dc.contributor.advisor | Ladino Ladino, Richard John | |
dc.contributor.author | González Pineda, Melisabel | |
dc.date.accessioned | 2015-11-07T15:07:07Z | |
dc.date.available | 2015-11-07T15:07:07Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-11-07 | |
dc.identifier.citation | Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-, Red Colombiana para la
Internacionalización de la Educación Superior –RCI-. 2007. Informe final estudio estado del
arte de la internacionalizacion de la educación superior en Colombia. | |
dc.identifier.citation | Benavides, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 34. Recuperado el 22 de Julio 2015, en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 | |
dc.identifier.citation | Colmenares, A., Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica
heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas.
Laurus. 14 (27), 96-114 | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Acreditación –CNA-. Informe sobre la internacionalización del sistema
nacional de acreditación en Colombia. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-
186362_informe.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F,
México. Mc Graw Hill | |
dc.identifier.citation | Huber, G.L. (2002). El análisis de datos cualitativos como proceso de clasificación. Revista de
educación. 4. 141-156 | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES-, Instituto Colombiano de
Estudios Superiores de Incolda –ICESI-. (1999). Serie aprender a investigar módulo 3. | |
dc.identifier.citation | Institute of International Education. (1997). Towards transnational competence. Rethinking
international education. A U.S-Japan case study. | |
dc.identifier.citation | Institute of International Education. (2011). Evaluating and measuring the impact of citizen
diplomacy: current status and future directions. | |
dc.identifier.citation | Knight, J. (1999). Internationalisation and Quality Assurance: Concepts. En OECD (Ed.), Quality
and Internationalisation in Higher Education (11-58). Paris, Francia: OECD | |
dc.identifier.citation | Knight, J. (2012). Concepts, rationales, and interpretive framework. En: SAGE Handbook of
International Higher Education. (27-42). SAGE Publications, Inc | |
dc.identifier.citation | Lo, S. (2006). Defining the Peer Advisor in the U.S. study abroad context. Journal studies in
International Education, vulumen 10 (2), pp 173-184 | |
dc.identifier.citation | Martinez, P. (2014). Pensando la internacionalización de la educación superior. En: Ministerio de
Educación Nacional (Ed.). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación
superior en Colombia. (27-46). Bogotá, Colombia: MEN | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Fomento a la internacionalización de la Educación
Superior: Aprendizajes desde la experiencia de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, Campaña Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK).
(2013). Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y
Modernización de Indicadores de Internacionalización del Sistema Nacional de Información de
la Educación Superior (SNIES) | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Convocatoria programa coaching educativo.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
351709_Convocatoria_programa_coaching_educativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Patton M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks: Sage | |
dc.identifier.citation | PIHE Network. (2006). Guía de buenas prácticas en la cooperación universitaria entre
Latinoamérica y Europa. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, C., Lorenzo, O., Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos.
Proceso general y criterios de calidad.Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIOTAM, julio-diciembre, 133-154. | |
dc.identifier.citation | Romero, R. Metodología de la investigación. (pp. 291-334) Recuperado en:
http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/investigacion-en-medios-
1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdf | |
dc.identifier.citation | Schatzman, l; Strauss, A. (1973). Field research strategies for natural sociology, Englewood
Cliffs, New Jersey. Prentice-Hall. | |
dc.identifier.citation | The Forum on Education Abroad. (2011). Standards of good practice for education abroad.
Fourth Edition. | |
dc.identifier.citation | Universidad de La Sabana. (2012). Informe del estado de la Internacionalización y de los
Convenios de la Universidad de La Sabana. Recuperado de:
http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Internacional/Informe_Mayo_2012_comp
leto.pdf | |
dc.identifier.citation | Vallés, M. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid, Síntesis. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/19882 | |
dc.description | 80 páginas incluye diagramas | |
dc.description.abstract | La internacionalización de las Instituciones de Educación Superior es entendida como el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural o global dentro del propósito, funciones u oferta de la educación superior. La movilidad académica del tipo de intercambio por uno o dos periodos académicos en donde los estudiantes de diferentes universidades de origen se desplazan a universidades de destino en el exterior, es una de las modalidades más utilizada para abarcar este proceso. Las Oficinas de Relaciones Internacionales se encargan de asesorar a los estudiantes sobre los trámites para acceder a estos programas a través de diferentes mecanismos de divulgación de la información. Este trabajo tiene por objeto identificar aquellas prácticas que pueden ofrecer estas oficinas para apoyar el proceso de asesoría a la comunidad educativa | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Prácticas de oficina -- Colombia | |
dc.subject | Productividad del trabajo -- Colombia | |
dc.subject | Planificación estratégica -- Colombia | |
dc.title | Plan de mejoramiento de buenas prácticas en las oficinas de relaciones internacionales | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia Educativa | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Gerencia Educativa | |