Mostrar el registro sencillo del ítem
Creencias y prácticas de jóvenes entre 16 y 22 años
dc.contributor.advisor | Vaca Vaca, Martha Patricia | |
dc.contributor.author | Maldonado Mesa, Nelson Manuel | |
dc.date.accessioned | 2012-04-20T16:10:13Z | |
dc.date.available | 2012-04-20T16:10:13Z | |
dc.date.created | 2009 | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.identifier.citation | Aguirre, A., Rodríguez, M. (1996) Skins, punkis, okupas y otras tribus urbanas españolas. Anthropologica, 19 | |
dc.identifier.citation | Alzate, Gloria. (1997). La Investigación Cualitativa. Debates en Psicología N3. Bogota: Publicaciones Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Berger, P. Luckman, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.identifier.citation | Costa P., Pérez J. y Tropea F. (1996); Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: Entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidos. | |
dc.identifier.citation | Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Editorial Ariel | |
dc.identifier.citation | Feixa, C. (2006). Generación XX: teoría sobre la juventud en la era contemporánea. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11. 4-11. | |
dc.identifier.citation | Filardo, V., Aguilar S. (2002) Tribus urbanas en Montevideo. Montevideo: TRILCE | |
dc.identifier.citation | Fouce, H. (1996). Las subculturas juveniles. Madrid: 1997. | |
dc.identifier.citation | Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos S.A. | |
dc.identifier.citation | Gil, A.; Rivero, I.; Feliu, J.; Gil, E. (2003). Noves tecnologies de la informacio i la comunicacio o noves tecnologies de relacio: Infants, joves i cultura digital. Fuoc Htpp://www.uoc.edu/dt/20347/index.html | |
dc.identifier.citation | Gil, E. (2002). Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades de intervención para la transformación social. Usuarios lycos http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902.html. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, E. (2008, septiembre). Nuevos escenarios comunicativos: la cultura blogger, emo y el rock alternativo. Presentada en la 10 redcom. Universidad católica de Salta. Salta. | |
dc.identifier.citation | Hebdige, D. (1979). Subculture: meaning of style. London: Routledge. | |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc grawhill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Iriarte M. (1991). La Formación de la Cultura en Colombia- El País Plural. Ediciones Ecoe. | |
dc.identifier.citation | Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria. | |
dc.identifier.citation | Porzio, L. (2004). Skinheads, tatuaje, genero y cultura juvenil. Revista de estudios de juventud, 64, 101-110. | |
dc.identifier.citation | Revilla, J. (2001). La construcción discursiva de la juventud: lo general y lo particular. Revista Papers, 63/64, 103-122. | |
dc.identifier.citation | Ruiz de Olabuenaga, J. (1998). La juventud liberta. Género y estilos de la vida de la juventud urbana española. Madrid: fundación BBV. | |
dc.identifier.citation | Silva, J. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Ultima década, 17, 117- 130 | |
dc.identifier.citation | Strauss, A., Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Valles, M (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Síntesis. Madrid | |
dc.identifier.citation | Zarzuri, R. (2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: las tribus urbanas. Revista ultima década, 13, 81-96 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/1710 | |
dc.description | 38 páginas | |
dc.description.abstract | Objetivo: Explorar los referentes a partir de los cuales construyen la identidad los jóvenes entre los 16 y 22 años, pertenecientes a las tribus urbanas. Metodología: Los participantes fueron 4 jóvenes Bogotanos, pertenecientes cada uno, a las tribus urbanas. Se empleo la entrevista a profundidad y se analizo a partir del método planteado por Strauss (1987) y Spradley (1980). Resultados: Los resultados obtenidos evidencian que los integrantes de estas tribus urbanas ven su pertenencia al grupo como una forma de salir del anonimato, reafirmando el yo individual a través de una identidad colectiva. Las tribus urbanas y los elementos que las componen son nuevas prácticas, respuestas e identidades ante los cambios socio culturales de nuestra época. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Psicología | es_CO |
dc.subject | Psicología del adolescente | es_CO |
dc.subject | Creencia y duda | es_CO |
dc.title | Creencias y prácticas de jóvenes entre 16 y 22 años | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 109720 | |
dc.identifier.local | TE00357 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]