Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Agudelo, María del Carmen
dc.contributor.authorPena Aguirre, Yuri Viviana
dc.contributor.authorJiménez Ardila, Yessenia Belén
dc.contributor.authorMartinez Castro, Yenifer
dc.date.accessioned2014-08-20T16:27:46Z
dc.date.available2014-08-20T16:27:46Z
dc.date.issued2014-08-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/11544
dc.description96 páginases_CO
dc.description.abstract​Debido a la alta incidencia del desarrollo de Delirium en los pacientes en postoperatorio de cirugía cardiovascular se ha evidenciado la necesidad de tener una actuación de enfermería estandarizada que permita identificar y prevenir oportunamente el delirium, así como crear una guía de manejo no farmacológico para los pacientes que ya lo tienen instaurado con el fin de prevenir posibles riesgos como autolesión, retiro de dispositivos, riesgo de caída e implicaciones a largo plazo como pérdida de la funcionalidad y estado cognitivo, aumento de la mortalidad y ansiedad familiar, entre otros. Se diseñó e implementó una Guía de Enfermería para la valoración de los pacientes de la Unidad de Cuidado Intensivo Cardiovascular de la Fundación CardioInfantil de Bogotá, que permite identificar la presencia de Delirium en esta población, a través del uso de la Escala de CAM ICU que evalúa 4 parámetros: cambios del estado mental, falta de atención, nivel alterado de conciencia y pensamiento desorganizado. Se identificaron 5 pacientes positivos para Delirium, lo que corresponde a 20,8% de la población valorada. 3 de estos pacientes se clasificaron con Delirium hipoactivo, el cual es poco reconocido debido a sus características. Simultáneamente se describen en la Guía, actividades de enfermería para la prevención y manejo no farmacológico del Delirium que son fáciles de realizar, las estrategias de orientación del paciente de manera verbal y visual no generaron mayor carga laboral lo que permitió que se llevaran a cabo por el personal entrenado, alcanzando un 90% de cumplimiento.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectDelirio -- Dolor postoperatorioes_CO
dc.subjectCirugía -- Aspectos psicológicos -- Colombiaes_CO
dc.subjectCorazón -- Cirugía -- Dolor postoperatorioes_CO
dc.titleGuía de enfermería para la prevención y manejo no farmacológico del delirium en pacientes en postoperatorio de cirugía cardiovascular en la unidad cardiovascular de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá.es_CO
dc.typebachelor thesises_CO
dc.identifier.local259658
dc.identifier.localTE06717
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesPalencia E, Romera MA, Silva JA. Delirio en el paciente crítico. Medicina Intensiva. 2008; 32 Supl 1: 77-91.
dcterms.referencesTobar E, Abedrapo M, Godoy J, Romero C. Delirium postoperatorio: Una ventana hacia una mejoría de la calidad y seguridad en la atención de pacientes quirúrgicos. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 64 - Nº 3, Junio 2012; pág. 297-305
dcterms.referencesRoach G., Kanchuger M., Mora C. Adverse cerebral outcomes after coronary bypass surgery. N. Eng J. Med. 1996; 335: 1857 – 186
dcterms.referencesCarrillo E, Medrano A. Delirium y disfunción cognitiva postoperatorios. Rev Mex Anest. 2011; 34 (3)
dcterms.referencesFrancis J, Kapoor WN. Prognosis after hospital discharge of older medical patients with delirium. J Am Geriatr Soc. 1992; 40:601-606.
dcterms.referencesTobar E, Romero C, Galleguillos T, Fuentes P, Cornejo R, Lira M, et al. Método para la evaluación de la confusión en la unidad de cuidados intensivos para el diagnóstico de delírium: adaptación cultural y validación de la versión en idioma español. Med. Intensiva [revista en Internet]. 2010 Feb [citado 2014 Mayo 21]; 34(1): 04-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000100002&lng=es.
dcterms.referencesConde J. Interrupción diaria de la sedación en pacientes con ventilación mecánica. 1ª Cátedra de clínica médica. Clínica Universidad Nacional de Rosario. Argentina. 2012.
thesis.degree.disciplineFacultad de Enfermería y Rehabilitaciónes_CO
thesis.degree.levelEspecialización en Enfermería en Cuidado Crítico con énfasis en Adultoes_CO
thesis.degree.nameEspecialista en Enfermería en Cuidado Crítico con énfasis en Adultoes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International