Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Sierra, Sandra Isabel
dc.contributor.authorCorredor Rodríguez, José Eduardo
dc.date.accessioned2015-11-07T19:19:30Z
dc.date.available2015-11-07T19:19:30Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-11-07
dc.identifier.citationAusubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, México: Ed. Trillas.
dc.identifier.citationAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Ed. Paidós.
dc.identifier.citationBlández, J. (1996). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona, España: Inde Publicaciones.
dc.identifier.citationBoggino, N. (2003). Cómo elaborar mapas conceptuales. Rosario, Argentina: Ed. HomoSapiens.
dc.identifier.citationCaballero Sahelices, C., Rodríguez Palmero, M., y Moreira, M. (2011). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias. Aprendizagem Significativa em Revista, V1 (2), pp. 27-42.
dc.identifier.citationCámara de Comercio de Bogotá. (2006). Perfil económico y empresarial localidad de Kennedy. Bogotá: Ediprime Ltda.
dc.identifier.citationColl, C. (1997).Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Ed. Paidós
dc.identifier.citationChacón-Rodríguez, D., Estrada-Sifontes, F., y Moreno-Toirán, G. (2013, julio-septiembre). La relación interdisciplinariedad-integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencias Holguín, vol. XIX, núm. 3, pp. 1-13
dc.identifier.citationDe Zubiría, J., y González, M. (1995). Estrategias Metodológicas y criterios de evaluación. Colombia: Instituto Alberto Merani.
dc.identifier.citationDe Zubiría, J., Andrade, G., Sarmiento, B., Marín, J., Vargas, V., y Sampedro, H: (2009). Los ciclos en educación. Principios y lineamientos desde la pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationDíaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, México: Ed. Mc-Graw Hill.
dc.identifier.citationBogotá: Cultural Internacional.
dc.identifier.citationGaleano Ramírez, A. (1986). Revolución educativa y desarrollo de la inteligencia. Bogotá: Plaza & Janes Editores
dc.identifier.citationGutiérrez Giraldo, M., y Zapata Saldarriaga, M. (2009). Los proyectos de aula una estrategia pedagógica para la educación. Bogotá: Red Alma Mater.
dc.identifier.citationManual de convivencia Centro Educativo Distrital Jairo Aníbal Niño 2015
dc.identifier.citationMéndez, L. (2011) Diseño y evaluación de las propiedades psicométricas de la escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma De Tamaulipas, Monterrey, México.
dc.identifier.citationNarváez, A., y Motta, S. (1997). El “cómo” de la interdisciplina. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
dc.identifier.citationNovak, J., y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca
dc.identifier.citationOgle, D. (1990). Qué sabemos, qué queremos saber: una estrategia de aprendizaje. En: Muth D. (comp) “El texto expositivo. Estrategias para su comprensión”. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.
dc.identifier.citationPeley, R., Morillo, R., y Castro E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Omnia, vol. 13, núm. 2, pp. 56-75,
dc.identifier.citationRodríguez Palmero, M. (2008). La teoría del aprendizaje Significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: Ediciones Octaedro.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2010). Reorganización curricular por ciclos Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2012). Reorganización curricular por ciclos: Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2014). Ciencias Sociales: una mirada desde el desarrollo humano hacia el pensamiento crítico. Bogotá: G2 Editores.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2015). Reorganización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: G2 Editores.
dc.identifier.citationSegura, C., Alarcón, J., Ariza, M., Astaiza, C., de Bermúdez, M., Malaver, M., y Rodríguez, M. (2000). Una visión de las teorías del desarrollo cognitivo desde la educación (Tesis de de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationSilva, J. M., Dávila, R. (2006). Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationSriraman, B. (2009). Interdisciplinarity in mathematics education: psychology, philosophy, aesthetics, modelling and curriculum. ZDM Mathematics Education, vol. 41, pp. 1-3
dc.identifier.citationTamayo, M. (1999). La investigación. Serie Aprender a investigar. Santafé de Bogotá: ICFES.
dc.identifier.citationTorres, J. (1998). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationZambrano, C., y Ysea, E. (2012, enero-diciembre). La interdisciplinariedad científica como espacio cognoscitivo para la construcción de conocimiento. Multiciencias, vol. 12, pp. 164-169
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/19909
dc.description160 páginas incluye diagramas
dc.description.abstractLa investigación que he planteado surge desde mi quehacer diario como docente, buscando diversas maneras de fortalecer el aprendizaje significativo, relacionándolo con elementos de la interdisciplinariedad, para que con esta vinculación teórica y práctica, sea posible fortalecer una estructura mental más globalizada de los estudiantes, llegando con ello a un mejor aprendizaje y solución de problemas cotidianos. Pero para alcanzar esta meta, fue necesario hacer una revisión de los fundamentos teóricos del aprendizaje significativo y de la interdisciplinariedad, para así poder plantear estrategias pedagógicas que se sometieron a una planeación, ejecución, evaluación y reflexión, como está planteado en la metodología establecida para este trabajo, la cual fue la investigación acción educativa. Con estos insumos se pudo verificar sí las estrategias del aprendizaje significativo y la interdisciplinariedad fueron efectivas y eficaces en la consecución de un mejor aprendizaje de los estudiantes en el área de las ciencias sociales.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectCiencias sociales
dc.subjectMateriales de enseñanza -- Colombia
dc.titleLa interdisciplinariedad y el aprendizaje significativo en las ciencias socialeses_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialista en Psicología Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local176100
dc.identifier.localTE07852
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Psicología Educativa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record