Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVillar, María Elvira
dc.contributor.authorCastañeda Pinzón, Martha Carolina
dc.contributor.authorMejía Villa, Wilson Fabián
dc.contributor.authorCeballos Montoya, Valentina
dc.date.accessioned2014-04-29T19:56:12Z
dc.date.available2014-04-29T19:56:12Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2014-04-29
dc.identifier.citationAdell, R. (2007). Aprender marketing (Vol. 23). Editorial Paidós.
dc.identifier.citationAguirre, A. (1994). Psicología de la Adolescencia. Barcelona: Marcombo S.A.
dc.identifier.citationAmerican Marketing Asociation. (Octubre de 2007). American Marketing Asociation Marketing Power. Recuperado el 30 de Agosto de 2011, de American Marketing Asociation Marketing Power: http://www.marketingpower.com/AboutAMA/Pages/DefinitionofMarketing.aspx
dc.identifier.citationArango-Forero, G y Gonzalez-Bernal, M. (2009). Televidencias juveniles en Colombia: fragmentación generada por un consumo multicanal. Palabra Clave. 12
dc.identifier.citationBalcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2005). Investigación Cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.identifier.citationBandura, A. (1977). Social learning theory. New Jersey: Prentice Hall.
dc.identifier.citationBandura, A., Walters, R.H. (1980). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Universidad.
dc.identifier.citationBarberá, E., Benlloch, I. M., & Campos, A. B. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationBeuchot, M. (2004), La semiótica: Teorías del signo y del lenguaje, Fondo de Cultura económica, México D.F
dc.identifier.citationBraidot, N. (2009). Neuromarketing ¿por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Barcelona: Grupo Planeta
dc.identifier.citationBruner, J. (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje: Compilación de José Luis Linaza. España: Alianza.
dc.identifier.citationBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
dc.identifier.citationCabra-Torres, F. y Marciales-Vivas G., Mitos, realidades y preguntas de investigación una revisión, Universitas Psychologica, 8, (2), 323-338.
dc.identifier.citationCantillo, C. (2010) Análisis de estereotipos sexistas Perpetuación de roles de género en la filmografía de Disney: de la ingenua Blanca- nieves a la postmoderna. Málaga: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
dc.identifier.citationCongreso de la Republica de Colombia. Ley 1090 del 2006. Colombia.
dc.identifier.citationCohn, L. D., Macfarlane, S., Yánez, C., & Imai, W. K. (1995). Risk-perception: Differences between adolescents and adults. Health Psychology, 14(3), 217-222.
dc.identifier.citationContrí, G. B., Cánovas, L. P., Descals, A. M., & Alonso-Geta, P. M. (2007). Los adolescentes como consumidores: la familia como agente de socialización. Estudios sobre consumo, 35-46.
dc.identifier.citationDamasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica
dc.identifier.citationGarcía-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de psicología, (7), 71-81
dc.identifier.citationGarcia-Useda, M. (2008). En las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.
dc.identifier.citationHeinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.
dc.identifier.citationHorkheimer, M., y Adorno, T. (1994). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
dc.identifier.citationKandell, E. (2000). The brain and Behaviour. Nueva York: Prentice Hall.
dc.identifier.citationKleppner, O. (2005). Publicidad. México: Pearson
dc.identifier.citationKotler, P. (2006). Dirección de marketing. En P. Kotler, Dirección de marketing (pág. 7). México: Pearson Education.
dc.identifier.citationKotler, P., & Armstrong, G. (2008). Principios de Marketing. Madrid: Pearson Education.
dc.identifier.citationKotler, P., & Lane, K. (2009). Dirección de Marketing. México: Pearson Education.
dc.identifier.citationLiceras, A. (2005). Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 109-124.
dc.identifier.citationLindstrom, M. (2011). Así se manipula al consumidor: Cómo las empresas consiguen lavarnos el cerebro y que compremos sus marcas. Gestión 2000.
dc.identifier.citationLópez, F. (1988). Capítulo 2: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO. In Nuevas perspectivas en el desarrollo del sexo y el género, 47-69.
dc.identifier.citationLópez, J. (2004). Manual urgente para radialistas apasionados. Ecuador: Quipus.
dc.identifier.citationLoscertales, F., y Núñez, T. (2005). Más bonita que ninguna. La publicidad y el género. Madrid.
dc.identifier.citationMartínez S., J. M., & Jiménez, E. (2010). Marketing. USA: Firmas Press.
dc.identifier.citationMastrodoménico, H. (2011). La influencia persuasiva de los estímulos eróticos en la publicidad sobre las tendencias de consumo de los jóvenes (Primera parte). Panorama, 5(9)
dc.identifier.citationMastrodoménico, H. (2013). La influencia persuasiva de los estímulos eróticos en la publicidad sobre las tendencias de consumo de los jóvenes (Segunda parte). Panorama, 6(11).
dc.identifier.citationMattelart, A. (2000). La publicidad. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationMolina, G. (2010). Documento Marco de la publicidad en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria San Martin.
dc.identifier.citationMoreno, A., & del Barrio Martínez, C. (2000). La experiencia adolescente: A la búsqueda de un lugar en el mundo. Aique.
dc.identifier.citationMuñoz, C., Espinoza, C. (2011). Análisis de las campañas con contenido sexual de las marcas Diesel y Calvin Klein. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.identifier.citationNavarro, M., y Martín, M. (2011). El sexismo publicitario: Delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. Pensar la Publicidad, 51-73.Unicef. (2011). Estado Mundial de la Adolescencia, La Adolescencia una época de oportunidades. Unicef: Nueva York.
dc.identifier.citationOrtega, F. (1998). Imágenes y representaciones de género. Asparkía, 9-20.
dc.identifier.citationPiscitelli, A (2006). Nativos e inmigrantes digitales: ¿Brecha generacional, brecha cognitiva o las dos juntas y más aún? revista mexicana de investigación educativa 11, pp 179- 185.
dc.identifier.citationRenvoisé, P., & Christophe, M. (2007). Neuromarketing, Understanding the buy button in your customer's brain. Nashville: T. Nelson.
dc.identifier.citationRocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Barcelona: Herder.
dc.identifier.citationRomero, M. (2005).Lenguaje publicitario, Ariel, Barcelona- España.
dc.identifier.citationSalas, F. (2010). Sociedad de consumo. Análisis de hábitos y conductas en adolescentes de la ciudad de San Luis-Argentina. Revista científica de psicología, ciencias sociales, humanidades y ciencias de la salud, 1, 155-171.
dc.identifier.citationSchiffman, L., & Lazar, L. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall.
dc.identifier.citationUribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P & Fernández, R. (2008). Gender stereotypes in advertising: A content analysis of Chilean magazines. Academia, revista latinoamericana de administración, 41, 1-18.
dc.identifier.citationZarate, M. A., & Smith, E. R. (1990). Person categorization and stereotyping. Social Cognition, 8(2), 161-185.
dc.identifier.citationZarzar, C. (2003). Que es la formación. En C. Zarzar, La formación integral del alumno: Que es y cómo propiciarla (págs. 25-126). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10403
dc.description44 Páginas.
dc.description.abstractEl presente trabajo es un estudio de carácter descriptivo exploratorio en el que se abordó la relación de la publicidad en los estereotipos de género en una población de adolescentes universitarios. Se recopiló, analizó y buscó establecer la relación entre estas variables a partir de dos pautas publicitarias específicas de las marcas Axe y Sprite. De estas dos pautas se realizó un análisis de contenido a partir del cual se caracterizó los estereotipos de género. Posteriormente, se realizó cuatro grupos focales con adolescentes universitarios pertenecientes a la Universidad de la Sabana de Chía y la Universidad Tecnológica de Pereira. Los resultados mostraron una baja relación entre el contenido de las publicidades y los estereotipos de género en los adolescentes. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10404es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPublicidad -- Investigaciones -- Colombiaes_CO
dc.subjectCampañas publicitarias -- Colombiaes_CO
dc.subjectAnálisis de mercadeo -- Colombiaes_CO
dc.titleAnálisis de la relación de la publicidad en los estereotipos de género en un grupo de adolescentes universitarios : un estudio exploratorioes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local256261
dc.identifier.localTE06130
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem