.identifier.citation | Laufer, M. (1998). El adolescente suicida. Madrid : Biblioteca Nueva. | |
dc.identifier.citation | Los niños suicidas (1993). Revista Semana. Agosto 17 al 24, edic. 589, informe especial. | |
dc.identifier.citation | Loredo, A. (2001). Maltrato en el niño. México. McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Méndez, F.X. (1998). El niño que no sonríe: Estrategias para superar la tristeza y la depresión infantil. Madrid: Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Mendoza. Y, Pellicer, F. (2002). Percepción del dolor en el síndrome de comportamiento autolesivo. Salud Mental, 25,4, 10-16. Base de Datos Psychology and Behavioral Sciences Collection | |
dc.identifier.citation | Morir Joven. (1992). Revista Semana. Septiembre 29 a octubre 6, edic.543. secc.Vida Moderna. | |
dc.identifier.citation | Orbach, I. (1995). A Taxonomy of factors related to suicidal behavior. En Freemann, A., Reinecke, M., & Aldekoa, J. (1995).Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Bilbao: Desclée de Brouwer | |
dc.identifier.citation | Papalia, D., & Wendkos, O. (1998). Psicología del desarrollo. México : McGrawHill. 7ª ed. | |
dc.identifier.citation | Platt, Bille & Kerkhof, (1992) citado en Bobes, J., Bousoño, M., Portilla, M.P., & Sáiz, P.A. (2004). Comportamientos Suicidas: Prevención y Tratamiento. Barcelona: Ars Médica | |
dc.identifier.citation | Quintanilla, R., Haro, L.P., Flores, M.E., Celis, A., & Valencia, S. (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en Salud,5,2. 10 p. | |
dc.identifier.citation | Real Academia Española. (2003). Diccionario de la lengua española. Madrid : Espasa-Calpe, 22ª ed. | |
dc.identifier.citation | Ringel, (1989) En Casullo, M.M., Bonaldi, P.D. & Fernández, M. (2000). Comportamientos suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Buenos Aires: Lugar editorial. | |
dc.identifier.citation | Robles, R., Páez, F., Ascencio, M., & Hernández, Muñoz. (2005). Evaluación del riesgo suicida en niños: propiedades psicométricas de la versión en castellano del Cuestionario de Riesgo Suicida (RSQ). Actas Esp Psiquiatr, Instituto Jalisciense de Salud Mental 33, 5, 292-297. Actas Esp Psiquiatr 2005;33(5):292-297. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, R., Gómez, D., Pinzón, A., & Guzmán, Y. (2001). Aspectos generales sobre evaluación y manejo del paciente con conducta suicida. Revista de La Facultad de Medicina: Universidad Nacional de Colombia, 40, 2,105-109. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, R., Orejarena, S., Guzmán, Y., & Forero, J. (2002). Suicidio en Bogotá: un fenómeno que aumenta en poblaciones jóvenes. Biomédica, 22, 417-424. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, O. (2003). Comprensión del suicidio a través de conceptos del desarrollo. Acta Pediátrica de México, 24,5,312-316. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, R., Guzmán, Y., y Cáceres (2005). Estudio de la imitación como factor de riesgo para la ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría,34,1, 12-25. | |
dc.identifier.citation | Sauceda, J.M., & Maldonado, J.M. (2001).El suicidio en adolescentes ¿consecuencia de alguna forma de maltrato infantil?. En Loredo, Arturo. Maltrato en el niño. (pp.63-80). México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Stillion y cols, (1989) En Guerrero, O. (2003). Comprensión del suicidio del adolescente a través de conceptos del desarrollo. Acta Pediátrica de México,24,5, septiembre – octubre de 2003. Disponible en red: www.revistas medicasmexicanas.com.mx. | |
dc.identifier.citation | Sue, M. Sue, D & Sue, F. (1995), En Alcaldía Mayor de Bogotá, (2001). Investigación sobre suicidio en Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Un intento de suicidio en medio del drama por la tragedia de Jamundí. (2006, mayo 25). El Tiempo, secc. justicia. | |
dc.identifier.citation | Verona, E., Sanchs – Ericsson, N., & Joiner, T.E. (2004). Tentativas de suicidio relacionadas con la psicopatología de la externalización en una muestra epidemiológica. Am J Psychiatry,7,347-354 (p. 347). | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2141 | |
dc.description | 38 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente artículo, fue conocer las causas que se presentan en el fenómeno del suicidio, los modelos explicativos que lo sustentan, la respuesta del adolescente frente a los contextos en los que se desarrolla, los factores protectores y de riesgo, la evaluación, tratamiento y prevención del suicidio. La revisión bibliográfica permitió evidenciar su multicausalidad y multidimensionalidad, como la importancia de desarrollar y generar estrategias de afrontamiento, toma de decisiones, entrenamiento en autocontrol y la más significativa, el fortalecimiento de vínculos en la familia, para brindarles a estas personas una mayor calidad de vida. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Suicidio | es_CO |
dc.subject | Juventud | es_CO |
dc.title | Suicidio y parasuicidio en adolescentes | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 88345 | |
dc.identifier.local | TE04569 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicología |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]