• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Educación y Educadores
  • Educación y Educadores > Vol. 14, Núm. 3 (2011)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Educación y Educadores
  • Educación y Educadores > Vol. 14, Núm. 3 (2011)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social

Thumbnail
Ver/
[File]Portada Educación y ... (77.38Kb)
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/15019
Visitar enlace: http://educacionyeducadores.un ...
Visitar enlace: http://educacionyeducadores.un ...
Visitar enlace: http://educacionyeducadores.un ...
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
De Vincenzi, Ariana; Bareilles, Gustavo
Fecha
2011
Resumen
Se presentan los resultados de un programa para la promoción de estilos de vida saludablesy sostenibles, la prevención del consumo de drogas que se desarrolló en escuelasde educación primaria insertas en comunidades vulnerables en dos provinciasargentinas (Buenos Aires y Santa Fe) entre los años 2002 y 2009.El objetivo fue indagar, en niños y niñas de 6 a 14 años que asisten a escuelas primarias,las variaciones en los conocimientos sobre sí mismos, los cuidados de la salud ylas habilidades sociales, a partir de la implementación de un programa de prevencióny cuidado de la salud.Se utilizó la estrategia de estudio de casos comparativos sobre una muestra no probabilísticacompuesta por 634 niños. El abordaje metodológico se basó en un diseño deinvestigación descriptivo-analítico, longitudinal, cuasi experimental del tipo: ensayoscomunitarios.Entre las conclusiones se encontró que el programa tiende a mejorar significativamenteel dominio de las áreas en cuestión: conocimientos sobre sí mismos (53% delos estudiantes presenta indicadores de mejoría), cuidados de la salud (un 73%) y habilidadespara la vida (un 74%). Al hacerlo según género se observa que las mujeresobtienen más beneficios en el eje conocimiento de sí mismo, mientras que los varonestienen mejores logros en el eje cuidados de la salud y habilidades para la vida.
 
The article presents the results of a program developed between 2002 and 2009 topromote healthy and sustainable lifestyles and to prevent drug use at primary schoolsin vulnerable communities in two Argentine provinces (Buenos Aires and Santa Fe).The objective was to study a group of primary school students ages six to 14 so as toidentify changes in what they know about themselves, about health care and aboutsocial skills. This was accomplished though the implementation of a health care anddrug prevention program. The strategy involved comparative case studies on a nonprobabilitysample comprised 634 youngsters. The methodological approach was basedon a longitudinal, descriptive-analytical research design of a quasi-experimentalnature; specifically, community trials.Among the conclusions, it was found the program tends to bring about a significant improvementin mastery of the areas in question; that is, students knowledge about themselves(53% demonstrated signs of improvement), health care (73%) and life skills (74%).A breakdown by gender shows females derive more benefit with respect to knowledgeabout themselves, while males do better in health care and life skills.
 
Palabras clave
Promoción de la salud
Investigación-acción pedagógica
Enseñanza-aprendizaje
Responsabilidad social
Argentina
Health promotion
educational action-research
teaching-learning
social responsibility
Ubicación
Educación y Educadores Vol. 14, No 3 (2011) p. 577-600
Colecciones a las que pertenece
  • Educación y Educadores > Vol. 14, Núm. 3 (2011) [8]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.