dc.contributor.advisor | Castro, Cristina | |
dc.contributor.author | Cardona Toro, Martha | |
dc.contributor.author | Toro Sánchez, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2012-04-23T15:01:13Z | |
dc.date.available | 2012-04-23T15:01:13Z | |
dc.date.created | 2010 | |
dc.date.issued | 2012-04-23 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, Z. M., Ramírez, J.G., Silva, R.A., Coffin, C.N. Jiménez, R.M (2009). La relación
entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. Internacional Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 9, 2, 205-216. Universidad de Almeria
España. Recuperado el 25 de marzo de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=56012878005. | |
dc.identifier.citation | Aguilar, G. (1996). Autoestima y depresión en adolescentes guatemaltecos. Revista
Latinoamericana de Psicología, 28, 002, 341-366. Fundación Universitaria Konrad
Lorenz, Bogotá, Colombia. Recuperado el 29 de marzo de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80528209. | |
dc.identifier.citation | Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., Vázquez, C., (2006). Depresión. Guías Clínicas, 6,
11. Médicos Especialistas en Psiquiatría, Complexo Hospitalario Juan Canalejo,
Coruña, España. | |
dc.identifier.citation | Amézquita, M., González R., Zuluaga, D., (2008). Prevalencia de la depresión e ideación
suicida en estudiantes de 8º, 9º,10º Y 11º grado, en ocho colegios oficiales de
Manizales. Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 13, 143- 153. | |
dc.identifier.citation | Arias G.C., (2004). Evaluación de los síntomas depresivos según el Inventario de
Depresión de Beck en los estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia y
Bioanálisis. Revista de la Facultad de Farmacia, Universidad de los Andes Mérida
Venezuela, 46, 2, 16-22. | |
dc.identifier.citation | Arrivillaga, M., Cortés, C., Goicochea, V. Lozano, T., (2004) Caracterización de la
Depresión en Jóvenes Universitarios. Pontificia Universidad Javeriana – Cali.
Universitas. Psychological, Bogotá (Colombia) 3 1, 17-26, Recuperado el 29 de
agosto de 2010 de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64730103 | |
dc.identifier.citation | Asociación Psiquiátrica Norteamericana. DSM IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de
Trastornos Mentales. | |
dc.identifier.citation | Barlow, D., Durand, M., (2001). Psicología anormal. Un enfoque integral. México: Boston
University. International Thomson Editores S.A. CN Thomson Learning. | |
dc.identifier.citation | Barra, E., Cerna, R., Kramm, D., Véliz, V. (2006). Problemas de salud, estrés,
afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes. Terapia Psicológica,
Sociedad Chilena de Psicología. Santiago Chile. 24, 001, 55-61. Recuperado el 28
de Marzo de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78524106, | |
dc.identifier.citation | Bautista, L., Angarita M., Contreras, J., Otero, M., (2008). Caracterización psicológica y
sintomatología depresiva de los adolescentes de 12 a 18 años. Revista Ciencia y
Cuidado, 5, 1, 20-39. | |
dc.identifier.citation | Beck A,T., (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International
Universities Press. | |
dc.identifier.citation | Beck, A., Rush A., Shaw, B., Emery, G. (1984). Terapia Cognitiva de la Depresión.
Biblioteca de Psicología. España: Desclee de Brouwer, S.A. | |
dc.identifier.citation | Blum, R. (2000). Un modelo conceptual de salud del adolescente. En E. Dulanto (Ed.), El
adolescente, 656-672. México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V., Simón, M. (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente.
Trastornos generales. Ediciones Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (2006). Manual para la Evaluación Clínica de los Trastornos Psicológicos.
Ediciones Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Coelho, R., Martins, A., Barros, H., (2002). Comprobación de los perfiles clínicos que
relacionan el género y los síntomas depresivos entre adolescentes por el Inventario
de Depresión II de Beck. Eur Psychiatry Ed. Esp. 9: 529-533. | |
dc.identifier.citation | Coffin, N., Jiménez, M., Béjar, F., y Alvarez, M., (2006). Comorbilidad de la depresión y
la ideación suicida en usuarios de una clínica – escuela de México. X Congreso
Nacional de Investigación Educativa. El Cartel | |
dc.identifier.citation | Cortes, R., y Delgadillo, I., (2006). No somos vulnerables: Escuela y Niñez en situación de
vulnerabilidad. Bogotá, Colombia. Ed. Unidad Editorial Unincca,1, 9 – 35. | |
dc.identifier.citation | Cova F., (2005). Una perspectiva evolutiva de las diferencias de género en la presencia de
trastornos depresivos. Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Departamento de
Psicología universidad de Concepción Chile. Terapia Psicológica, 1, 49-57. | |
dc.identifier.citation | Cova, F., Melipillán, R., Valdivia, M., Bravo, E., Valenzuela, B., (2007). Sintomatología
depresiva y ansiosa (2007). Revista Chilena de Pediatría, 78, 2, 151-159. | |
dc.identifier.citation | Cova, F., Rincón, P., Valdivia, M., Melipillán, A., (2008). Prevalencia de trastornos
depresivos e impedimento asociado en adolescentes de sexo femenino. Chile. Rev
Chil Pediatr, 79, 6: 607-613. | |
dc.identifier.citation | De la Peña, F., Ulloa, R., Páez, F. (1999). Comorbilidad del trastorno depresivo mayor en
los adolescentes. Prevalencia, severidad del padecimiento y funcionamiento
psicosocial. Salud Mental, Instituto Mexicano de Psiquiatría, Salud Mental
Número Especial, 88-92. | |
dc.identifier.citation | Figueroa, M., Contini, N., Lacunza, A., Levin, M. y Estévez, A., (2005). Las estrategias de
afrontamiento y su relación con el bienestar psicológico. Un estudio con
adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina).Anales de
psicología. Universidad de Murcia España, 21, 1, 66-72. | |
dc.identifier.citation | Fantin, M., Florentino, M., y Correché, M., (2005). Estilos de personalidad y estretegias de
afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de la ciudad de San Luis.
