Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGiraldo Huertas, Juan José
dc.contributor.authorVelasco Ospina, Natalia
dc.contributor.authorOsorio Espinosa, Ximena
dc.contributor.authorMelguizo, Daniela Pardo
dc.date.accessioned2014-04-21T20:59:04Z
dc.date.available2014-04-21T20:59:04Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2014-04-21
dc.identifier.citationAmar, J., Pesellín, M., Andrade, D., & García, T. (2009). Vínculo de apego que establecen padres con hijos nacidos de embarazos múltiples. Salud Uninorte, 25(2), 232-244.
dc.identifier.citationAmerican Psychiatric Association. (1995). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Texto revisado. Barcelona, España: Massone.
dc.identifier.citationAramburú, P., Arellano, P., Jáuregui, S., Pari, L., Salazar, P., & Sierra, O. (2008). Prevalencia y factores asociados a depresión posparto en mujeres atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lima Metropolitana. Revista Peruana de epidemiología, 12(3), 1-5.
dc.identifier.citationArbat, A., & Danes, I. (2003). Depresión posparto. Med Clin, 121(17), 673-675.
dc.identifier.citationArranz, C., Aguirre, W., Ruiz, J., Gaviño, S., Cervantes, J., Carsi, E., Ochoa, M. (2008). Enfoque multidisciplinario en la depresión posparto. Revista ginecología y obstetricia, 6(76), 341 - 349.
dc.identifier.citationAyala, A. (2007). Depresión en el embarazo y postparto. OFFARM, 26(1).
dc.identifier.citationBarra, F., Barra, L., & Jaime, S. (2009). Depresión Posparto - Hacia un tratamiento integral. Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, I, 77 - 88.
dc.identifier.citationBeltrán, M., Freyre, M., & Guzmán, L. (2011). El inventario de depresión de Beck: su validez en la población adolescente. Terapia Psicológica. Sociedad Chilena de Psicología Clínica, 30(1), 5-13.
dc.identifier.citationBolzán, C., Kunzi, I., Cellerino, R., Franzini, C., & Mendieta, D. (2011). Maternidad adolescente y depresión posparto. Revista de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina, 59-111.
dc.identifier.citationBowen, A., Bowen, R., Butt, P., Rahman, K., & Muhajarine, N. (2012). Patterns od depression and treatment in pregnant and postpartum women. The Canadian Journal of Psychiatry, 57(3), 161-167.
dc.identifier.citationBowlby, J. (1958). La separación afectiva. Barcelona: Paidós.
dc.identifier.citationBrundi, M., González, M., Enríquez, D., & Larguía, A. (2006). Contacto piel a piel madre/hijo prematuro. Conocimientos y dificultades para su implementación. Revista materno infantil Ramón Sarda, 25(4), 159-166.
dc.identifier.citationBuist, A. (2008). Treatment of perinatal depression. Australian Prescriber, 31(2), 36-39.
dc.identifier.citationCampo, A., Ayola, C., Peinado, H., Amor, M., & Cogollo, Z. (2007). Escala de Edinburgh para depresión posparto: Consistencia interna y estructura factorial en mujeres embarazadas de Cartagena, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(4).
dc.identifier.citationCarrascón, A., García, S., Ceña, B., Fornés, M., & Fuentelsaz, C. (2006). Detección precoz de la depresión durante el embarazo y el postparto. Matronas Profesión, 4, 5-11.
dc.identifier.citationCastillo, S., & Jiménez, C. (2005). Estudio descriptivo de las unidades de neonatología de los hospitales de los Servicios de Salud Metropolitanos. Facultad de Medicina. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
dc.identifier.citationCIE-10. (1999).Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Recuperado el 12 de octubre del 201. de:http://feafes.org/publicaciones/TrastornosmentalescomportamientoCIE10.pdf
dc.identifier.citationCooper, P., Murray, L., & Halligan, S. (2011). Tratamiento y depresión posparto. En Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M.
dc.identifier.citationCostas, M., Fornieles, D., Botet, M., & Boatella, C. (2007). Evaluación psicométrica de la Escala de Brazelton en una muestra de recién nacidos españoles. Psicothema, 19(1), 140- 149.
dc.identifier.citationCunningham, G., Kenneth, L., Bloom, S., Hauth, J., Rouse, D., & Spong, C. (2010). Williams Obstetrics 23 Section II Obstetrical Complications. Neurological and Psychiatric disorders, Chapter 55.
dc.identifier.citationDois, A., Uribe, C., Villaroel, L., & Contreras, A. (2012). Factores de riesgo de depresión posparto en mujeres de bajo riesgo obstétrico atendidas en el sistema público. Revista Médica Chilena, 140, 719-725.
dc.identifier.citationEscobar, J., Pacora, P., Custodio, N., & Villar, N. (2009). Depresión posparto: ¿se encuentra asociada a la violencia basada en género. Rev. An Fac med, 70(2), 115-118.
dc.identifier.citationFanchi, S. (2001). La depresión en el hombre. Interdisciplinaria, 18, 135-154.
dc.identifier.citationFernández, M. (2004). Intervención sensorio-motriz en recién nacidos prematuros. Unidad de Kinesiología, Hospital San José. Revista Pediatría Electrónica, 1(19), 1-8.
dc.identifier.citationGonzález, A. (1985). Estados emocionales del postparto. Medicina naturista, 10, 483-487.
dc.identifier.citationHoyos, E., Lemos, M., & Torres, Y. (2012). Factores de Riesgo y de Protección de la Depresión en los Adolescentes de la Ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 5(1), 109-121.
dc.identifier.citationLatorre, J., Contreras, L., García, S., & Arteaga, J. (2006). La Depresion post parto en madres adolescentes de Bucaramanga, Colombia. Revista de Psicología, 155-162.
dc.identifier.citationLee Dennis, C., Heaman, M., & Vigod, S. (2012). Epidemiology of Postpartum Depressive Symptoms Among Canadian Women: Regional and National Results From a CrossSectional Survey. The Canadian Journal of Psychiatry, 57(9), 537-546.
dc.identifier.citationMaroto, G., García, M., & Parra, A. (2005). Evaluación del estado de ánimo en el puerperio con la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 305-318
dc.identifier.citationMartínez, M. (2010). Eficacia de una breve intervención temprana basada en la evaluación del desarrollo del neonato prematuro: efecto sobre el estrés, la depresión y las percepciones maternas. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Psicología. Barcelona: Tesis Doctoral.
dc.identifier.citationMaruzzella, P., & Molina, M. (2003). Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad Adolescente en Menores de 15 años. Revista de Psicología, 85-109.
dc.identifier.citationMinisterio de salud Chileno (2009). Serie Guías Clínicas MINSAL: Tratamiento de personas con depresión. Santiago de Chile: ISBN
dc.identifier.citationMorse, D., Walsh, J., & Jelly M. (2008). Behavioral Medicine: A guide for clinical practice. Section II Working with specific populations. Chapter 13.
dc.identifier.citationNavarro, G., García, M., & Fernández, A. (2007). Evaluación del estado de ánimo en el puerperio con la escala de depresión postnatal de Edimburgo. International journal of clinical and health psychology, 5, 305-318.
dc.identifier.citationNonacs, R., & Cohen, L. (1992). Postpartum mood disorders: diagnosis and treatment guidelines. Jornal Clinical Psychiatry, 59(2), 34-40.
dc.identifier.citationOMS. (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. CIE-10, 1-238
dc.identifier.citationOrganización mundial de la salud (2012). La depresión es una enfermedad frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo y tratamiento. Recuperado el 25 de octubre del 2012, de http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2012/mental_health_day_20121009/es/
dc.identifier.citationPaolini, C., Oiberman, A., & Balzano, S. (2012). Factores psicosociales asociados a un alto, medio y bajo riesgo de síntomas depresivo en el posparto inmediato. Rev. Bras. Saude Mater Infant., 12(1).
dc.identifier.citationRamírez, V. (2003).Depresión: fisiopatología y tratamiento. Instituto de investigaciones farmacéuticas. Universidad de costa rica. Tomado de: http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed7.pdf
dc.identifier.citationRojas, G., Fritsch, R., Guajardo, V., Rojas, F., Barroilhet, S., & Jadresis, E. (2010). Caracterización de madres deprimidas en el posparto. Revista médica Chile, 13(8), 536- 542.
dc.identifier.citationSarton, C. (2006). Postpartum Depression: Timing location of residence, and perceived stress. Doctor of Philosophy in Nursing in the Graduate School of Binghamton University State, University of New York
dc.identifier.citationSudupe, J., Taboada, O., & Castro, C. (2006). Depresión. Guías Clínicas, 6(11), 1-6.
dc.identifier.citationThompson-Brenner, H., Kamryn, E., Satir, D., Boisseau, C., & Westen, D. (2008). Personality subtypes in adolescents with eating disorders: validation of a classification approach. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49, 170-180.
dc.identifier.citationUrdaneta, J., & Rivera, A. (2011). Factores de riesgo de depresión posparto en puérperas Venezolanas valoradas por medio de la escala de Edimburgo. Revista de Psicología, 102- 112
dc.identifier.citationVargas, J., & García, M. (2009). Depresión post-parto: presencia y manejo psicológico postpartum depression: ocurrence and handling. Centro Regional de Investigación en Psicología, 3(1), 11-18.
dc.identifier.citationVillegas, R., Sáenz, C., Alarcón, L., Avilés, A., Braganza, I., & Coelman, J. (2007). Variables posiblemente asociadas a la depresión posparto, según escala de Edimburgo. Rev. Obstet Ginecol, 67(3), 187-191
dc.identifier.citationWolff, C., Valenzuela, C., Esteffans, K., & Zapata, D. (2009). Depresión posparto en el embarazo adolescente: Análisis del problema y sus consecuencias. Revista Chilena de obstetricia y Ginecología, 74(3), 151-158.
dc.identifier.citationZaconeta, A., Domingues, L., & França, s. (2004). Depresión postparto: prevalencia de test de rastreo positivo en puérperas del hospital universitario de Brasilia, Brasil. Revista Chilena de obstetricia y ginecología, 6(9), 31.
dc.identifier.citationZauderer, C., & Davis, W. (2012). Treating Postpartum Depression and Anxiety Naturally. Holistic nursing practice., 6(9), 203-209.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10297
dc.description34 Páginas.
dc.description.abstractEsta es una revisión teórica y empírica acerca de la depresión postparto. Tiene como objetivo conceptualizar, indagar y estudiar temas tales como: definiciones, estudios empíricos, factores de riesgo, síntomas, vínculo y apego, evaluación e intervención de la depresión en el periodo postparto. De la misma manera, se quiere tomar conciencia de la importancia de este trastorno en el campo de la salud y el rol de los psicólogos, médicos y equipo sanitario, para prevenir y ayudar en la evaluación e intervención. Finalmente, este trabajo va dirigido a profesionales en el campo de la salud tales como: médicos, médicos psiquiatras, psicólogos, enfermeros, equipo sanitario y estudiantes interesados en identificar, investigar, prevenir e intervenir a mujeres con depresión postparto. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10298es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectDepresión mentales_CO
dc.subjectDepresión pospartoes_CO
dc.subjectDepresión postnatales_CO
dc.titleRevisión teórica y empírica: Depresión postpartoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local256236
dc.identifier.localTE06127
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem