dc.contributor.advisor | Chinchilla Salcedo, Tania Catalina | |
dc.contributor.author | Hernández Contreras, Laura Marcela | |
dc.date.accessioned | 2015-05-15T20:55:18Z | |
dc.date.available | 2015-05-15T20:55:18Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-05-15 | |
dc.identifier.citation | Sellán C. El nacimiento de la Enfermeria en España. Fuden. La profesión va por dentro,
Elementos para una historia de la enfermería contemporánea. 2° edición. Madrid; 2010. P 101-174 | |
dc.identifier.citation | Narváez Traverso A, Martínez Galiano J, Perez Martin B. Revisitando A Florence
Nightingale Desde Una Perspectiva De Género. Índex Enferm 2010; 19 (4): 299-302.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000300014&lng=en&nrm=iso&tlng=en | |
dc.identifier.citation | Garzón Alarcón N. Florence Nightingale murió hace cien años... pero sus ideales y su
obra aún perduran. Av.enferm 2010;28(2): 11-16. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
45002010000200001&lng=en | |
dc.identifier.citation | Jiménez MA. Producción investigativa en educación en enfermería en Colombia. Invest
Educ Enferm. 2010;28(3):3093-22. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v28n3/v28n3a02.pdf | |
dc.identifier.citation | Castro B. Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Invest
Educ Enferm. 2011;29(2): 267 — 285. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
53072011000200012&lng=en&nrm=iso&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Cultura y Deporte España. [Internet]. 2014. [citado 21 octubre
2014]. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistemaeducativo.html | |
dc.identifier.citation | Otero E. Homenaje: Inés Durana Samper y la historia de la enfermería en Colombia.
Rev Med. 2010;26(4):260-262. Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=87640&id
_seccion=3061&id_ejemplar=8623&id_revista=186 | |
dc.identifier.citation | ACOFAEN.ORG [Internet]. Colombia: ACOFAEN; [citado 04 octubre 2014]. Disponible
en: http://acofaen.org.co/acreditacion/programas-de-postgrado/ | |
dc.identifier.citation | España. Real Decreto 450/2005, de 22 abril, sobre especialidades de enfermería.
[Internet] Boletín Oficial del Estado, 6 mayo 2005, núm. 108,pp. 15480-15486 [Consultado
4 octubre 2014]. Disponible: http://www.boe.es/boe/dias/2005/05/06/pdfs/A15480-
15486.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Cultura y Deporte España. [Internet]. 2014. [citado 21 octubre 2014]. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/notasdecorte/jsp/compBdDo.do | |
dc.identifier.citation | ACOFAEN.ORG [Internet]. Colombia: ACOFAEN; [citado 04 octubre 2014]. Disponible
en: http://acofaen.org.co/miembros/facultades-afiliadas/ | |
dc.identifier.citation | ACOFAEN.ORG [Internet]. Colombia: ACOFAEN; [citado 04 octubre 2014]. Disponible
en: http://acofaen.org.co/acreditacion/facultades-en-transitoriedad/ | |
dc.identifier.citation | González Gil T, Martínez Gimeno L, Luengo González R. Antropología de los
cuidados en el ámbito académico de la enfermería en España. Texto & Contexto
Enfermagem 2006;1(5):155-161. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71415120 | |
dc.identifier.citation | Ferré-Grau C; Rodero-Sánchez V; Cid-Buera D; Vives-Relats C; Aparicio-Casals MR.
Guía de Cuidados de Enfermería: Cuidar al Cuidador en Atención Primaria. Tarragona:
Publidisa; 2011.Disponible en:
http://www.urv.cat/dinferm/media/upload/arxius/guia%20cuidados%20infermeria.pdf | |
dc.identifier.citation | Pedro Gómez, J., Morales-Asencio, J., Sesé Abad, A., Bennasar Veny, M., Ruiz
Roman, M., & Muñoz Ronda, F. Validación de la versión española del cuestionario sobre
la práctica basada en la evidencia en enfermería. Revista Española De Salud Pública
2009;83(4). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272009000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Báez-Hernández FJ, Nava-Navarro V, Ramos-Cedeño L, Medina-López OM. El
significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan 2009; 9127-134.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74112142002 | |
dc.identifier.citation | Quintero MT, Gómez M. El cuidado de enfermería significa ayuda. Aquichan 2010;
108-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74116244002 | |
dc.identifier.citation | Salazar Maya, A. Tendencias internacionales del cuidado de Enfermería. Investigación
Y Educación En Enfermería 2011, 29(2), 294-304. Disponible en.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=2047A258F747DE69C4395747774FBB
5B.dialnet01?codigo=3735004 | |
dc.identifier.citation | Ramos Frausto, VM., Rico Venegas, RM., Martínez, PC. Percepción del familiar
acompañante con respecto al cuidado de enfermería en hospitalización. Enfermeria
global, Revista electrónica trimestral de enfermería 2012.25: 219-232. Disponible en:
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27383/1/Percepcion%20del%20familiar%20aco
mpanante%20con%20respecto%20al%20cuidado.pdf | |
dc.identifier.citation | Cañaveral Londoño, P. Ureña Molina, M. Pineda, Y. Acercamiento del modelo de adaptación de Callista Roy al cuidado de enfermería de las unidades de hospitalización:
pediatría y cuidado crítico pediátrico del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. Tesis 8
febrero 2012. Disponible en:
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/1238/1/5.%20Acercamiento%20Adaptaci%C3%B3n%20Callista%20Roy%20al%20Cuidado%20de%20Enfermer%C3%ADa.pdf | |
dc.identifier.citation | Fergusson, María Elisa Moreno. ¿Qué esperan las personas del cuidado de
enfermería? Aquichan 2010; 10 (2):96-98. Disponible en:
http://search.proquest.com.ezproxy.unisabana.edu.co/docview/763129271?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Nava Galán, Ma. Guadalupe. Profesionalización, vocación y ética de enfermería. Enf
Neurol (Mex) 2012; 11(2): 62. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122a.pdf | |
dc.identifier.citation | Zambrano Plata, G. Hacia la consolidación de enfermería en el siglo XXI. Revista Ciencia y Cuidado 2011; 8 (1): 84-95. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3853524 | |
dc.identifier.citation | Blanco E, Bonilla J, Ríos Y. Estado del arte de Enfermería, Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Enfermería, San José
de Cúcuta, 2010 | |
dc.identifier.citation | Manso Gomez L.Fernandez M. La enfermería Española y Colombiana: Un análisis
comparativo. Casa de salud Valdecilla. Universidad de Cantabria. España, febrero del
2014. Disponible en http://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/4732 | |
dc.identifier.citation | Gómez-Bustamante EM. La enfermería en Colombia: una mirada desde la sociología
de las profesiones. Aquichan 2012; 1242-52. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124091005. | |
dc.identifier.citation | EXPERIENCIAS COLOMBIANAS: El sistema Colombiano de salud y la formación de
pregrado en Enfermería, visión desde un ámbito regional [internet]. Colombia: Ministerio
de educación Nacional, república de Colombia. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-280558_archivo_pdf_gloriavisbal.pdf | |
dc.identifier.citation | Fergusson MEM, PhD. Problemática y condiciones para la investigación en
enfermería/Problems and Conditions for Nursing Research Problemas e condições para
pesquisa em enfermagem. Aquichan 2013 12;13(3):320-321. | |
dc.identifier.citation | http://acofaen.org.co/ | |
dc.identifier.citation | StatCounter.com, Some Rights Reserved, CSIC, Cybermetrics LAB, Ranking Web de
Universidades Colombia, Disponible en
http://www.webometrics.info/es/latin_america_es/colombia | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/16076 | |
dc.description | 9 páginas incluye ilustraciones y diagramas | |
dc.description.abstract | Este ensayo tiene el fin de dar a conocer desde un punto comparativo una visión amplia y real de la disciplina de la Enfermería Colombiana y Española, evidenciada desde una perspectiva propia. Como es sabido, La Enfermería, al igual que todas las profesiones, abarca una historia que ha evolucionado e influyendo positivamente en la humanidad, manteniendo como eje principal el cuidado, categorizado como una acción innata y esencial para conservar la vida en el proceso del ciclo vital del ser humano, en situaciones de vulnerabilidad. En distintas épocas y culturas, la alteración de la salud, se asociaba a fenómenos de la naturaleza, castigos de dioses o a la brujería, las practicas cuidadoras se enmarcaban en el ámbito mágico- religioso y los cuidados eran proporcionados por diversas personas como los brujos, curanderos, sanadores o comadronas quienes representaron las figuras iniciales del desarrollo de la Enfermería. La profesión, en su discurrir histórico, también conoció épocas en las que los cuidados fueron proporcionados por las mujeres de más baja condición social, denominado “El periodo oscuro de la Enfermería” entre 1500 y 1860, lo que es denominado el momento más denigrante de la Historia, sin embargo, seria en el ámbito protestante donde se vislumbraría un cambio trascendental para el avance de la profesión, con la creación de un Instituto de Diaconisas en 1836 y la aparición de Florence Nightingale, personaje principal en el desarrollo de la Enfermería. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/16077 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Enfermera y paciente -- Colombia | |
dc.subject | Enfermería | |
dc.subject | Atención al enfermo | |
dc.title | Acercamiento y contextualización de la enfermería colombiana y española : Una vivencia experimentada. | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Enfermería | |
dc.publisher.department | Facultad de Enfermería y Rehabilitación | |
dc.creator.degree | Enfermero | |