Fundamentos en humanidades. Vol 163. Número I | |
dc.identifier.citation | Garces, M.V, Henao, C., Henao C.G., Naranjo, A.M., (2008). Salud mental en
adolescentes, prevalencia de depresión en adolescentes de 9 a 19 años de colegios
públicos y privados del área metropolitana. Medellín (Colombia). Universidad CES,
Facultad de Medicina, Grupo de Salud Mental. | |
dc.identifier.citation | García, A., La depresión en adolescentes. (2009). Revista de estudios de Juventud,
Universidad Complutense de Madrid España, 84, Arvo, 15,.XI.03, en
www.arvo.net. | |
dc.identifier.citation | Gómez - Máquet Y. (2007). Cognición emoción y sintomatología depresiva en adolescentes
escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 3, 435-447. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia Recuperado el 5 de abril de 2010
de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80539301. | |
dc.identifier.citation | Gómez- Restrepo, C., Bohorquez, A., Pinto, D., Gil, J., Rondón M., Díaz Granados N.,
(2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población
colombiana. Rev Panam Salud Publica 16, 6 378-386.Washington. | |
dc.identifier.citation | González, B., Montoya, I., Casullo, M. y Bernabéu (2002). Relación entre estilos y
estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Facultad de
Psicología. Universidad de Valencia, España. Psicothema, 14, 2, 363-368. | |
dc.identifier.citation | González, S., De la Cruz, D., Martinez, X., (2007). La medición de la depresión en adolescentes:
una propuesta psicométrica. Universidad Veracruzana Xalapa, México. Psicología y
Salud, 17, 002, 199-205. Recuperado el 29 de marzo de 2010 de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29117204. | |
dc.identifier.citation | González, C., Ramos, L., Caballero, M., Wagner, F., (2003). Correlatos psicosociales de
depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (México) y Center for Health Disparities
Solutions. Psicothema, 15 4, 524 – 532, en www.psicothema.com. | |
dc.identifier.citation | Guevara, I., Cabrera V., Barrera, F. (2007) Factores contextuales y emociones morales como
predictores del ajuste psicológico en la adolescencia. Universitas Psychologica Bogotá
(Colombia), 6, 2, 269-283. Recuperado el 27 de marzo de 2010 en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64760207. | |
dc.identifier.citation | Hospital Pablo VI Bosa ESE- Sala Situacional Salud Mental (2009). Datos de Base SIVIM
2006 – 2008. Marzo de 2009, 1-15. | |
dc.identifier.citation | Jordana, P., Ordónez, F., Strausz, S., Arredondo, A., Lara, N., Bermúdez, P., Coronado, C.,
López, L., Miranda, M., (2004). Estudio de las diferencias en la depresión de
adolescentes que viven en la calle y los que viven con una familia. Universidad del Valle
de México, Dirección General Académica. Episteme No.1. Dirección Institucional de
Investigación e Innovación Tecnológica | |
dc.identifier.citation | Kliksberg, B. (1995). Pobreza, el drama cotidiano: clave para una nueva gerencia social
eficiente. Buenos Aires: Norma S. A | |
dc.identifier.citation | Matud, M.P., Guerrero, K., y Matías, R. (2006) Relevancia de las variables sociodemográficas
en las diferencias de género en la depresión. International Journal of Clinical and Health
Psichology, enero, 6, 1, 7-21. Asociación Española de Psicología Conductual. Granada
España 7-21. Recuperado el 29 de marzo de 2010 en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33760101. | |
dc.identifier.citation | Melipillán, R.; Cova , F.; Rincón, P. y Valdivia, M. (2008). Propiedades Psicométricas del
Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes Chilenos. Santiago, Chile. Terapia
Psicológica. Sociedad Chilena de Psicología 26, 1, 59-69. Recuperado el 29 de marzo de
2010 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78526105. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de la Protección Social (2003). Estudio Nacional de Salud Mental. República de
Colombia. Fundación FES Social. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre la Salud en el Mundo. Salud Mental:
Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la
Salud, 29-30. | |
dc.identifier.citation | Pardo, G., Sandoval, A., Umbarila, D. (2004). Adolescencia y Depresión. Revista
Colombiana de Psicología, 13, 17-32. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 29 de marzo de 2010 de :
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80401303 | |
dc.identifier.citation | Pérez - Pareja, F., Sesé, A., Romo, A., Palmar, A., Tomás, M., (2010). Influence of Negative
Emotions (Anxiety, Depression and Anger) on the Efficiency of Cognitive-Behavioral
Quit Smoking Program. Clínica y Salud, Madrid, España, 21, 1, 9-19. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M., Díaz, A., Vinet E., (2005). Características psicológicas de adolescentes pertenecientes
a comunidades educativas vulnerables. Universidad de Concepción y Universidad de la
Frontera, Chile. Psicothema 17, 1, 37-42, en www.psicothema.com | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. y Urquijo S. (2001). Depression in adolescents. Relationship with Academic
Achievement. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Psicología
Escolar e Educacional, Pepsic, Campinas 5, 1, 49-58. | |
dc.identifier.citation | Picco, E. y Galende, B. (2001). Trabajo infantil su impacto en la constitución subjetiva. En
Kairós, 5, 8. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, D., Dallos, C., González, S., Sánchez, Z., Díaz-Martínez, L., Rueda-Jaimes, G.,
Campo-Arias, A. (2005) Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de
alcohol en estudiantes de Bucaramanga, Colombia. Cad. Saúde Pública, Rio de
Janeiro 21,5, 1402-1407. | |
dc.identifier.citation | Santacruz, C., Gómez R.C., Posada, V.J. & Virachará, P. (1995). A propósito de un análisis
secundario de la encuesta nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas.
Bogotá: Ministerio de Salud- Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Sattler, J., Hoge, R. (2008). Evaluación Infantil: Aplicaciones conductuales sociales y
clínicas. Manual Moderno. 407 – 410. | |
dc.identifier.citation | Siverio, M., García M., (2007). Autopercepción de adaptación y tristeza en la adolescencia: la
influencia del género. Anales de psicología, 23, 1, 41-48. Universidad de Murcia, Murcia,
(España). | |
dc.identifier.citation | Soria, M., Otamendi, A., Berrocal, C., Caño, A. y Rodríguez, C. (2004). Las atribuciones de
incontrolabilidad en el origen de las expectativas de desesperanza en adolescentes.
Universidad de Málaga y Florida State University, Facultad de Psicología, Universidad
de Málaga, España Psicothema, 16, 3, 476-480, de www.psicothema.com. | |
dc.identifier.citation | Tapia, M., Fiorentino M., Correché, M. (2003). Soledad y tendencia al aislamiento en estudiantes
adolescentes. Su relación con el autoconcepto. Fundamentos en Humanidades 4, número
007-008. Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina.4, 7-8, 163-172.
Recuperado el 29 de marzo de 2010 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18400809 | |
dc.identifier.citation | Téllez, V. y Forero, J., (2006). Suicidio: Neurobiología, factores de riesgo y prevención.
Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Torres de Galvis, Y., Montoya, I. D. (1997). Segundo Estudio Nacional de Salud Mental y
Consumo de Sustancias Psicoactivas. Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Vargas-Mendoza, J. E. (2009) Depresión: modelos conductuales. México: Asociación Oaxaqueña
de Psicología A.C. en, http://www.conductitlan.net/depresion_modelos_conductuales.ppt | |
dc.identifier.citation | Ventura-Junca, R., Carvajal, C., Undurraga, S., Vicuña, P., Egaña, J., Garib, M., (2010)
Prevalencia de ideación e intento suicida en adolescentes de la Región Metropolitana de
Santiago de Chile. Rev. Méd. Chile, 138, 3, 309-315 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/1749 | |
dc.description | 67 Páginas. | |
dc.description.abstract | La investigación busca determinar si existe relación entre sexo y síntomas específicos de la depresión en un grupo de adolescentes pertenecientes a la localidad de Bosa de Bogotá. Se aplicó el inventario de Depresión de Beck a un grupo de de 111 adolescentes, 57 mujeres y 54 hombres, entre 13 y 17 años. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo transeccional. Los resultados evidencian presencia de depresión en 55% de hombres y 75% en mujeres, en diferentes niveles de intensidad. Sin embargo, no se encuentra relación entre sexo y síntomas específicos de depresión; a excepción de los pensamientos o deseos de suicidio que fueron manifestados por el doble de hombres que de mujeres. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Psicología del adolescente | es_CO |
dc.subject | Adolescentes | es_CO |
dc.subject | Depresión en la adolescencia | es_CO |
dc.title | Depresión y su relación con el sexo en un grupo de adolescentes de la localidad de Suba | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia | |