• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Educación y Educadores
  • Educación y Educadores > Vol. 06 (2003)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Educación y Educadores
  • Educación y Educadores > Vol. 06 (2003)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Hacia una escuela saludable: una experiencia de integración de los agentes educativos en torno a la calidad de vida

Thumbnail
Ver/
[File]Portada Educación y ... (15.33Kb)
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/14740
Visitar enlace: http://educacionyeducadores.un ...
Visitar enlace: http://educacionyeducadores.un ...
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Lamus Lemus, Francisco; Jaimes de Triviño, Clara; Castilla, Mónica; García Manrique, Juan Gabriel
Fecha
2003
Resumen
Se condujo una investigación evaluativa en cuatro comunidades escolares, que han implementado la estrategia de Escuelas Saludables como un proyecto de investigación-acción participativa, con el apoyo del Área de Salud Pública y Proyección Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. La implementación se hizo tras el desarrollo de un modelo conceptual enmarcado dentro de los lineamientos de la iniciativa de Escuelas Promotoras de la Salud de la OMS (1). Mediante la estructuración de cinco ejes temáticos (entorno sano y seguro, servicios de salud, educación en salud, políticas de promoción de la salud y participación comunitaria) se plantea que los actores educativos (alumnas, profesoras, padres, madres, directivas de la institución y autoridades locales) desarrollen los ejes mencionados, lo cual se hace mediante la implementación de proyectos organizados (ejemplo: Proyecto Nutricional), y cada proyecto se ejecuta de acuerdo con seis líneas de acción establecidas. La implementación de la estrategia debe conducir a la apropiación del conocimiento y cambios de comportamientos que repercutan en la mejoría del estado de salud de la comunidad escolar, así como en su desempeño funcional general. Este planteamiento se valora a través del proceso de comprensión en las escuelas del constructo "nutrición saludable", mediante el diseño de un instrumento evaluativo que cualitativamente permite definir el grado de manejo de estos conocimientos en cuatro categorías: Maestros, Aprendices, Novatos e Ingenuos (MANI), y las siguientes dimensiones: conocimientos, método, praxis y comunicación. A partir del análisis de las entrevistas dirigidas se mide el grado de comprensión de cada una de las comunidades escolares. La observación de los resultados permite concluir que el construir conocimiento a partir de un abordaje colectivo escolar estructurado, lleva al establecimiento de comportamientos nutricionalmente saludables, esencia de la educación basada en hábitos y de la promoción de la salud.
 
An evaluation research study was conducted in four school communities who have been implementing the Healthy Schools Strategy as an operations research project, with collaboration of the Public Health and Social Outreach Area of the School of Medicine at Universidad de La Sabana. A conceptual framework was developed, based on WHO´s(1) criteria for the creation of Health Promoting Schools, in order to implement the initiative. After structuring five thematic lines (Safe and secure environment, Health services, Health education, Health promotion policies and Community participation) school actors (children, professors, parents and school authorities and local institutions) are responsible for the thematic lines development. Thematic lines are developed by the implementation of organized projects (Example: Nutrition Project), and each project follows a series of six action lines in itself. Implementing the strategy should lead to the appropriation of knowledge and change of behaviors, which positively influence the health status of the school community as well as their general functional performance. The previous argument is evaluated in the four schools, by looking into the way by which they build their body of knowledge around de concept of "healthy nutrition". An evaluation instrument was built to qualitatively define the degree in which they handle nutritional knowledge in four categories (MANI): Masters, Apprentices, Novice and Ingenuous, and in four different dimensions: Knowledge, Method, Practice and Communication. From the analysis of directed interviews the degree of comprehension of each school around "healthy nutrition" is evaluated. Observation of the results allows suggesting that: the construction of knowledge from a collectively structured perspective, takes to the acquisition of healthy nutritional behaviors, which are the quintessence of habits based education and health promotion.
 
Palabras clave
Educación para la salud
Escuelas saludables
Promoción de la salud
Constructivismo del desempeño
Education for health
Healthy Schools
Health promotion
Constructivism of performance
Ubicación
Educación y Educadores Vol. 6 (2003) p. 17-44
Colecciones a las que pertenece
  • Educación y Educadores > Vol. 06 (2003) [10]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.