Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLozano Monroy, Félix David
dc.contributor.authorContreras Guerrero, Luz Paola
dc.contributor.authorContreras Guerrero, Maritza
dc.date.accessioned2014-10-15T21:58:22Z
dc.date.available2014-10-15T21:58:22Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-10-15
dc.identifier.citationAckoff, L. (1996). Planificación de la empresa del futuro. México: Limusa.
dc.identifier.citationAlcaldía Municipal de Galapa (2008). Manual de desarrollo del talento humano. Galapa: Alcaldía Municipal de Galapa.
dc.identifier.citationAlecoy, T. (2008). Compendio sobre las interrelaciones entre tipología humana, liderazgo y cambio social. Santiago de Chile: Mis Autopublicaciones..
dc.identifier.citationArgüelles, O. (2007). Una metodología para el diagnóstico y diseño de una estructura organizacional. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de México, México D.F., México.
dc.identifier.citationAubert, N. y Gaulejeac, V. (1993). El coste de la excelencia. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationCavarca, N. (2006). Gestión del Talento Humano. Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia. Recuperado el 21/05/2014 de: http://www.hucaribe.gov.co/publicaciones
dc.identifier.citationChiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationDaft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Thomson.
dc.identifier.citationDavid, R. (2003). Conceptos de Administración estratégica. México: Pearson Prentice Hall.
dc.identifier.citationDelgado, S. y Ventura, B. (2008). Recursos humanos: administración y finanzas. Madrid: Paraninfo.
dc.identifier.citationDrucker, P. (1980). Managing in Turbulent Times. New York: Harpers.
dc.identifier.citationFernández, M.; Sánchez, J.; y Rico, R.(2001). Procesos estratégicos y estructura organizacional: implicaciones para el rendimiento. Psicothema, 13 (1), 29-39.
dc.identifier.citationGoodstein, L., Nolan, T. y Preiffer, J. (2001). Planeación estratégica aplicada. Bogotá: McGraw Hill.
dc.identifier.citationGonzález, A. (2006). Métodos de compensación basados en competencias. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.identifier.citationGonzález, H. (1999). Administración de empresas. México: Julio.
dc.identifier.citationKaplan, R. y Norton, D. (2004). Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en resultados tangibles. Barcelona: Ediciones Gestión.
dc.identifier.citationLouffat, J. (2003). Estructura organizacional em red (EOR): explorando sus bases teóricas. XXVII Encuentro de la ANPAD.São Paulo, Brasil.
dc.identifier.citationManes, J. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica.
dc.identifier.citationMartínez, C. (2000). Arquitectura y rediseño organizacional. Innovar, (16), 119-132.
dc.identifier.citationMilgrom, P. y Roberts, J. (1993). Economía, organización y gestión de la empresa.Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationMintzberg, H. (2000). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: Ateneo.
dc.identifier.citationMintzberg, H.; Ahlstrand, B., Lampel, J. (1999). Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Buenos Aires: Granica.
dc.identifier.citationMuñoz, J. (2008). Una mirada a las organizaciones de multitud. Entre prácticas de gestión humana y el ejercicio del poder. Revista Académica e Institucional de la UCPR,(81), 39-52.
dc.identifier.citationNamakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.
dc.identifier.citationPino, M.; Pino, M. y Sánchez. M. (2008). Recursos humanos. Madrid: Editex.
dc.identifier.citationPorter, M. y Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard Business Review, January – February.
dc.identifier.citationPrieto, J. (Edit.). (2012). Gestión estratégica organizacional. Bogotá: ECOE.
dc.identifier.citationRiascos, J. (2006). De la estructura por funciones al enfoque basado en procesos y a la visión sistémica de la organización. Revista Ciencias Estratégicas, 14 (15), 33-42.
dc.identifier.citationSaldarriaga, J. (2008). Gestión humana: tendencias y perspectivas. Estudios Gerenciales, 24 (107), 137-159.
dc.identifier.citationSchvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationTamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa
dc.identifier.citationVeras, M. y Cuello, C. (2006). Prácticas de gestión humana en la República Dominicana, 2005. Santo Domingo: Intec.
dc.identifier.citationWheelen, T. y Hunger, D. (2009). Administración Estratégica y Política de Negocios. México: Pearson Prentice Hall.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/12208
dc.description81 Páginas.
dc.description.abstractEl nuevo siglo XXI ha traído consigo un mundo cada vez más complejo y dinámico, traducido en el aumento exponencial del comercio, el uso de las tecnologías y las comunicaciones, modelos organizacionales, y otros factores que no pueden ser desconocidos por las empresas. De este modo, la postmodernidad incentiva y obliga a las empresas de cualquier tamaño a la mejora de sus procesos a través de la innovación, la creatividad y la redefinición de sus negocios. Un aspecto importante en esta tarea por el sostenimiento en el mercado es el esquema organizacional de la empresa, el cual permite el cumplimiento del direccionamiento estratégico así como de los objetivos planteados por la gerencia. En la medida que la empresa acierte con modelos organizacionales flexibles, dinámicos e idóneos a su objeto social, los resultados pueden ser mejores satisfaciendo la demanda de la sociedad y los requerimientos de los clientes tanto externos como internos. En este sentido, la gestión y administración del talento humano debe enfocarse no solo en la atribución de funciones y responsabilidades, o en la creación de puestos o áreas, sino en toda una cultura entendida como saberes, prácticas y actitudes ligadas con las actividades de la organización. Por tanto, el análisis y reconocimiento de esta cultura, y su reconfiguración a partir de estrategias concretas y abarcadoras, deben estar dirigidas hacia la potencialización del desempeño de los trabajadores. Y en este sentido, la estructura organizacional juega un papel muy importante, la cual debe adaptarse a los cambios permanentes conforme a las exigencias del micro y macro contexto, al igual que con la estrategia establecida. Autores como Fernández, et al. (2001, p. 29) explican que la “estructura y estrategia se complementan y, adecuadamente alineados, contribuyen a un mayor rendimiento de la empresa”.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectLujo -- Empresas -- Cúcuta, Colombia
dc.subjectElectrónica -- Empresas -- Cúcuta, Colombia
dc.subjectAutomóviles -- Equipo y accesorios -- Empresas -- Cúcuta, Colombia
dc.titleRevisión y diseño de la estructura organizacional de lujos eléctricos JH de la ciudad de Cúcutaes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Estratégica
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local259857
dc.identifier.localTE06856
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Estratégica


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem