• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Economía y Finanzas Internacionales
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Pregrado - Programas
  • Economía y Finanzas Internacionales
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Impacto del estímulo monetario en Estados Unidos, sobre los mercados financieros en Latinoamérica.

Thumbnail
Ver/
[PDF]Ver documento en PDF (707.0Kb)Visualizar
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/12988
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Pinzón Mora, Deiver
Asesor/es
Gómez Abella, Daniel
Fecha
2014
Resumen
El impacto de la crisis del 2009 en Estados Unidos trajo consigo un paquete de medidas monetarias que la FED implementó en ese país. Existen varios estudios que han analizado el efecto de estas medidas sobre el sector financiero estadounidense, como el de Hancock (2012); sin embargo, esta situación no ha sido analizada con profundidad en el caso latinoamericano. El presente trabajo busca evaluar el impacto generado por la baja de tasas de interés hasta niveles cercanos a cero y las compras de activos a gran escala en Estados Unidos sobre Latinoamérica, especialmente sobre Colombia, Perú y Chile, teniendo en cuenta el aumento de la inversión extranjera como porcentaje del PIB sobre activos lo que generó crecimiento en los principales índices de las bolsas latinoamericanas. Con las evidencias encontradas se usará el modelo econométrico Pooled Data, para así demostrar que esto se ha dado en gran parte por los Large Scale Asset Purchases (LSAP´s)1 . Un año después de la caída de Lehman Brothers en el 2008, Latinoamérica empezó a tener mejores perspectivas de crecimiento, atrayendo nuevas y vigorosas entradas de capital2 lo que permitió que la región empezara a recuperarse. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/12989
Palabras clave
Inversiones estadounidenses
Análisis de inversiones -- Estados Unidos
Inversiones de capital -- Estados Unidos
Colecciones a las que pertenece
  • Economía y Finanzas Internacionales [242]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.