Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVaca Vaca, Martha Patricia
dc.contributor.authorRamos Cortes, Cinthya Jhoana
dc.date.accessioned2015-08-05T22:01:53Z
dc.date.available2015-08-05T22:01:53Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-08-05
dc.identifier.citationAldana, J. C. (2012). Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá. Pensamiento Psicológico, 10(2).
dc.identifier.citationAlonso, M. Á. V. (2009). Calidad de vida, I+ D+ iy políticas sociales. In Mejorando resultados personales para una vida de calidad: VII Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 33-56). Amarú
dc.identifier.citationAlonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. TRANS: revista de traductología, (11), 15-30.
dc.identifier.citationAssociation des Sourds de Potiers (2013) Installation d’une psychologue bilingue en libéral à Poitier. Recuperado de http://www.sourdspoitiers.fr/2013/01/09/installation-dunepsychologue-bilingue-en-liberal-a-poitiers/ el 8 de junio de 2015
dc.identifier.citationBruner, J. (1990). Actos de Significacion. Madrid , España: Alianza Editorial
dc.identifier.citationCastilla, M & Sisti, A. (2006). Aprendizaje y Desarrollo de Habilidades Sociales. Diferentes Propuestas Educativas. Instituto para el Desarrollo de la Educación
dc.identifier.citationEspecial. FEEyE - UNCuyo. Recuperado el 28 de agosto de 2009 en Google Académico www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Didactica%2520de%2520EGB %2520y%2520de%2520educacion%2520especial/300%2520- %2520%2520Castilla%2520y%2520Sisti%2520- %2520FEEyE.pdf+Aprendizaje+y+Desarrollo+de+Habilidades+Sociales.+Diferent es+Propuestas+Educativas&hl=es&gl=co
dc.identifier.citationClaveria, J. (2007). El desarrollo socio-afectivo del adolescente Sordo. EOEP Específico de Atención a la Discapacidad Auditiva. Recuperado el 14 de mayo de 2012 en Google Academico PAG WEB?
dc.identifier.citationClaros-Katcher, R. (2009). La Inclusión de las personas sordas, como grupo étnico, en los sistemas educativos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 63-75.
dc.identifier.citationCapella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128.
dc.identifier.citationClifford, G. (1973). The interpretation of cultures. New York: Basic, 412-453.
dc.identifier.citationDiego, P. G., Moreno, J. M. M., & Buñuales, M. T. J. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista española de salud pública, 76(4), 2.
dc.identifier.citationDe miguel Diaz, M., Pereira Gonzales , M., Portilla Gutierrez , A., Rivas Fernández, A., & Valdivieso Ausin, J. (2000). Necesidades y problemas de la población con deficiencias auditivas en el proceso de integración en el mundo laboral: la realidad en Asturias. (U. d. Oviedo, Ed.) España: Universidad de Oviedo
dc.identifier.citationDomínguez, N. V. D., & Torres, R. H. E. (2011). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad de jóvenes con discapacidad auditiva. Revista" Educación y Ciencia", 4(21).
dc.identifier.citationEstramiana, J. L. Á. (Ed.). (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano (Vol. 4). Editorial UOC
dc.identifier.citationExpósito, N., Barrios Solares, D., & Benítez Guzmán, I. M. (2014). Intervención psicológica en menores sordos e hipoacúsicos de la sala de rehabilitación integral fraternidad del Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo, RB de Venezuela. Recuperado el 2 de febrero : http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/259/Art_DavilaE xpositoN_IntervencionPsicologicaMenores_2012.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationFenascol ( 2014) Que es L. S. C. Recuperado de Fenascol el 10 de marzo de 2015 http://www.fenascol.org.co/index.php/lengua-de-senas-colombiana/que-es-l-s-c
dc.identifier.citationFlores A., R. L., Diaz , N., & Rodriguez, O. G. (2010). DISTRIBUCION DEL PODER EN TRES ETAPAS DE LA VIDA DE PAREJA. Interamerican Jounrnal of Psychology , 44, 56-64
dc.identifier.citationGarcía-García, A., Zaragoza, L., De Castro, M., Ferre, F., & Muñoz, J.(2013) Salud mental y personas sordas. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19565/gregoriomaranon.pdf el 8 de Junio de 2015
dc.identifier.citationGispert, Y., González, G., & Saladrigas, H. (2014). Cultura entre las manos: Una opción de comunicación para el desarrollo de la comunidad de Sordos de La Habana. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (10), 255.
dc.identifier.citationGuraíib, C. (2006). Evaluación psicológica en personas con discapacidad auditiva. una ciudadanía negada. In XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
dc.identifier.citationGonzalvo, I. S., Fernández, D. H., & Gutiérrez, A. E. (2014). Situación actual del juego con dinero en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias, (3), 57-68.
dc.identifier.citationHarvey, M. (2003). Psychotherapy With Deaf and Hard of Hearing Persons. Boston: LAWRENCE ERLBAUM ASSOCIATES, PUBLISHERS.
dc.identifier.citationHernández-Jaramillo, J., & Hernández-Umaña, I. (2005). Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Revista de Salud Pública, 7(2), 130-144.
dc.identifier.citationInfante, M. (2005). Sordera : Mitos y realidades (Vol. 1). San Jose, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
dc.identifier.citationINSOR ( 2015) Participacion porcentual de la poblacion sorda . Recuperado el 8 de abril de 2015 de Insor : http://www.insor.gov.co/observatorio/participacion-porcentual-de-lapoblacion-sorda/
dc.identifier.citationJohnston-McCabe, P., Levi-Minzi, M., Van Hasselt, V. B., & Vanderbeek, A. (2011). Domestic violence and social support in a clinical sample of Deaf and hard of hearing women. Journal of Family Violence, 26(1), 63-69.
dc.identifier.citationKampfe, C. M. (1989). Parental reaction to a child's hearing impairment. American Annals of the Deaf, 134(4), 255-259.
dc.identifier.citationKazez, R. (2012). Hacia el encuentro con lo genuino. Multilingüismo anímico y subjetividad en la psicoterapia de una adolescente sorda
dc.identifier.citationMaldjian, B., & Noguera, M. T. (2013). Proceso de formación de conceptos en niños sordos. Categorías científicas e intuitivas
dc.identifier.citationMassone, M. I., Buscaglia, V. L., & Bogado, A. (2010). La comunidad sorda: del trazo a la lengua escrita. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 31(1), 6-17
dc.identifier.citationMéndez, R. L. P. (2002). Salud, violencia y (dis) capacidad: mujeres sordas y malos tratos. In La salud de las mujeres hacia la igualdad de género en salud: I Congreso Nacional, Murcia, 9 y 10 de mayo de 2002 (pp. 277-286).
dc.identifier.citationMintz, B. F. (2009). De sordos hablantes, semilingües y señantes. Lynx: Panorámica de estudios lingüísticos, (8), 93-126
dc.identifier.citationMorell, L. F. (1990). Los padres ante la sordera del hijo: repercusiones psicológicas. (Sorda, 2015)Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 43(1), 105-111
dc.identifier.citationOMS, (2013). Sordera y perdida de audicion . Recuperado el 8 de Abril de 2015, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
dc.identifier.citationOviedo, A. (2014). La cultura sorda. Notas para abordar un concepto emergente. Recuperado el 16 de Abril de 2015 en Google Académico http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/255/Pon_CulturaSordaC oncepto_2013.pdf?sequence=1 el 16 de abril de 2015
dc.identifier.citationPalacios, A., & Romañach, J. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional. Intersticios. Revista socilogica de pensamiento critico , 2, 37-45
dc.identifier.citationPérez, C. V. (2001). Deficiencia auditiva. In Trabajo presentado en el III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”, Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad(INICO), España. Recuperado de http://campus. usal. es/~ inico/actividades/actasuruguay2001/11. pdf
dc.identifier.citationPollar , J., & Robert, Q. (1996). Professional psychology and deaf people: The emergence of a discipline. American Psychologist , Vol 4 , 389-396
dc.identifier.citationRestrepo Espinoza, M. H., & Sanchez Brinceño, N. (2010). EL LUGAR DE LA MEMORIA, LA JUSTICIA Y LA LEGITIMIDAD EN LA IDENTIDAD Y LA MEDICACION DE CONFLICTOS EN EL MODELO RELACIONAL SIMBOLICO DE MILAN. Avances en psicologia latinoamericana , 28, 124-138.
dc.identifier.citationRipoll-Nuñez, K. J. (2011). Atribuciones sobre la pareja: su papel como variable mediadora entre el apego y la satisfacion marital en parejas heterosexuales. Avances en psicologia latinoamericana , 29, 47-61.
dc.identifier.citationRodríguez, R. & Rodríguez, P. (2005). Servicios asistenciales en salud mental y sordera para niños y adolescentes. El modelo inglés y su comparación con la realidad canaria. Avances Pediátricos. Recuperado el 15 de abril de 2012 en http://web.ebscohost.com/ehost/pdf?vid=3&hid=105&sid=76bbf7c7-e93b-41a6- aa34-6a6c8923d870%40sessionmgr110
dc.identifier.citationRodríguez, V. A. (2003). Un estudio de la sordera como construcción social: visiones externas versus visiones internas. Revista de logopedia, Foniatría y Audiología, 23(4), 178-194.
dc.identifier.citationRuiz , J. (2012). Metodologia de la investigacion Cualitativa (Vol. 5). (B. Universidad de Deusto, Ed.) Bilbao: Universidad de Deusto
dc.identifier.citationSacks, O. (2003). Veo una voz: Un viaje al Mundo de los Sordos. Editorial Anagrama
dc.identifier.citationStokoe, W. (2004). El lenguaje de las manos. Por qué las señas precedieron al habla. Madrid: Fondo de Cultura Económica
dc.identifier.citationValles, M (1997), Técnicas de Investigación cualitativa. Madrid: Síntesis Sociológica
dc.identifier.citationVargas, C. (2011). Metodología de investigación. Informe preliminar contrato de.
dc.identifier.citationVerdugo, M. A., & Martín, M. (2002). Autodeterminación y calidad de vida en salud mental: dos conceptos emergentes. Salud Mental, 25(4), 68-77
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/17431
dc.description119 Páginas.
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo identificar las necesidades de la comunidad sorda que deben ser consideradas en la implementación de un servicio de atención Psicológica de calidad dirigido a esa población. Participaron 5 personas sordas y 2 psicólogos con experiencia de trabajo con ésta población. Se realizaron entrevistas a profundidad a los participantes psicólogos y entrevista de grupo focal con los participantes sordos; la intervención de grupo focal conto con la mediación de un interprete en lengua de señas. Los resultados fueron triangulados mediante un análisis narrativo, usando categorías y subcategorías de análisis. Los resultados permitieron concluir que a corto plazo el acompañamiento del intérprete en el espacio de atención psicológica es una alternativa viable y un recurso de acercamiento con esta población. A pesar de esto, los resultados señalan fundamental contar con capacitación en lengua de señas para psicólogos y psicólogas, ya que el lenguaje es el punto de encuentro fundamental entre el terapeuta y la persona sorda consultante. Se generó conocimiento que orientará las propuestas de asesoría psicológica para la población sorda enmarcada en una postura incluyente que responda a los planteamientos expresados en la política pública de discapacidad desde el sector salud.​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectSordos -- Medios de comunicación
dc.subjectPsicología de niños discapacitados físicamente
dc.subjectSordos -- Lenguaje -- Colombia
dc.titleAtención psicológica para personas sordas: Una aproximación a la compresión de sus necesidadeses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Psicología de la Salud y la Discapacidades_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Psicologíaes_CO
dc.identifier.local261045
dc.identifier.localTE07655
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International