Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHurtado, Mónica
dc.contributor.authorÁlvarez, Sara
dc.contributor.authorCastañeda, Camila
dc.date.accessioned2023-02-09T17:12:28Z
dc.date.available2023-02-09T17:12:28Z
dc.date.issued2022-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/53871
dc.description3 páginases_CO
dc.description.abstractUna de cada cinco personas pertenecientes a la comunidad de lesbianas, gay, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales, queer y demás orientaciones acogidas en el “plus” (LGBTIQ+) ha sido sometida a terapias de reorientación sexual en Colombia (Fundación Reuters, 2020). Es decir, un esfuerzo de Cambio de Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género (ECOSIEG). En el caso de personas menores de 18 años, son los padres quienes autorizan que se realicen este tipo de prácticas por considerar que sus hijos tienen una orientación sexual desviada o inadecuada.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherDerechos de la comunidad LGBTI -- Colombia
dc.subject.otherDerechos humanos
dc.subject.otherPersonas trans
dc.titleEl movimiento “Inconvertibles ” y las terapias de reorientación sexual en Colombiaes_CO
dc.typejournal articlees_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Derecho y Ciencias Políticases_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional