dc.contributor.advisor | Gantiva Díaz, Carlos Andrés | |
dc.contributor.author | Velasco Pinzón, Ana Cristina | |
dc.contributor.author | Ardida Piñeros, Leidy Carolina | |
dc.contributor.author | Vargas Álvarez, Nathaly Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2014-04-22T19:48:24Z | |
dc.date.available | 2014-04-22T19:48:24Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014-04-22 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Decreto 400 de 2001, por el cual se define la localización de
las zonas de tolerancia y se reglamentan las condiciones para su funcionamiento. Publicado
en: Registro Distrital N. 2387 de 9 de Mayo de 2001. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Municipal. (2014). Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico.
Universidad Industrial de Santander. | |
dc.identifier.citation | Alves, G y Zerpa, M. (2010). Pobreza en la adolescencia en áreas rurales y urbanas en Uruguay.
Universidad de la República. Uruguay. | |
dc.identifier.citation | Benítez, A. (2010). Factores protectores y de riesgo social en relación al consumo de sustancias en
adolescentes rurales y urbanos”. Trabajo de Tesis Licenciatura en Psicolog a.
Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Argentina | |
dc.identifier.citation | Bisetto, D., Botella, A. y Sancho, A. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria y consumo de
drogas en población adolescente. Adicciones, 24 (1), 9-16 | |
dc.identifier.citation | Calatayud, M. P. (2009). Las relaciones de amor en los adolescentes de hoy. Barcelona: Octaedro | |
dc.identifier.citation | Carballo, J.L., García, O. Secades, R. Fernandez, J.R., García, E., Errasti, J.M. y Al-Halabi, S.
(2004). Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales
para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema (16) 4, 674-679. | |
dc.identifier.citation | Castro, A., Saavedra, E., Saavedra, P. (2010). Niños de Familias rurales y urbanas y desarrollo de
la resiliencia | |
dc.identifier.citation | Cava, M.J., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de protección del consumo de
sustancias en la adolescencia temprana y media. Psicothema, 20 (3), 389-395. | |
dc.identifier.citation | Cogollo-Milanés Z, Gómez-Bustamente E. (2012). Lifetime prevalence of drugs use in adolescents
from Cartagena, Colombia. Invest Educ Enferm. 30(2), 224-230. | |
dc.identifier.citation | Dávila León, Oscar. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última
década, 12(21), 83-104. | |
dc.identifier.citation | Dávila, O. (2004). Adolescencia y juventud: De las nociones a los abordajes. Última década
12(21), 83-104. | |
dc.identifier.citation | De Micheli, D; Formigoni, M. (2004). Drug use by Brazilian students: associations with family,
psychosocial, health, demographic and behavioral characteristics. Addiction. 99(5), pp.
570–8 | |
dc.identifier.citation | Díaz, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas
ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista
Panamericana de Salud Publica, 24(4), pp. 223–32 | |
dc.identifier.citation | Díaz Negrete, B; García-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de
drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Rev Panam
Salud Publica, 24(4), pp. 223–32 | |
dc.identifier.citation | Fernández, J., Álvarez, E., Jiménez, J., Cañada, A.., Donate, I., Vallejo Seco, G., Secades Villa,
R., Fernández Hermida, J. (2003). Consumo de drogas de síntesis en estudiantes de
secundaria del Principado de Asturias. Revista de socidrogalcohol, 15 (1), 31-38 | |
dc.identifier.citation | Gamboa, L (2008). Análisis de la evolución de la igualdad de oportunidades en educación media,
en una perspectiva internacional. El caso de Colombia. Tesis Doctoral en Economía,
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011). Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, Colombia - 2011. Recuperado de
http://www.unodc.org/documents/colombia/Estudio_Consumo_Escolares.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez, D., Gutiérrez, M. & Londoño, S. (2013). Depresión y consumo de sustancias psicoactivas
en adolescentes en la ciudad de Bogotá. Psychologia Avances de la disciplina 1(7), 45 -51. | |
dc.identifier.citation | Gonzales, J & Andrade, J. (2012). Asociación entre el consumo de sustancias psicoactivas y
actividad delictiva en adolescentes. Revista Electrónica de Psicología Social, 23.
Recuperado en http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/index | |
dc.identifier.citation | ern ndez, ., ern ndez, C. aptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. éxico:
McGraw-Hill | |
dc.identifier.citation | Hidalgo F.I., Martínez G., Fernández A.I., González V., Hidalgo Y. (2013). Alcoholism and risk
factors: a cross-sectional study in Cumanayagua, Cuba. Revista Biomédica revisada por
Pares. Medwave 13(1) | |
dc.identifier.citation | Hurtado, C. M. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y
protectores asociados, en escolares del municipio de Tenjo. Trabajo de Tesis Postgrado en
pediatría. Facultad de Medicina, Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Krauskopof, D. (2000). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una
época de cambios. Adolescencia y Salud 1(2), 23-31. | |
dc.identifier.citation | Kuhn, C., Swartzwelder, S. & Wilson, W. (2010). Trabarse. Más reciente y completa investigación
sobre las drogas desde el alcohol hasta el éxtasis. Bogotá, D.C.: Grijalbo. | |
dc.identifier.citation | Lopera, J. Rodríguez, MA, Mejia, R. (2000). Validación de la Escala Dusi R- Abreviada, para
tamizaje del riesgo de consumo de sustancias en jóvenes de Medellín, Colombia 1999. I
Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 Conferencia 9.
Recuperado en
http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa9/conferencias/9_ci_b.htm | |
dc.identifier.citation | López, S. y Rodríguez-Arias, L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de
drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema (22) 4, 568-573. | |
dc.identifier.citation | Lozano, M. (2003). Nociones de Juventud. Revista del Centro de Investigación y difusión
poblacional, Viña del mar. Última Década, 18. 11-19. | |
dc.identifier.citation | Manrique, F. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas y factores determinantes en
adolescentes escolarizados de Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia:
Tunja. | |
dc.identifier.citation | Manrique-Abril, F., Ospina, J & Garcia-Ubaque, J. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en
escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de salud pública, 13 (1). 89-
101 | |
dc.identifier.citation | Margulis, M. y Urresti, M. (1998). Viviendo a toda: Jóvenes, Territorios y Nuevas sensibilidades.
La construcción social de la condición de juventud. Bogotá: Siglo del Hombre editores. | |
dc.identifier.citation | Martínez, J y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en la
adolescencia. Psicothema, 13(2), 222-228 | |
dc.identifier.citation | Martínez-Mantilla, J., Amaya-Naranjo, W., Campillo, H., Rueda-Jaimes, G., Campo-Arias, A., y
Díaz-Martínez, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes,
Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista de salud pública, 9 (2), 215-229 | |
dc.identifier.citation | Martínez, R; Pedrao, J; Alonso, M; López, K; y Rodríguez, O. (2008). Autoestima, autoeficacia
percibida, consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación secundaria de área
urbana y rural de Monterrey, Nuevo León, México. Revista Latino -Americana de
Enfermagem, 16,614-620 | |
dc.identifier.citation | Mitjans, L. (2005). Sexualidad y Adolescencia. Revista de Pediatría de Atención Primaria. 7(1),
89-95. | |
dc.identifier.citation | Monckton, P y Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al
consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 738-
745. | |
dc.identifier.citation | Montoya, A., Corrales, S., Segura, A. (2008). Prevalencia y factores asociados al consumo de
sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria municipio de Guatapé Antioquia.
Investigaciones Andina, 10 (16), 44-56. | |
dc.identifier.citation | Mora, C. (2005). Factores protectores en la prevención de consumo de drogas en adolescentes en
riesgo. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad de Costa Rica. | |
dc.identifier.citation | Moreno, A., y Del Barrio, C. (2000). Las concepciones de la adolescencia. La experiencia
adolescente: A la búsqueda de un lugar en el mundo. Buenos Aires: Aique | |
dc.identifier.citation | Murillo, J. (2002). Apuntes de Métodos de investigación en Educación. Universidad Autónoma de
Madrid. Recuperado de bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d308137/Metodos.doc | |
dc.identifier.citation | Murillo-Castro, L., Miasso, I. (2011). Visión de jóvenes Costarricenses, de zonas rurales, en un
programa de rehabilitación, sobre el consumo de drogas. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 19, 796-803. | |
dc.identifier.citation | Musitáis, G. y Cava, M. (2003). El rol del apoyo en el ajuste de los adolescentes. Intervención
Psicosocial, 12(2), 179-192. | |
dc.identifier.citation | Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2010). Situación de salud mental del
adolescente. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. Ministerio de la protección
social. Dirección General de salud Pública, República de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Organización de los Estados Americanos. (2011). Informe del Uso de Drogas en Las Américas.
Secretaria de Seguridad Multidimensional. Washington, D.C. | |
dc.identifier.citation | Pardo, L. (2012). Género y Drogas. Guía informativa. Editorial Quinta Edición: Diputación de
Alicante | |
dc.identifier.citation | Pérez A, Scoppetta O. (2008). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2008 un
estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7 capitales de departamento y dos
municipios pequeños. Bogotá: Dupligráficas | |
dc.identifier.citation | Pérez, M; Ramírez, E; Jiménez, I; Leal, F; Martínez, M. (2008). Diferencias en el consumo urbano
y rural de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes. Revista Siete días médicos, Vol. 9(1),
10-17 | |
dc.identifier.citation | Ramos, R., Duque, J., Nieto, S. (2012). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en
el rendimiento educativo de los estudiantes colombianos a partir de los microdatos de
PISA, 1-26. | |
dc.identifier.citation | Rodrigo, M; Máiquez, L; García, M; Mendoza, R; Rubio, A; Martínez, A & Martín, J. (2004).
Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema 16(2), 203-210. | |
dc.identifier.citation | Sandi, L; Díaz, A; Ugalde, F. (2003). Drug use and associated factors among rural adolescents in
Costa Rica. Subst Use Misuse. 37(5–7), pp. 599–611. | |
dc.identifier.citation | Shaffer, D. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México: Thomson. | |
dc.identifier.citation | Sociedad andaluza de medicina Familiar y Comunitaria. (2010). Análisis de los motivos y tipos de
consulta médicas en atención primaria en un área urbana. Medicina de familia Andalucía,
11 (1). | |
dc.identifier.citation | Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Paraninfo. | |
dc.identifier.citation | Tirado, A., Álvarez, M., Velásquez, J., Gómez, L., Ramírez, C., Vargas A. (2012). Prevalencia y
factores de riesgo para el consumo y dependencia de drogas en estudiantes de una
universidad de Medellín, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 30(1), 38-44. | |
dc.identifier.citation | Torregrosa, M., Inglés, C., Delgado, B., Martínez-Monteagudo, M., García-Fernández, J. (2007).
Frecuencia del consumo de drogas legales: Diferencias de edad en la adolescencia. Revista
Española de Drogodependencias, 32 (2), 181-195. | |
dc.identifier.citation | Torres, Y., Posada, J. & Berbesi, D. (2010). Factores asociados al abuso y la dependencia de
sustancias en adolescentes colombianos, con base en los resultados del WMH-CIDI.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 39, 112 – 132. | |
dc.identifier.citation | Torres de Galvis, Y., Posada, J., Silva, J., Berbesi, D., Sierra, G., Montoya, L. y Mejia, R. (2012).
Salud Mental en Adolescentes en Colombia. Revista del Observatorio Nacional de Salud
Mental de Colombia, 1 (1), 17-27. | |
dc.identifier.citation | Trujillo, A., Forns, M & Pérez, A. (2007). Uso de sustancias y percepción de riesgo: Estudio
comparativo entre jóvenes de Bogotá y Barcelona. Adicciones, 19 (2), 179-190. | |
dc.identifier.citation | Trujillo, A. y Florez, I. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su percepción
del Consumo y de la Permisividad Parental frente al uso de sustancias. Revista Colombiana
de Psicología. 22 (1), 41-57. | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia. La adolescencia temprana y tardía. Recuperado
de http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf | |
dc.identifier.citation | Varela, M., Salazar, I., Cáceres, D., Tovar, J. (2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales
en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45. | |
dc.identifier.citation | Vittetoe, K; López, M; Delva, J; Wagner, F; Anthony, J. (2003). Behavioral problems and tobacco
use among adolescents in Central America and the Dominican Republic. Rev Panam Salud
Publica.11(2), pp.76–82 | |
dc.identifier.citation | Wiesner, C. y Peñaranda, D. (2002). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte de
Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 5-14. | |
dc.identifier.citation | Yamamoto, L; Posadas, C; Méndez, I; Cardoso, C; Posadas, R; Medina, A; Fajardo, A; Juárez, G.
(2007). Tabaquismo en adolescentes del medio urbano y rural. Características individuales
y familiares asociadas. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Vol. 46
(5) 511-518 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/10313 | |
dc.description | 45 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo del estudio es identificar diferencias en los factores de riesgo de consumo de SPA en dos grupos de adolescentes escolarizados, de zona rural y urbana. Modelo de investigación empírico-analítico con diseño descriptivo comparativo, utilizando el instrumento Drugs Use Screening Inventory Revisado (DUSI-R). Muestra constituida por 260 estudiantes de colegios distritales, 115 del área rural (Santander) y 145 del área urbana (Bogotá). Se realizó el análisis estadístico con Statistical Product and Service solutions (SPSS), utilizando una ANOVA de doble vía para identificar efectos principales y de interacción de variables. Se encontraron diferencias significativas en el Sistema Familiar y Relación con Pares, siendo las medias más altas en el área Urbana. En el primer caso se relaciona con que las familias rurales se caracterizan por una historia comunitaria y lazos fuertes intergeneracionales; en el segundo caso autores confirman que la insatisfacción en relaciones sociales en los adolescentes del área urbana puede ser un predictor del consumo de SPA. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Consumo de drogas -- Colombia | |
dc.subject | Drogadicción -- Colombia | |
dc.subject | Abuso de drogas -- Colombia | |
dc.subject | Drogas alucinógenas | |
dc.title | Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia | |