EFL Education for the Visually Impaired in Japan: Data from Five Interviews
Educación EFL para personas con discapacidad visual en Japón: datos de cinco entrevistas;
Educação EFL para deficientes visuais no Japão: dados de cinco entrevistas
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/44215Visitar enlace: https://laclil.unisabana.edu.c ...
Visitar enlace: https://laclil.unisabana.edu.c ...
ISSN: 2011-6721
DOI: 10.5294/laclil.2020.13.1.4
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoCatalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Carpenter, JamesFecha
2020-08-28Resumen
The educational research literature has promoted integrating students with disabilities into mainstream classrooms since the 1970s. In 2007, the Japanese government amended the School Educational Law, which has increased the number of educational opportunities available to students with disabilities. At the same time, the Japanese education system is, increasingly, following the global trend of promoting English as a foreign language (EFL) education at every level of the education system. There are approximately 1.64 million visually impaired people in Japan. Of these, an estimated 187,800 are blind. Even as the disability rights movement in Japan advances its agenda of barrier-free access, the processes through which blind students learn (and can be taught) foreign languages has not been well described within the broader educational community. In this paper, I will present the results of an interview study conducted with student and teacher participants at a school for the visually impaired in Japan. In this study, I sought to address two research foci: 1) what best practices can support teachers in conducting classes with visually impaired students; and 2) how visually impaired students relate to and engage with their EFL classes. Through my analysis of the interview data, I identified three core themes: a) the importance of targeted needs analysis; b) the centrality of braille for equity and access; and c) a tension between traditional educational support systems for visually impaired students in Japan, and what contemporary students increasingly need. La literatura de investigación en educación ha promovido la integración de los estudiantes
con discapacidades en las aulas principales desde la década de 1970. En el año 2007, el gobierno japonés modificó la Ley de Educación Escolar, que ha aumentado la cantidad de oportunidades educativas
disponibles para los estudiantes con discapacidades. Al mismo tiempo, el sistema educativo japonés
sigue, cada vez más, la tendencia mundial de promover la educación en inglés como lengua extranjera (EFL) en todos los niveles del sistema educativo. Hay aproximadamente 1,64 millones de personas
con discapacidad visual en Japón. De estas, se estima que unas 187,800 son ciegas. A pesar de que el
movimiento por los derechos de las personas discapacitadas en Japón sigue avanzando en su plan de
acceso sin barreras, los procesos a través de los cuales los estudiantes ciegos aprenden (y se les puede
enseñar) idiomas extranjeros no se han descrito bien en la comunidad educativa general. En el presente
artículo, presentaré los resultados de un estudio de entrevista realizado con estudiantes y profesores
participantes en una escuela para discapacitados visuales en Japón. En el estudio, busqué abordar dos
focos de investigación: 1) cuáles son las mejores prácticas que pueden ayudar a los maestros a realizar
clases con estudiantes con discapacidad visual; y 2) cómo los estudiantes con discapacidad visual se
relacionan con y participan en sus clases de EFL. A través de mi análisis de los datos de la entrevista,
identifiqué tres temas centrales: a) la importancia del análisis de necesidades específicas; b) la centralidad del braille para la equidad y el acceso; y c) una tensión entre los sistemas tradicionales de
apoyo educativo para estudiantes con discapacidad visual en Japón, y qué necesitan cada vez más los
estudiantes contemporáneos.
Palabras clave
Ubicación
Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 13(1), 57-78