Mostrar el registro sencillo del ítem
Aspectos psicológicos en la evaluación de los factores de riesgo y la calidad de vida en enfermedad cerebrovascular
dc.contributor.advisor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.contributor.author | Jaramillo Hernández, Ana Maria | |
dc.date.accessioned | 2012-04-23T19:48:21Z | |
dc.date.available | 2012-04-23T19:48:21Z | |
dc.date.issued | 2012-04-23 | |
dc.identifier.citation | Ameriso, S., Ruiz, A. y Pérez, M. (2005). Infecciones y Enfermedad Cerebrovascular. Asociación Argentina de Neurocirugía, 1-12. | |
dc.identifier.citation | Arboix, A. (2000). Enfermedad Cerebrovascular en el Paciente con Cáncer. Revista de Neurología, 31, 1250-1252 | |
dc.identifier.citation | Arpa, A., González, O., Felinciano, V., Ferrer, V. y Suarez, R. (2006). Síndrome Metabólico como Factor de Riesgo en la Enfermedad Cerebrovascular. Revista del Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto. | |
dc.identifier.citation | Asplund, K., Karvanen, J., Giampaoli, S., Jousilahti, P., Niemela, M., Broda, G., Cesana, G., Dallongeville, J., Ducimetriere, P., Evans, A., Ferrieres, J., Haas, B., Jorgensen, T., Tamosiunas, A., Vanuzzo, D., Wiklund, P., Yarnell, J., Kuulasmaa, K y Kulathinal, S. (2009). Relative Risks for Stroke by Age, Sex, and Population Based on Follow-up of 18 European Populations in the MORGAM Project. Stroke. Artículo Tomádo de http://stroke.ahajournals.org/cgi/content/full/40/7/2319 el día 12 de Julio de 2009. | |
dc.identifier.citation | Ávila, B., Medina, M.T y Sierra, M. (2006). Factores Asociados con Complicación y Mortalidad Intrahospitalaria en la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en el Hospital Escuela. Revista Médica de los Post Grados de Medicina, 9, 284-295. | |
dc.identifier.citation | Balmaseda, R., Barroso, J.M., Carrio, J.L. (2002). Déficits Neuropsicológicos y Conductuales de los Trastornos Cerebrovasculares. Revista Española de Neuropsicología, 4, 312 – 330. | |
dc.identifier.citation | Bausela (2009). Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica de la Función Ejecutiva. Artículo de Revisión Interpsiquis, 1-11. | |
dc.identifier.citation | Bausela, E. (2008). Evaluación Neuropsicológica de Accidente Cerebrovascular. Artículo de Revisión Interpsiquis, 1, 1 -15. | |
dc.identifier.citation | Bembibre, R., Suarez, R., Concepción, E., Cabrera, J., Espinosa, A., Erice, R. y Peraza, M.V. (2003). Creación y Validación de un Instrumento para el Seguimiento de Pacientes con Enfermedad Cerebrovascular. Revista Cubana de Medicina, 42, 34-45. | |
dc.identifier.citation | Carod- Artal, F.J. (2004). Escalas Específicas Para la Evaluación de la Calidad de Vida en el Ictus. Revista de Neurología, 39, 1052-1062. | |
dc.identifier.citation | Chimonas, T., Fanouraki, I., Liberopoulos, E., Chimonas E y Elisaf, M. (2009). Diverging Trends in Cardiovascular Morbidity and Mortality in a Low Risk Population. European Journal of Epidemiology. Articulo tomado de http://www.citeulike.org/article/4946395?citation_format=apa-good# el día 12 de Julio de 2009 | |
dc.identifier.citation | Czernuszenko, A. y Czlonkowska, A. (2009). Risk Factors for Falls in Stroke Patients During Inpatient Rehabilitation. Clinical Rehabilitation, 23, 176-178 | |
dc.identifier.citation | Diez-Tejedor, E., Del Brutto, O., Álvarez-Sabin, J., Muñoz, M y Abiusi, G. (2001). Clasificación de las Enfermedades Cerebrovasculares. Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares. Revista de Neurología, 33, 455-464 | |
dc.identifier.citation | Edmans, J., Gladman, J., Hilton, D., Walker, M., Sunderland, A., Cobb, S., Pridmore, T. y Thomas, S. (2009). Clinical Evaluation of a Non-Immersive Virtual Environment in Stroke Rehabilitation. Clinical Rehabilitation, 23, 106-116. | |
dc.identifier.citation | Fernández-Concepción, O., Fiallo-Sánchez, M.C., Álvarez-González, M.A., Roca, M.A., Concepción-Rojas, M. y Chaves, L. (2001). La Calidad de Vida del Paciente con Accidente Cerebrovascular: Una Visión Desde sus Posibles Factores Determinantes. Revista de Neurología, 32, 725 – 731. | |
dc.identifier.citation | Fernández-Concepción, O., Rojas-Fuentes, J., Pando., Marrero-Fleita, M., Mesa-Barrero, Y., Santiesteban-Velasquez, N y Ramirez-Perez, E. (2008). Deterioro Cognitivo Después de un Infarto Cerebral: Frecuencia y Factores Determinantes. Revista de Neurología, 46, 326-330. | |
dc.identifier.citation | Fernández-Guinea, S. (2001). Estrategias a Seguir en el Diseño de los Programas de Rehabilitación Neuropsicológica para Personas con Daño Cerebral. Revista de Neurología, 33, 373 – 377. | |
dc.identifier.citation | Gómez-Vela, M. y Sabeh, E. (s.f.). Calidad de Vida. Evolución del Concepto y su Influencia en la Investigación y la Práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Articulo tomado de http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm el día 5 de Mayo de 2009. | |
dc.identifier.citation | García-Núñez, C., Sáez, J., García-Núñez, J.M., Grau, J., Moltó-Jordá, J.M. y Matías-Guiu, J. (2007). El Fumador Pasivo como Factor de Riesgo Cerebrovascular. Revista de Neurología, 45, 577-581. | |
dc.identifier.citation | Kawano-Castillo, J., Chuquilín-Arista, M., Tipismana-Barabarán, M. y Vizcarra-Escobar, D. (2007). Factores Asociados a la Demora del Tratamiento Hospitalario de los Pacientes con Enfermedad Cerebrovascular Aguda. Revista de Neurología, 44, 264-268. | |
dc.identifier.citation | Kleinig, T., Kimber, T y Thompson, P. (2009). Stroke Prevention and Stroke Thrombolysis: Quantifying the Potential Benefits of Best Practice Therapies. The Medical Journal of Australia, 12, 678 – 682 | |
dc.identifier.citation | Lee, B., Temple, O., Tremont, G., Westervelt, H y Stern, R. (2003). Utility of the Neuropsychological Evaluation in an Acute Medical Hospital. The Clinical Neuropsychologist, 17, 468 – 473. | |
dc.identifier.citation | Martin-González, R., Ortiz de Salazar, A., Peris-Martí, A., Valiente-Ibiza, E y Sala-Corbi, A. (2000). Acontecimientos Vitales, Calidad de Vida y Apoyo Social Previos a la Enfermedad Vascular Cerebral Aguda, como Factores Predictores de la Calidad de Vida y Situación Funcional Posteriores al Ictus. Revista de Neurología, 30, 707-711. | |
dc.identifier.citation | Martins, T., Ribeiro, J.P. y Garrett, C. (2006). Incapacidad y Calidad de Vida del Paciente Afectado por un Accidente Vascular Cerebral: Evaluación Nueve Meses Después del Alta Hospitalaria. Revista de Neurología, 42, 655-659. | |
dc.identifier.citation | McManus, J., Craig, A., McAlpine, C., Langhorne, P. y Ellis, G. (2009). Does Behaviour Modification Affect Post-Stroke Risk Factor Control? Three Year Follow Up of a Randomized Controlled Trial. Clinical Rehabilitation, 23, 99-105. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000). Daño cerebral- Guía de Familias. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Muñiz, J.I. y Grancelli, H. (2008). Evaluación del Riesgo Cardiovascular en Pacientes con Accidente Cerebrovascular. Archivos de Neurología, Neurocirugía y Neuropsiquiatría, 10, 2-12. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, J.M. y Tirapu, J. (2004). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 656 – 663 | |
dc.identifier.citation | Nys, G., Van Zandvoort, M., Van Der Worp, H.B., Kappelle, L y Haan, E. (2006). Neuropsychological and Neuroanatomical Correlates of Perseverative Responses in Subacute Stroke. | |
dc.identifier.citation | Ortiz, N y Amayra, I. (2008). Características Clínicas y Factores de Riesgo Vascular en Pacientes con ACV Isquémico (Accidente Cerebrovascular). Interpsiquis, 1, 1-6. | |
dc.identifier.citation | Pistoia, M., Abad, L. y Etchepareborda, M.C. (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno de atención con hiperactividad con el modelo de entrenamiento de las funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 38, 49 – 55. | |
dc.identifier.citation | Ríos-Lago, M., Muñoz-Cespedes, J.M y Paúl-Lapedriza, N. (2007). Alteraciones de la Atención Tras Daño Cerebral Traumático: Evaluación y Rehabilitación. Revista de Neurología, 5, 291 – 297. | |
dc.identifier.citation | Robinson, J., Fox, K y Grandy, S. (2009). Attitudes About Health and Health Related Behaviors in Patients with Cardiovascular Disease or at Elevated Risk for Cardiovascular Disease. Prevention Cardiology, 3, 136 – 143. | |
dc.identifier.citation | Robles, A y Valenzuela, S. (2001). Migraña y Enfermedad Cerebro Vascular. Revista Hondureña de Neurociencias, 5, 29-30. | |
dc.identifier.citation | Rojas, J., Zurru, M., Romano, M., Patrucco, L. y Cristiano, E. (2007). Accidente Cerebrovascular Isquémico en Mayores de 80 Años. Medicina, 67, 701-704. | |
dc.identifier.citation | Rudkin, A., Lee, A y Chen, C. (2009). Vascular Risk Factors for Central Retinal Artery Occlusion. Eye. Artículo Tomádo de http://ophthalmology.researchtoday.net/archive/5/6/6609.htm el día 12 de Julio de 2009. | |
dc.identifier.citation | Ruiz-Giménez, N., González Ruano, P. y Suarez, C. (2002). Abordaje del Accidente Cerebrovascular. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 26, 93- 106. | |
dc.identifier.citation | Sacasas, E. (2006). Estudio Neuropsicológico del Paciente con Enfermedad Cerebrovascular. Revista del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, 1-4 | |
dc.identifier.citation | Sachdev, P., Brodaty, H., Valenzuela, M., Lorentz, L., Looi, J., Wen, W y Zagami, A. (2004). The Neuropsychological Profile of Vascular Cognitive Impairment in Stroke and TIA Patients. Neurology, 62, 912 – 919. | |
dc.identifier.citation | Silva- Sieger, F., Arenas-Borda, W., Zarruk-Serrano, J.G., Restrepo, J., Bernal-Pacheco, O., Ramírez, S y López-Jaramillo, P. (2007). Factores Asociados al Tiempo de Consulta en Pacientes con Enfermedad Cerebrovascular Isquémica. Revista de Neurología, 44, 259-264 | |
dc.identifier.citation | Smith, W., Johnston, C y Easton, D. (2006). Principios de Medicina Interna. En T. Harrison (Ed.), Enfermedades Cerebrovascualres (pp. 2609 – 2633). Chile: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Vera, C.R. y Morales, C. (2001). Enfermedad Cerebrovascular. Seguimiento y Rehabilitación en la Comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17, 27-34. | |
dc.identifier.citation | Vera Acosta, H y Vera Cuesta, H. (2005). Nuevos Factores de Riesgo en la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica. Revista Mexicana de Neurocirugía, 6, 68 – 76. | |
dc.identifier.citation | Wilson, B. (2008). Neuropsychological Rehabilitation. Annual Review of Clinical Psychology, 4, 141 – 162 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/1774 | |
dc.description | 37 páginas. | |
dc.description.abstract | Este artículo pretende establecer los factores de riesgo predisponentes para esta enfermedad para determinar la pertinencia de la evaluación psicológica y neuropsicológica, para lo cual se realizo una revisión teórica de la literatura actual. Los resultados muestran que existen varios factores de riesgo establecidos, muchos de los cuales son susceptibles de ser modificados y la mortalidad puede disminuirse a través del conocimiento de las complicaciones; los hallazgos más importantes son los relacionados con la calidad de vida y con los déficits cognitivos presentados, por tanto se concluye la importancia de realizar una adecuada evaluación psicológica y neuropsicológica que determine las medidas que deben implementarse para mejorar la calidad de vida en los pacientes y estudiar la pertinencia de la rehabilitación. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Neuropsicología | es_CO |
dc.subject | Atención al enfermo | es_CO |
dc.subject | Calidad de vida | es_CO |
dc.subject | Enfermedad cerebrovascular | es_CO |
dc.subject | Daño cerebral | es_CO |
dc.title | Aspectos psicológicos en la evaluación de los factores de riesgo y la calidad de vida en enfermedad cerebrovascular | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 125400 | |
dc.identifier.local | TE00378 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]