Mostrar el registro sencillo del ítem
Niños con VIH SIDA afrontamiento y familia
dc.contributor.advisor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.contributor.author | Neira Londoño, Gloria Inés | |
dc.date.accessioned | 2012-05-14T19:24:41Z | |
dc.date.available | 2012-05-14T19:24:41Z | |
dc.date.issued | 2012-05-14 | |
dc.identifier.citation | Ader, R., Felten, D.L., & Cohen, N. (1981). Pschoneuroinmunology. (3ª.Ed.). New York : Academic Press. | |
dc.identifier.citation | Aggleton, P.(1996)., Parker, R. (2000), & Cáceres, C.(2001). Global priorities for HIV/AIDS intervention research. International Journal of STD and Aids., 13, (16) ,7. | |
dc.identifier.citation | Aguirre, N., Cujino, A., Reyes, M.F., Reyes, N. (2005). Estudio correlacional sobre los estudios emocionales, los estilos de afrontamiento y su relación con el perfil inmunológico de pacientes con VIH SIDA, Tesis de especialización no publicada, Universidad El Bosque. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ardila, R. (2003), Importancia de las ciencias sociales y la psicología en la prevención del VIH/SIDA. En Fundación Agenda Colombia. VIH/SIDA y Desarrollo | |
dc.identifier.citation | Brannon, L. (2000).,Enfermedades crónicas- aspectos psicológicos: Dolor- aspectos psicológico Psicología de la salud. Madrid: Internacional Thomson | |
dc.identifier.citation | Cardona, E. R., (2005). Papel de la psicología en las políticas publicas para la infancia en Colombia, Tesis de grado profesional no publicada, Facultad de Psicología, Universidad El Bosque, Bogotá | |
dc.identifier.citation | Ciccone, L. (2005). El SIDA. Bioética: Historia, Principios, Cuestiones. (Ed.) PALABRA: PELICANO. | |
dc.identifier.citation | Chin, J. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. [Publicación Científica y Rep.Téc]. No.581. (17. Ed.) | |
dc.identifier.citation | Cossio, M. (2006, Julio 18). Proyecto Girasol. ONUSIDA; Red Nacional de Mujeres Positivas. Obtenido en Febrero 4, 2008, de http://www.universia.net.co/vihsida/social/proyecto-girasol.html | |
dc.identifier.citation | Daguer, C. (2005). Los niños con VIH llegan al Colegio: Como educarlos a ellos y a quienes los rodean .Revista Cambio de Colombia, 3, 70-72. | |
dc.identifier.citation | De Moya, I. (2002) Violencia de Genero y un espacio para el apoyo emocional autentico. Revista Oficial Instituto de la Mujer IM (7). | |
dc.identifier.citation | DiNicola, G. & DiMatteo, R. (1984).Familia y resiliencia: Aspectos psicológicos. La Resiliencia en el Mundo de Hoy. Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Edgard, I., & Dubuque A. (1993). AIDS, The biological basis (pp48-54) Iowa (Estados Unidos): C. Brown | |
dc.identifier.citation | Flecha, J.R., (2000). Ética del tratamiento del SIDA. La fuente de la Vida. Manual de Bioética. Salamanca: SIGUEME S.A. | |
dc.identifier.citation | Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2002).Un informe conjunto sobre los cálculos del número de huérfanos por el VIH/SIDA. Estrategias de programas. No.3 | |
dc.identifier.citation | Fundación Dar Amor (2008, Enero 6). Obtenido en Enero 6, de 2008 de httpp//fundamor@colomsat.net.co, httpp//www.fundamorbogota.org | |
dc.identifier.citation | García, M.S., (2006). Estrategias de afrontamiento en pacientes con VIH/SIDA. Tesis de grado profesional no publicada. Facultad de psicología. Universidad de La Sabana, Chia. | |
dc.identifier.citation | González, J.M. (2002) Cultura y VIH/SIDA en estudiantes universitarios: Corporación educativa mayor del desarrollo Simón Bolívar. Salud y Cultura, 2,.299 | |
dc.identifier.citation | González, J.M., Daguer, D., & Reason, F. (Junio 2005) PREVENSIDACARIBE: Un programa para prevenir el VIH/SIDA. Revista Psicogente, 8, (13), 28-31. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, C., Veloza, M., Moreno, M.E., Villalobos, M.M., & de Crespo, O. (2007). Validez y confiabilidad de la versión en español del instrumento .Escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación. Roy, C. (Categoría B en Publindex), Revista Aquichan, 7, (1), 54 – 63. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, I. F., (2003). De cara a la muerte. Como afrontar las penas, el dolor y la muerte para vivir mas plenamente. PLANETA. | |
dc.identifier.citation | Jim, H.S., Richardson, S.A., Golden-Kreutz, D.M. & Andersen, B.L. (2006) Strategies used in coping with a cancer diagnosis predict meaning in life for survivors: Health psychology .The American Psychological Association,.25, (6), 753–761. | |
dc.identifier.citation | Kornblint, A.L.,(2002) Algunos aspectos de la reacción social frente al SIDA en Argentina. Revista de Psicología Social .17, (1), 5-17. | |
dc.identifier.citation | Kornblint, A.L. & Méndez, Diz, A.M. (1996) Información y conductas sexuales en jóvenes argentinos. En L.Findling y A.M. (Comps), Revista La Salud (Debate). Instituto Gino Germani. 201-220. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.identifier.citation | Lara, A. (2005) Introducción a los Cuidados Paliativos. Revista Mexicana de Anestesiología, 28, 193-195. | |
dc.identifier.citation | Lawrence, M., Tierney, S., McPhee, M. & Papadakis. (2003). Infecciones por VIHenfermedades transmisibles. Diagnostico clínico y tratamiento. (37ª.Ed.) . México: El Manual Moderno. | |
dc.identifier.citation | Landero, R., González, M.T., (2003). Autoeficacia y escolaridad como predictores de la información sobre VIH/SIDA en mujeres. Revista de Psicología Social, 18 (1), 61-70. | |
dc.identifier.citation | Leserman, J. Jackson, E.D, Goleen, R.N, Silva, S.G. Perkins, D.O. Folds, J.D.& Evans, D.L. (1999). Progression to AIDS: The effects of stress, depressive symptoms and social support. Psychosomatic Medicine. 61, 397-406 | |
dc.identifier.citation | Méndez, Diz A, M., & Kornblit, A, L. (2000). Las Lógicas del amor: Entre el cuidado y el riesgo. (pp.169-185). Buenos Aires (Argentina): Alianza | |
dc.identifier.citation | Namir, S. Wolcott, D.L. Fawzy, F.I. & Alumbaugh, M.J. (1990). Implictions of different strategies for coping with AIDS. Psychosocial Perspective on AIDS. (pp.173-189). London: LEA | |
dc.identifier.citation | Neiva, I. & Walchholz, R. (2007, Enero 15). Impacto psicosocial e antropológico da epidemia de HIV e Aids do Brasil. A desãos anti-retrovirais em crianças: um estudo da prevalência e fatores asociados. Obtenido en Abril 16,2007 de: http://www.aids.gov.br/final/novidades/artigos_aprovados.asp. | |
dc.identifier.citation | Oliveira da Silva, C., (1992) Investigación y Primer Diagnóstico de Transmisión Vertical del Servicio Especializado. Experta en el tratamiento de niños con VIH responsable del Informe Científico. Hospital Crianza Conceicao. Porto Alegre, Brasil | |
dc.identifier.citation | Organización de Naciones Unidas parar el SIDA. ONUSIDA Piot, P., Bellami, C., (2004). Marco de protección, cuidado de apoyo en niños vulnerables en el mundo con VIH/SIDA. Publicación IV, 7-19 | |
dc.identifier.citation | Organización de Naciones Unidas parar el SIDA. ONUSIDA (2008). Las nuevas estimaciones sobre la epidemia de VIH/Sida. Obtenido en Febrero 7, 2008. de httpp://www.onusida.org/en/ | |
dc.identifier.citation | Organización Panamericana de Salud. OPS .Chin J., (2001).El control de las enfermedades transmisibles. Publicación Científica y Técnica-OPS. No.581. (17.Ed.) | |
dc.identifier.citation | Peña, Frade L, & Montaña de Barragán, C., (2006) Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Manejo del duelo en niños y adolescentes desde el enfoque cognitivo-conductual..198. Universidad Nacional de Colombia: Pirámide | |
dc.identifier.citation | Piña, López J.A., González, L.D., Domínguez, C., & Cota, B. M., (2003) Variables psicológicas y VIH/SIDA en estudiantes de nivel superior en función del sexo y la edad. Revista Colombiana de Psicología. (12), 19-27. | |
dc.identifier.citation | Portillo-Viana, D., (2005). Diseño de un programa de intervención psicológica para desarrollar y mantener conductas de cumplimiento con el tratamiento antiretroviral del paciente con VIH/SIDA. Tesis de Especialización no publicada, Universidad El Bosque, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | PROFAMILIA, (2005). Características generales de las mujeres en edad fértil. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS. Obtenido en Mayo 9, 2007 de http//www.profamilia.org.co. | |
dc.identifier.citation | Proyecto GIRASOL (2008, Enero 14) Red Nacional de Mujeres Positivas de VIH/SIDA. Myriam Cossio. Obtenido el 4 de Febrero, 2008 de httpp://www.universia.net.co/vih-sida/social/proyecto-girasol.html | |
dc.identifier.citation | Rada, O., (2003). El papel de la red Latinoamericana, Personas viviendo con VIH las actividades de prevención. VIH/SIDA y Desarrollo. Ed., Fundación Agenda Colombia. | |
dc.identifier.citation | Red Colombiana de Personas Viviendo con SIDA en Colombia. RECOLVIH. (2007, Mayo20) Obtenido en Mayo 20, 2007, de http://www.recolvih.org | |
dc.identifier.citation | Roy, C. Andrews, H, A. (1999) The Roy Adaptation Model. Stanford: Appleton & Lange.(pp 31-46) | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, P. J., (2002). Los problemas bioéticos de la epidemia del VIH/SIDA: Aproximación preliminar. Revista Persona y Bioética. Facultad de Medicina. Universidad de La Sabana, Año-6 (15), 6-26 | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Salud. (2005). Reducción de la transmisión materno infantil del VIH-1E en el Dpto. del Meta. Estudio de VISION SIN LÍMITES. Gobernación del Meta. | |
dc.identifier.citation | Sephton, S.E, Dhabhar, F.S, Classen, S. & Spiegel, D. (1997). Afrontamiento, apoyo social percibido y distress emocional en pacientes con infección por VIH, 15, 420-426. ).Obtenido Mayo 9, 2007, de la base de datos Psicothema. | |
dc.identifier.citation | Stefani, D., Seidmann, S., Pano, C., & Acrich, L., (2003), Los cuidadores familiares de enfermos crónicos: Sentimiento de soledad, aislamiento social y estilos de afrontamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. (35), No.1. 55-65 | |
dc.identifier.citation | Unión de Naciones para el SIDA. (2004) Protecting Rights and Meeting the Changing Needs or Orphan and Vulnerable Children. Programa en HIV/AIDS ONUSIDA. 13-24 | |
dc.identifier.citation | Unión de Naciones para la Infancia UNICEF (2002) Niños al borde de un abismo. Cumbre del Milenio. Revista de Publicación UNICEF 3, 10-15 | |
dc.identifier.citation | Unión de Naciones para la Infancia UNICEF (2004, Octubre 28) Generación con VIH/SIDA Los Herederos del SIDA llegan a la adolescencia. Obtenido en Octubre 28 de 2006. httpp://www.unicef.org/lac/premios/esp/pdf/finalistas/phsida_brazil.pdf. | |
dc.identifier.citation | Valencia, H. & Piña, J.A. (2000) Comportamientos de riesgo para la infección por el VIH en adolescentes y Adultos Jóvenes. Enseñanza e Investigación en Psicología, (7), .309-322 | |
dc.identifier.citation | Villalobos, E. (Comunicación personal, Enero 23 del 2008) FUNDAMOR Directora. | |
dc.identifier.citation | Wilches, L., (2005), Factores psicosociales de riesgo y demográficos para la adquisición del VIH/SIDA asociados con el resultado de la prueba de Elisa. Tesis de grado profesional no publicada, Universidad El Bosque, Bogotá. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2140 | |
dc.description | 31 Páginas. | |
dc.description.abstract | La adicción al trabajo y el síndrome de desgaste laboral (burnout) son fenómenos que han comenzado a estudiarse hace relativamente poco tiempo. El escaso número de investigaciones realizadas es uno de los motivos por los que todavía no existe una definición común a todos los autores respecto a qué estos conceptos. Este documento se propone revisar teoría acerca de lo que es la adicción al trabajo, indagando sobre sus repercusiones en la salud mental de las personas y los hallazgos obtenidos sobre todo en el campo de la Psicología de la salud así como sus diferencias con el síndrome de agotamiento laboral (Burnout). | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Sida | es_CO |
dc.subject | Calidad de vida | es_CO |
dc.subject | Actitud hacia la enfermedad | es_CO |
dc.title | Niños con VIH SIDA afrontamiento y familia | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 88866 | |
dc.identifier.local | TE04568 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]