Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJiménez Junca, Carlos Alberto
dc.contributor.authorMartínez Remolina, Andrés Felipe
dc.contributor.authorSánchez Puentes, Andrés Camilo
dc.date.accessioned2012-12-06T20:45:48Z
dc.date.available2012-12-06T20:45:48Z
dc.date.created2007
dc.date.issued2012-12-06
dc.identifier.citationAguirre, B.F. (1966) La utilización industrial del grano de café y de sus subproductos. Guatemala, Instituto Centroamericano de Investigación y tecnología industrial (ICAITI), (Investigaciones tecnológicas del ICAITI. No.1) 43p
dc.identifier.citationAlvarez V y Vasquez A (2003) Relacion entre la absorción de agua a cortos tiempos y las propiedades mecanicas de mezclas de almidon/celulosa modificada y sus compuesto de fibra de sisal corta. Instituto de investigacion en ciencias y tecnología de materiales. Argentina: JORNADAS SAM/ CONAMET/ Simposio Materia 2003.
dc.identifier.citationAshimori M, et al., 2004. Study on splintting of bamboo due to freezing and tensile strength of FRTP using bamboo fibers. JSME International Journal. Series A, Vol. 47, No. 4.
dc.identifier.citationBárcenas J., et al (2005). Relación Estructura-Propiedades de la madera de angioespermas mexicanas. (México) Vol 21 (42): 45-55.
dc.identifier.citationBermudez R.C., et al. 2001. Biodegradación de la pulpa de café Coffea arabiga L. y Coffea canephora var. Robusta por Pleurotus ostreatus var Florida. Revista Cubana de Química Vol. XIII No. 3 Pág. 66-70.
dc.identifier.citationBis´ko N. A. y Bilay V. T. (1992). The growth of Pleurotusostreatus on lignocellulosic materials. Micol. Neotrop.Appl. 5, 49-57.
dc.identifier.citationBlandón C., G.; Rodríguez V., N.; DÁVILA A., M. T. 1998 Caracterización microbiológica y físico-química del proceso de compostaje de pulpa de café sola y mezclada con mucílago. Cenicafé Colombia.
dc.identifier.citationBraham J. et al., 1973., Utilización de la pulpa de café en forma de ensilaje para rumiantes. INCAP. Venezuela.
dc.identifier.citationCasas N., González A., 2003.Estudio del efecto producido por procesos de deslignificación y decoloración sobre el color del cuesco y las propiedades mecánicas de la partícula y el aglomerado. Tesis de Grado, Universidad de La Sabana, Colombia.
dc.identifier.citationCastillo E. et al., 2002 Utilización de la pulpa de café en la alimentación de alevines de tilapia roja. Aquatic No 16 Venezuela.
dc.identifier.citationContreras W. et al., 1999. Elaboración de tableros aglomerados de partículas de caña brava Gynerium sagittatum y adhesivo ureaformaldehído. Revista Forest. Vol. 43. Pág.:129-135 Venezuela.
dc.identifier.citationDemir I. 2005, An investigation on the production of construction brick with processes waste tea. Journal Building and Enviromental, Vol. 41 Issue 9, Pág: 1274-1278. Turquía.
dc.identifier.citationFarfán F. 2002.Residuos de la producción cafetera para la producción y uso como abonos orgánicos. Cenicafé Colombia
dc.identifier.citationFahlén Jesper, (2005) THe cell wall ultraestructure of wood fibres – effects of the chemical pulp fibre line. KTH Fibre and Polymer Technology. Estocolmo.
dc.identifier.citationGalvez Patricia (2003). Curso de materiales, capitulo madera aglomerada. Santiago de Chile.
dc.identifier.citationGaray Rose Marie (2004), Evaluación del comportamiento físico y mecánico de 2 tipos de tableros estructurales bajo condiciones extremas de temperatura y humedad relativa. Universidad de Chile (Chile).
dc.identifier.citationGarcía S. 2002, Mitigación del impacto ambiental que generan los residuales sólidos del beneficio del café a partir de la producción de abono orgánico.
dc.identifier.citationHernández D., Sánchez J., Yamasaki K., 2003. A simple procedure for prearing subtrate for Pleurotus ostreatus cultivation. Bioresource Technology. Vol. 90 Issue 2, pages: 145-190.
dc.identifier.citationIrawaty W., et al., 2004. Utilization of Indonesian Coffee pulp to make and activated carbon. Wydia Mandala Surabaya Catholic Universitity Indonesia.
dc.identifier.citationJob D. 2004. Use of coffee spent industry residues for production of Pleurotus ostreatus (Jacq.Fr.) Kummer in solid state fermentation. Revista Latinoamericana de micología Vol. 21. Pág.:195-197.
dc.identifier.citationMadrid C. et al.,2000, Estudio de la biotransformación aeróbica de los desechos lignocelulósicos pergamino de café (Coffen arabica L.) y tallos de pasto guinea (Panicum maximum). Revista: Fac. Agron. vol17: pag: 505-417.
dc.identifier.citationPandey A. et al., 2000, Biotechnological potencial of coffee pulp and coffee husk for bioprocess. Biochemical engineering Journal. Vol. 6 issue 2, Pág: 153-162.
dc.identifier.citationRodríguez V. y Zuluaga V. 1994. Pulpa de café para el cultivo de Pleurotus pulmonarius.
dc.identifier.citationOlawole O. Obembe et. Al 2006, Cellulose-Hemicelullose as target for in planta modification of the properties of natural fibers, Biotechnology and Molecular Biology Review Vol. 1 (3), pp. 76-86, , The Netherlands
dc.identifier.citationRomero, O.C. (1990) Trabajo presentado en la VI Exposición Nacional de Logros de los Forjadores del Futuro, Marzo/92. EXPOCUBA, La Habana, Cuba. 21p.
dc.identifier.citationSánchez G., Olguín E.J., Mercado G., 1999. Accelerated coffee pulp composting. Biodegradation Vol. 10. Pág: 35-41.
dc.identifier.citationSouza, A. L. Composição químico-bromatológica da casca de café tratada com amônia anidra e sulfeto de sódio. 1999. 58 p. Dissertação (Mestrado em Nutrição de Ruminantes) – Universidade Federal de Viçosa, Viçosa. Brasil.
dc.identifier.citationSotolongo J; et al.,2000. Impacto ambiental de los residuales de café sobre las principales cuencas de interés económico y social de la provincia. Guantánamo. soluciones energéticas y medioambientales. TECNOLOGÍA QUÍMICA Vol. XX, No. 3 Cuba.
dc.identifier.citationTakagi H., Ichihara Y.,2004. Effect of fiber length on mechanical properties of “green” composites using a starch based resin and short bamboo fibers. JSME International Journal. Series A, Vol. 47, No. 4.
dc.identifier.citationUsta Ilker. (2003). Comparative study of Wood density by specific amount of void volume (porosity) Haccetepe University, Vol 27, pag 1-6, Ankarka, Turkey.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/4744
dc.description63 páginas
dc.description.abstractEn este trabajo se estudió el efecto de tres condiciones de presión de fabricación (0; 5,6 y 28,4) Kg/cm2, sobre las propiedades físico mecánicas de un material tipo baldosa obtenido a partir de pulpa de café con dimensiones de 8 +- 0,5 cm de largo, 4 +- 0,5 cm de ancho y 0,8 +- 0,1 cm de espesor. Para la fabricación del material, la pulpa de café fue acondicionada, homogenizada, moldeada, prensada y secada. Los datos fueron analizados mediante un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos y tres replicas por tratamiento, las variables de respuesta fueron: porcentaje de absorción de agua (%), porcentaje de hinchamiento (%), módulo de rotura (Kg./cm2), carga máxima (Kg), resistencia al choque (cm.), resistencia a la abrasión (mm) y densidad del material (Kg/m.).es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPulpa de café-Innovaciones tecbológicas-Investigacioneses_CO
dc.subjectMateriales-Investigacioneses_CO
dc.titleEfecto de la presión de fabricación sobre las propiedades físico-mecánicas de un material tipo baldosa elaborado a partir de pulpa de cafées_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programIngeniería de producción agro industrial
dc.publisher.departmentFacultad de ingeniería
dc.identifier.local88540
dc.identifier.localTE03970
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeIngeniero de Producción Agroindustrial


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem