Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLadino Ladino, Richard John
dc.contributor.authorChísica Hernández, Héctor Javier
dc.date.accessioned2015-10-31T18:35:21Z
dc.date.available2015-10-31T18:35:21Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-10-31
dc.identifier.citationBauman, Zygmunt. (2005). Entrevista sobre la educación. Desafíos pedagógicos y modernidad líquida. Aninicia, Roma.
dc.identifier.citationBourdieu, P.(1979). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, México.
dc.identifier.citationCanales, M. & Peinado, A. (1999), Grupos de discusión en Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Sintesis, S.A, Madrid. p 287-316
dc.identifier.citationColegio Seminario San Juan Apóstol (2015). Proyecto Educativo Institucional. Facatativá.
dc.identifier.citationColegio Seminario San Juan Apóstol 2015). Plan educativo 2015-2019. Facatativá.
dc.identifier.citationColegio Seminario San Juan Apóstol (2015). Manual de Convivencia. Facatativá.
dc.identifier.citationCongreso de la República (1994). Ley 115, Ley General de Educación. Colombia.
dc.identifier.citationDewey, J. (2004). Experiencia y educación. Edición de Javier Sáenz Obregón. Biblioteca Nueva. Madrid, España. .
dc.identifier.citationDeleuze, G. (1991). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Paris.
dc.identifier.citationDe Roux, (1998) La responsabilidad social de los científicos sociales, Colección Orientaciones Universitarias No. 24, pág. 21 Bogotá.
dc.identifier.citationFoucault, M. (1999). Las técnicas de sí. En obras esenciales, Vol.3. Ética, estética y hermenéutica. Paidós, Barcelona.
dc.identifier.citationGuber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidos, Buenos Aires.
dc.identifier.citationGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma, Bogotá.
dc.identifier.citationHargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro, España
dc.identifier.citationHoyos, G. (1995) ética comunicativa y educación para la democracia. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a03.pdf. Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Edit. Magisterio, colección Civitas, Bogotá.
dc.identifier.citationIbáñez, J. (2000) Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Ciencias sociales Alianza Editorial. Madrid. p 283-297
dc.identifier.citationIbáñez, J. (2003) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo veintiuno editores, Madrid.
dc.identifier.citationMartínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de la Salle, Bogotá.
dc.identifier.citationMartínez, M. & Carreño, P. (2014). Pensar la educación con Guillermo Hoyos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación,6 (13), 153-160.
dc.identifier.citationNussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa de la reforma en la educación liberal, Paidós, España.
dc.identifier.citationNussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Kats editores
dc.identifier.citationPresidencia de la República (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Misión ciencia, educación y desarrollo. Consejería presidencial para el desarrollo institucional. Colciencias. Tercer mundo editores. Santafé de Bogotá.
dc.identifier.citationSáenz, J. (2011). La política de las prácticas de sí. En Michel Foucault 25 años. Problematizaciones sobre ciencia, pedagogía, estética y política. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá
dc.identifier.citationSen, A. (2001). ¿De qué se trata el desarrollo? en Fronteras de la economía del desarrollo.
dc.identifier.citationSontag, S. (1984). Contra la interpretación y otros ensayos. Seix Barral, Barcelona
dc.identifier.citationToro, M. ; Hernández, C. ; Chísica, H. (2013). Universidad y sociedad, elementos pedagógicos para pensar el compromiso social y político de la universidad. Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/19782
dc.description128 páginas incluye diagramas
dc.description.abstractSe realizó un análisis de las prácticas discursivas que están permeando la educación media en sus actores, posibilitando el establecimiento de su compromiso social y político. Fue una reflexión que estableció la relación entre educación media y sociedad a partir de formas discursivas presentes en algunos documentos institucionales del Colegio Seminario San Juan Apóstol en Facatativá, además con estudiantes, docentes y directivos docentes. Fue una investigación de carácter cualitativo descriptivo que forjó su información a través de grupos de discusión y entrevistas no directivas. Finalmente, el trabajo permitió profundizar en factores asociados al acto educativo y aportó algunos elementos teóricos y metodológicos que posibilitaron una reflexión pedagógica frente a los desafíos del mundo de hoy.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPensamiento -- Facatativá, Colombia
dc.subjectPedagogía -- Facatativá, Colombia
dc.subjectSociología de la educación -- Facatativá, Colombia
dc.titleElementos pedagogicos para pensar el compromiso social y político de la educación media del Colegio Seminario San Juan Apóstol de Facatativá (Cundinamarca)es_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local176055
dc.identifier.localTE07827
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem