Mostrar el registro sencillo del ítem
Estudio de los comportamientos agresivos en niños y niñas de 5º primaria y 6° bachillerato de un colegio oficial del municipio de Chía.
dc.contributor.advisor | Romero Serrano, Diego Raúl | |
dc.contributor.author | Crisóstomo Espinosa, Nancy Pilar | |
dc.contributor.author | Villamil Serrato, Edinson Camilo | |
dc.date.accessioned | 2014-05-15T21:02:07Z | |
dc.date.available | 2014-05-15T21:02:07Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.date.issued | 2014-05-15 | |
dc.identifier.citation | Báez, J. y Tudela, P. (2007) Investigación Cualitativa. Madrid: ESIC Editorial. | |
dc.identifier.citation | Balcázar, P. (2005) Investigación Cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México | |
dc.identifier.citation | Barboza, G. E., Schiamberg, L. B., Oehmke, J., Korzeniewski, S. J., Post, L. A., & Heraux, C. G. (2009). Individual characteristics and the multiple contexts of adolescent bullying: An ecological perspective. Journal of Youth and Adolescence, 38, 101–121 | |
dc.identifier.citation | Barragán, R.; Salman, T.; Ayllón, V.; Sanjinés, J.; Langer, E.; Córdova, J. y Rojas, R. (2003). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz: Fundación PIEB. | |
dc.identifier.citation | Benítez, J., Tomás De Almeida, A. & Justicia, F. (2005), Educación Para La Convivencia En Contextos Escolares: Una Propuesta De Intervención Contra Los Malos Tratos Entre Iguales. Revista Apuntes De Psicología. 23 (1), 27 - 40. | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Education. | |
dc.identifier.citation | Cabrera, V; González, M & Guevara, I. (2010). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 11(1), 241-254 | |
dc.identifier.citation | Canales, M. (2006). Metodologías De Investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago: LOM Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Campo, M. (2005). Plan Económico Para La Competitividad De Chía. Cedro impresores Ltd. Colombia. Recuperado el 20 de Noviembre de 2011 de: http://camara.ccb.org.co/documentos/654_2005_8_9_9_37_53_plan_chia.pdf | |
dc.identifier.citation | Carozzo, J. (2010). El Bullying En La Escuela. Revista de Psicología. 12, 329-346. | |
dc.identifier.citation | Cava, M. (2003). Violencia y convivencia en aulas de secundaria: el programa “Convivir”. En L. Gómez Jacinto (coord), Encuentros en Psicología Social, 1, 315-320. Recuperado el 10 de Julio de 2013 de: http://www.uv.es/lisis/mjesus/10cava.pdf | |
dc.identifier.citation | Cepeda, E., Pacheco, P., García, L. & Piraquive, C. (2008). Acoso Escolar a Estudiantes de Educación Básica y Media. Revista Salud Pública. 10, 517-528. Recuperado el 1 de junio de 2011 de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdf | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. (2003). Agresión Reactiva, Agresión Instrumental y el Ciclo de la Violencia. Revista de Estudios Sociales, 15, 47-58. Recuperado el 19 de marzo de 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/815/81501504.pdf | |
dc.identifier.citation | Chaux, E. y Ruiz, A. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá. Asociación colombiana de facultades de educación – Ascofade. Recuperado el día 4 de Junio de 2011 de: http://www.redescepalcala.org/inspector/documentos%20y%20libros/competencias/la%20formacion% 20de%20competencias%20ciudadanas.pdf | |
dc.identifier.citation | Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y Enfermería. 2, 21- 30. Recuperado el 20 de noviembre de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf | |
dc.identifier.citation | Cobo, R. (2008). Educar en la ciudadanía. Una perspectiva Feminista. Madrid: Libros de la Catarata. Recuperado el 05 de Julio de 2011 de: http://books.google.com/books?id=8PAMS4NtCr8C&pg=PA103&dq=identidad+de+ genero+y+violencia+escolar&hl=es&ei=bGntTeaMCOnw0gHNs4yVAQ&sa=X&oi= book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDcQ6AEwAw#v=onepage&q&f=true | |
dc.identifier.citation | Cornellà, J & Llusent, A. (sin fecha). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Programa “Salud i Escola”. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Girona. Recuperado el 29 de Mayo de 2011 de: http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_agresividad_violencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Cruz, R., Noroño, N., Fernández, O., & Cadalso, R. (2002). Intervención educativa para la disminución de la agresividad en la conducta infantil. Revista Cubana de Pediatría, 74(3), 189-194. Recuperado el 09 de Julio de 2013 de: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v74n3/ped013202.pdf | |
dc.identifier.citation | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2011), Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan ECECA, para Estudiantes de 5° a 11° de Bogotá. Recuperado el 26 de Junio de 2013 de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/presentacion_ConvivenciaEscolar_2011.pdf | |
dc.identifier.citation | Espelage, D. L., Bosworth, K., & Simon, T. R. (2000). Examining the social context of bullying behaviors in early adolescence. Journal of Counseling and Development, 78, 326–333 | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M & Oñederra, J., A. (2009). Análisis del acoso escolar desde una perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés, 15, 193- 205. Recuperado el 6 de marzo de 2011 de http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2009/A&E%20acoso%202009.pdf | |
dc.identifier.citation | García, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología. 7: 7-81. Recuperado el 20 de noviembre de 2011 de http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revision4.pdf | |
dc.identifier.citation | García, M. y Madriza, P. (2005). Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Revista Psykhe. 14 (1), 165-180 | |
dc.identifier.citation | Gómez, P. y Ramírez, A. (2005). XXI ¿Otro siglo violento?. España: Díaz De Santos. | |
dc.identifier.citation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2004). Forensis, Lesiones Personales. Recuperado el 29 de Mayo de 2011 de: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2004/Lesionespersonales.pdf | |
dc.identifier.citation | Goldstein, S., Young, A., & Boyd, C. (2008). Relational aggression at school: Associations with school safety and social climate. Journal of Youth and Adolescence, 37, 641–654 | |
dc.identifier.citation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2009). Forensis, Algunas Reflexiones Sobre La Relación Entre Capital Social Y Violencia Interpersonal. Recuperado el 29 de Mayo de 2011 de: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2009/Lesionespersonales.pdf | |
dc.identifier.citation | Jiménez, M; Castellanos, M & Chaux, E. (2009). Manejo de casos de intimidación escolar: Método de Preocupación Compartida. Pensamiento Psicológico, 1, 34-46. | |
dc.identifier.citation | Jiménez, M; Lleras, J & Nieto, A. (2010). La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la violencia en Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 13. p 347-359. Recuperado noviembre de 2012 de http://www.redalyc.org/pdf/834/83417001003.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez-Otero V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33 – 52. | |
dc.identifier.citation | Navarro, R. (2009). Factores psicosociales de la agresión escolar: La variable género como factor diferencial, Madrid: Ediciones De La Universidad de Cartilla – La mancha | |
dc.identifier.citation | Olweus, D. (1999). Bullying at school. Blackwell: Oxford. | |
dc.identifier.citation | Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata. | |
dc.identifier.citation | Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing Escolar violencia y acoso psicológico contra los niños. Barcelona: Ediciones Ceac | |
dc.identifier.citation | Prados, M. Fernández, I. (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. RIED, 10 (1), 17-36. | |
dc.identifier.citation | Prieto, Mª, Carrillo, J & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar: Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10, 1027-1045. | |
dc.identifier.citation | Romano, S. (2010). Violencia de género en la pareja. Aportes para su evaluación en la consulta psiquiátrica de mujeres. Revista Psiquiátrica del Uruguay. 74, 45-66. | |
dc.identifier.citation | Salas, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología. 4, 331-343. | |
dc.identifier.citation | Seals, D., & Young, J. (2003). Bullying and victimization: Prevalence and relationship to gender, grade level, ethnicity, self-esteem, and depression. Adolescence, 38, 735–747 | |
dc.identifier.citation | Tremblay, R. & Nagin, D. (2005). The Developmental Origins of Physical Aggression in Humans. En R. E. Tremblay, W. W. Hartup, & J. Archer (Eds.) Developmental origins of aggression. Nueva York: Guildford Press. Editorial Guilford. | |
dc.identifier.citation | Tremblay, R. E., Gervais, J., & Petitclerc, A. (2008). Early childhood learning prevents youth violence. Prevenir la violencia a través del aprendizaje en la primera infancia. Montreal: Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Primera Infancia. Recuperado el 19 de marzo de 2011 de http://www.excellencearlychildhood.ca/documents/Tremblay_ReporteAgresion_SP.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2001-2010). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. Recuperado el 10 de Julio de 2013 de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf | |
dc.identifier.citation | Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación de España (2011). Manual: El género en la investigación. Recuperado el 20 de noviembre de 2011 de http://www.google.com.co/urlsa=t&rct=j&q=el%20genero%20en%20la%20investigacion%20&source=web&cd=8&ved=0CFQQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.micinn.es%2Fstfls%2FMICINN%2FInvestigacion%2FFICHEROS%2FEl_genero_en_la_investigacion.pdf&ei=Xg7JTvmpJYe3tgeG3pisDA&usg=AFQjCNFr_YSJO7nSu3RMmXX1c4RIX4usDQ | |
dc.identifier.citation | Valadez, I., y González, N. (2007) Violencia escolar: Maltrato entre iguales en dos niveles educativos. Investigación en salud. 9, 184-189 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/10685 | |
dc.description | 47 Páginas. | |
dc.description.abstract | El contexto escolar es sin duda alguna un espacio en el que los niños y niñas aprenden a interactuar con otros; sin embargo, dichas relaciones en ocasiones está acompañada de conflictos, malos entendidos y comportamientos agresivos. Estos comportamientos son de gran interés en la psicología, no solo para identificar que ocurre y como se generan, sino también, como se puede intervenir y mediar en esta situación. El objetivo de este trabajo es identificar dichos comportamientos en niños y niñas del grado 5° primaria y 6° bachillerato y elaborar a partir de ello un programa de intervención que permita disminuir dichas conductas y generar estrategias para la resolución de conflictos. Los resultados muestran que tanto niñas como niños presentan conductas agresivas, caracterizadas por golpes e insultos; en cuanto a la influencia del programa de intervención, los resultados muestran que los docentes identifican cambios a nivel grupal. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10686 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Agresividad infantil -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Agresividad (Psicología) -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Estudiantes -- Actitudes -- Agresividad en niños | es_CO |
dc.title | Estudio de los comportamientos agresivos en niños y niñas de 5º primaria y 6° bachillerato de un colegio oficial del municipio de Chía. | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 256263 | |
dc.identifier.local | TE06132 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]