Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuitierrez, Pablo
dc.contributor.authorZambrano Fonseca, Paola Andrea
dc.date.accessioned2014-05-26T21:25:01Z
dc.date.available2014-05-26T21:25:01Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2014-05-26
dc.identifier.citationAbad, J., Andrés. J. ¡Preparados, Listos, Ya! Una síntesis de Intervenciones Efectivas para la prevención de violencia que afecta a adolescentes y jóvenes. Proyecto fomento del desarrollo Juvenio y prevención de la Violencia. Washington DC, PAHO.
dc.identifier.citationAgudelo, L., Giraldo, C., Gaviria, M., Sandoval, C., Rodríguez, M., Gómez, J., Gallón, A y Pérez, A. (2002). Características de las familias y de las escuelas relacionadas con los comportamientos agresivos y prosociales en niños y niñas de 3 a 11 años. Medellín: Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de Antioquia, Colciencias.
dc.identifier.citationAlarcón, P., Vinet, E. & Salvo, S. (2005). Estilos de Personalidad y desadaptación Social durante la adolescencia. Revista Psykhe, Vol. 14, No 1, p. 3-16.
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá (2003). Juventud estado del arte Bogotá 1999-2000. Universidad Central, Serrano Amaya José Fernando. Pp. 113, 118 y 119
dc.identifier.citation______________ (2010) Infancia y adolescencia en Bogotá positiva. Informe de cumplimiento, Tercer Trimestre 2010. Secretaria Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de Hacienda. Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía y Estadística. Proyecciones de población 2005-2012 con base en datos del DANE.
dc.identifier.citation______________ (2011) Bogotá, ciudad de estadísticas. Boletín 24. Bogotá: Capital de culturas. Dimensiones de la cultura en Bogotá a partir de la Encuesta Bienal de Culturas. Secretaria de planeación distrital 2011.
dc.identifier.citation_____________ (2011) Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C 2011-2023. Secretaria Distrital de Salud. Bogotá abril 25 de 2011.
dc.identifier.citationAldridge, J., Medina, J. (2007). El presente estudio en el contexto internacional de trabajos científicos sobre la pandilla. En Cuanter Institute. Maras y pandillas en Centro América.
dc.identifier.citationAmaya, J., Rodríguez, L., Fernández, A., Gómez, D & Tobón, F (2002). Estado del arte de la investigación sobre la juventud para la formulación de la política. Departamento administrativo de acción comunal del distrito. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationAndrews, D., Bonta, J. (2006). The Psychology of Criminal Conduct (4 Ed.). Cincinnati (EEUU): Anderson Publishing Co.
dc.identifier.citationÁngel, E., Ballesteros de Valderrama, B., Castro, C., Cuevas, M., De la Espriella, C., Gaviria, P., Martínez, P., Pieschacón, M y Restrepo, S (1995). Factores de riesgo de la violencia en Colombia
dc.identifier.citationArboleda, L (2008) El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista de la facultad nacional de salud pública, Vol. 26, Núm. 1, enerojunio, 2008, pp. 69-77. Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia.
dc.identifier.citationArboleda, O., Hinestroza, P (2006) la muerte violenta y el símbolo en las tumbas de los cementerios del valle de Aburrá. Boletín de Antropología, año/vol. 20, número 037. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Pp. 169-183
dc.identifier.citationAshworth, P (2008). Conceptual foundations of Qualitative Psychology. En J. Smith (Ed), Qualitative Psychology(pp. 4-25). Los Angeles: SAGE
dc.identifier.citationAtehortua, M., Bedoya, M.A., Mejía, S., Molina, C., Orozco, A. y Restrepo, A (2008) Características psicológicas de 16 expedientes de adolescentes condenados por homicidio doloso en Medellín y el Valle de Aburra durante 2003-2007. Facultad de Psicología. Grupo de psicología, salud y sociedad. Línea psicología jurídica. Medellín, Colombia. 2008
dc.identifier.citationAugé, M (1998) la Guerra de los sueños. Gedisa, España
dc.identifier.citationBallesteros, B y Córtes, O (2000). Relación entre la calidad de vida escolar y el ajuste psicológico en alumnos de clase baja de Bogotá. Suma Psicológica, 7, pp.139-166.
dc.identifier.citationBallesteros, P., Contreras, C., Vargas, F., Palacios, S & Bonilla, L (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. International Journal of Clinical and Health Psychology, mayo, año/vol. 2, Número 002. Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). Granada, España. Pp. 335-350.
dc.identifier.citationBarchechat, O (2006). Les gangs de rue: premiers éléments d’un état des lieux international. Montreal: Centre International pour la Prévention de la Criminalité.
dc.identifier.citationBechtel, K. , CT Lowenkamp, E Latessa. (2007). Assessing the risk of re-offending for juvenile offenders using the youth level of service/case management. Journal of Offender Rehabilitation, Vol. 45(3/4).
dc.identifier.citationBericat, E. (1998). La integración de los Métodos cualitativo y cuantitativo de la investigación social. Barcelona: Ariel Sociología.
dc.identifier.citationBlair, E (2001). La muerte violenta y sus tramas de significación. Centro de documentación INER, Medellín. Inédito.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10762
dc.description24 Páginas.
dc.description.abstractEsta investigación contó con el apoyo del grupo de OBSER DIJIN y su objetivo fue conocer cuáles son las representaciones sociales de profesionales expertos y ex pandilleros frente a la vinculación y permanencia de los jóvenes en las pandillas juveniles en la ciudad de Bogotá. Como metodología se utilizó entrevista a grupo focal y 2 entrevistas a profundidad. La información obtenida fue analizada a partir de la propuesta de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002); a partir del análisis de discurso se plantearon las siguientes categorías: significado de pertenecer a pandillas juveniles y atribución de la responsabilidad. Los resultados analizados de acuerdo con dichas categorías muestran que las representaciones sociales acerca de la vinculación en las pandillas juveniles refleja que ésta se conceptualiza a partir de las relaciones que el sujeto desarrolla con sí mismo, sus pares, su familia y la sociedad. Se señala la necesidad de aportar conocimiento a la problemática de las pandillas juveniles en diferentes ciudades del país donde este fenómeno se está generalizando. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10763es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPandillas -- Colombiaes_CO
dc.subjectDelincuencia juvenil -- Colombiaes_CO
dc.subjectTrabajo social con delincuentes y criminales -- Colombiaes_CO
dc.titleRepresentaciones sociales de profesionales expertos y expandilleros con relación en la vinculación y permanencia en las pandillas juveniles en Bogotáes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local256186
dc.identifier.localTE06117
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem