Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMonroy Guerrero, Claudia Fernanda
dc.contributor.authorChamorro Ramirez, Adelsabel
dc.date.accessioned2014-08-25T23:35:53Z
dc.date.available2014-08-25T23:35:53Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-08-25
dc.identifier.citationAlbuquerque, M. & Rodríguez, A. (2012, septiembre). El crecimiento a la luz de la libertad en el pensamiento de Leonardo Polo. Ponencia presentada en el Congreso Internacional la libertad trascendental, sentido, alcance, dimensiones y perspectivas de la libertad en el pensamiento de Leonardo Polo, Pamplona.
dc.identifier.citationAltarejos, F. Ibáñez, J. Jordán, J. & Jover, G. (1998). Ética Docente. Barcelona: Ariel, S.A
dc.identifier.citationAltarejos, F. (1998). El ethos docente: Una propuesta deontológica. En F, Altarejos. J, Ibañez. J, Jordán. & G, Jover. (Eds). Ética Docente, (pp. 89-118). Barcelona: Ariel, S.A.
dc.identifier.citationAltarejos, F. & Naval, C. (2000). Filosofía de la Educación. Colección filosófica, 154, 191-206.
dc.identifier.citationAltarejos, F. Rodríguez, A. & Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización. Hacia una Sociedad solidaria. Pamplona: EUNSA.
dc.identifier.citationBarnard, C. (1968). The Functions of the executive. (Vol. 11). EEUU: Harvard University Press.
dc.identifier.citationBarrio, J. (2013). La Innovación Educativa Pendiente: formas personas. (1ra Ed.). Barcelona: Erasmus.
dc.identifier.citationBernal, A. (2009). La familia como ámbito educativo. (2da Ed.). España: Ediciones Rialp, S. A.
dc.identifier.citationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. (3ra Ed.). Bogotá D.C: Editorial Pearson Educación de Colombia Ltda.
dc.identifier.citationBohoslavsky, P. (2008). Gobierno Universitario: ¿En el camino de una nueva reforma? Universidad Nacional del Comahue- Universidad Nacional de Río Negro. Recuperado el 10 de junio de 2013 en http://www.unam.edu.ar/2008/educacion/trabajos/Eje%202/62%20- bohoslavsky.pdf
dc.identifier.citationBrunner, J. (2007). Educación Superior en Ibero América: Informe 2007. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Recuperado el 30 de abril de 2013 en http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/JJBrunner120707de.pdf
dc.identifier.citationBrunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: tipología, dinámicas y tendencias. Revista de educación, 2011, Issue 355, 137-159. Recuperado el día 9 de junio de 2013 de la base de datos Dialnet.
dc.identifier.citationCalleja, L. (2002). Las tareas de gobierno: preparación, ejecución y relevo. En L, Calleja. (Ed). San Josemaría Escrivá, Universitario. (pp. 117-137). Montevideo: Universidad de Montevideo.
dc.identifier.citationCalleja, L. (2009). Intríngulis de los órganos colegiados. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 12(5), 36-43. Recuperado el 10 de septiembre de 2012 de la base de datos Google Académico.
dc.identifier.citationCardona J, Cardona S & Cardona A. (2006). Liderzago y Gestión por 8 Hábitos. Del Miedo a la Confianza. (2da Ed.). España: Editorial Díaz de Santos, S.A.
dc.identifier.citationCastro, D. & Ion, G. (2011). Dilemas en el gobierno de las universidades españolas: autonomía, estructura, participación y desconcentración. Revista de educación Issue 355, 161-183. Recuperado el 7 de junio de 2013 de la base de datos Dialnet.
dc.identifier.citationConstitución Politica de Colombia. (1991). Recuperado el 23 de Noviembre de 2012 en http//www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp1991.pdf.
dc.identifier.citationDidriksson, A. (1994). Gobierno universitario y poder. Una visión global de las formas de gobierno y la elección de autoridades en los actuales sistemas universitarios. Perfiles Educativos, 64. Recuperado el 9 de junio de 2013 de la base de datos Dialnet.
dc.identifier.citationEscrivá, J. (2009). San Josemaría y la Universidad. (1ra Ed.). Chía: Epígrafe Ltda.
dc.identifier.citationEstrada, F. (2006 ) Testimonio de una Historia Inacabada. (1ra Ed.). Bogotá D.C: Universidad Autóma de Colombia.
dc.identifier.citationFontrodona, J. Guillén, M. & Rodríguez, A. (2010). La ética de la empresa en la encrucijada. Pamplona: EUNSA.
dc.identifier.citationGanga, F. & Burotto, J. (2011). Percepción preliminar de rectores y miembros de los máximos cuerpos colegiados de las universidades chilenas, respecto de determinados mecanismos alineadores de intereses. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 11 (16), 121-154. Recuperado el 3 de junio de 2013 de la base de datos EBSCO.
dc.identifier.citationGonzales, J. & Carbajo, F. (2005). Tres Principios de la Acción Educativa. (1ra Ed.). Pamplona: EUNSA
dc.identifier.citationHernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ta Ed.). México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationKandel, V. (2005). Gobierno universitario: los sentidos de la colegiación. Revista de la Educación Superior Vol. XXXIV (3), No. 135, 63-76. Recuperado el 18 de junio de 2013 de la base de datos Dialnet.
dc.identifier.citationKandel, V (2010). Gobierno universitario y participación estudiantil. Consideraciones sobre el cogobierno y la democracia en la universidad pública, por Victoria Kandel. Revista Propuesta Educativa. Recuperado el 29 noviembre de 2012 en http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/22.pdf
dc.identifier.citationLama, Dalai (2004). Ética para el nuevo milenio. Fundación Dalai Lama. Recuperado el 30 de junio de 2013 en http://dalailamafoundation.org/dlf/es/documentos/Guia-de-estudio-ENMespanol.pdf
dc.identifier.citationLerma, H. (1999). Metodología de la Investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. (4ta Ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones
dc.identifier.citationLey 30 de Educación Superior en Colombia (1992). Recuperado el 15 de Abril de 2012 en http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/11641
dc.description151 Páginas.
dc.description.abstractEl análisis de la situación particular a la cual se hace referencia en el presente trabajo de investigación, está orientado a evidenciar que el gobierno colegiado universitario, más allá de ser un organismo constituido por Ley e integrado por un conjunto de personas que tienen por finalidad gestionar y direccionar las políticas de las Instituciones de Educación Superior (IES), son al mismo tiempo el medio más efectivo para incidir positivamente en la transformación de las personas de la comunidad educativa. Para esto, se abordó un marco teórico alrededor de las categorías gobierno colegiado, “ethos” y servicio. Se llevó a cabo el estudio de 2 casos de modelos de gobierno universitario, uno como referente ideario de contraste y otro como referente contrastado, que generó un diagnóstico cuyo análisis permitió la elaboración de una propuesta de caracterización del gobierno colegiado a partir de los referentes antropológicos “ethos” y servicio, desde la autonomía, la gobernabilidad, la autoridad, la virtuosidad y la formación.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAdministración escolar -- Educación -- Colombia
dc.subjectGobierno estudiantil -- Educación -- Colombia
dc.subjectPlanificación universitaria -- Administración escolar -- Colombia
dc.titleEl "ETHOS" del gobierno colegiado universitario: una perspectiva humanizante de servicioes_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local259687
dc.identifier.localTE06745
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem