Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFacultad de Comunicación
dc.contributor.authorUniversidad de La Sabana
dc.date.accessioned2020-07-22T13:34:20Z
dc.date.available2020-07-22T13:34:20Z
dc.date.issued2008-04
dc.identifier.issn1657-5156
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/42415
dc.description24 páginases_CO
dc.description.abstractEDITORIAL Comunicar la Crisis, por Adriana Patricia Guzmán de Reyes-- A marchar por la Eñe, por Rodolfo Prada Penagos-- Faltó guardar distancia, por Jerónimo León Rivera Betancur-- La guerra de las frases, por Manuel Gaitán-- A través del cristal de la guerra, por Diego Senior-- Desafíos mediáticos, por Jairo Darío Velásquez E.-- Prensa ecuatoriana: sesgada, pero no tanto, por Aurora Pachano-- Mucha información, poco análisis--Opera Prima en Zoom Tv, por María Angélica Ortiz Pinto-- Regalan periódicos, por Roberto Carlos Guerra Hernández-- Noticias todo el día, por Ángela Sofía Vargas Beltrán-- El “monopolio” Telmex, por Inés Elvira Rueda Lopera-- TELEVISIÓN, TELEFONÍA E INTERNET, La “guerra de los combos”, por María Camila Borrás-- Se acabó revista del “deporte blanco”, por María Camila Borrás y Ginneth Lovera-- La amenaza de los iPod, por Natalia Rojas Téllez-- Cuando el presidente se viste de seda, por Juan Camilo Escovar-- El formato sí importa, por David Leonardo Mariño Ospina-- Cómics al ataque, por Grace Avilez-- Sayco o Unicco: ¿a quién pagar?, por Susana Londoño--por La B se abre paso en los medios, por José Gabriel Celis B.-- Golf, el gran ausente de los medios, por Juan Manuel Morales Calderón-- ¿CRISIS EN LOS NUEVOS MEDIOS? Falta apoyo en la red, por Felipe Trujillo Böhm-- QUÉ HAY DE LA VIDA DE…Jairo Moncada, por Nelson Julián López-- Estudiantes lideran grupos de adoptantes, por José Gabriel Celis y Ginneth Lovera-- A mover a los “inamovibles”, por Luisa Fernanda Cuéllar Sarmiento-- Los invisibles del conflicto, por Diego Monroy Miranda-- Los parciales enferman, por Juan Sebastián Cuervo-- El maquillaje, una mentira, por JAIRO VALDERRAMA V.-- Talento colombiano en Premios a la Excelencia, por Ángela Sofía Vargas Beltrán-- Un día para la Libertad, por Diego Monroy Miranda-- “Ala, qué hablao tan chirriao”, por Inés Elvira Rueda Lopera-- La capital de la música, por Grace Avilez-- EN CARTELERA, por Andrés Mauricio Bayona Baquero-- Cine colombiano, de película, por Roberto Carlos Guerra Hernández-- Cortometraje de miedo, por Ginneth Fernanda Lovera López-- Se buscan los mejores proyectos ambientales, por Nasly Eileen Calvo Martínez-- Hacen falta periodistas expertos en agua, por Yolanda Díaz Lozano-- G-3 ¿Para quién?, por Sergio Llano Aristizábal-- Starmedia regresa a Colombia, por Juan Camilo Escobar Medina-- Otro cable submarino, por Nelson Julián López-- ¿Aló, me ves?, por Grace Avilez-- Mini agenda cultural, por Juan Felipe López Lara-- Y este cuento no se ha acabado, por María Angélica Ortiz Pinto-- El mambo perdió a su creador, por Manuel Gaitán-- Arranca Unisabana Radio, por Juan Camilo Escobar Medina-- Santa Fe, la “voz del pueblo”, por Carlos Arturo García.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana. Facultad de Comunicación. Consejo Editoriales_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPeriódicos -- Fotografíases_CO
dc.subjectPublicaciones periódicas -- Fotografíases_CO
dc.subjectDiarios -- Fotografíases_CO
dc.titleEn Directo. Donde los medios son la noticia. Edición No. 38 / Mayo de 2008es_CO
dc.typeOtheres_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.isadGCO-Ch-AHIUSA-GD-Edición No. 38 / Mayo de 2008
dc.identifier.isadGEn Directo. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de La Sabana.
dc.identifier.isadGMayo-2008
dc.identifier.isadGUnidad documental simple. Un ejemplar
dc.identifier.isadGMedio digital
dc.identifier.isadG24 páginas
dc.identifier.isadGConsejo Editorial: Guzmán de Reyes, Adriana Patricia; Gutiérrez Coba, Liliana María; López Jiménez, Daniel Fernando / Director: Prada Penagos, Rodolfo / Asesor Editorial; Baena, Javier / Editora En Directo: Borrás Santiago, María Camila / Corrección de Estilo: Valderrama, Jairo / Fotografía: Hernández, Vanessa / Ilustración: Zambrano Luna, Javier / Concepto Gráfico: Jordán Gómez, Lizette / Impresión: Editar-La Patria-Manizales-Colombia / Periódico universitario para comunicadores y periodistas Facultad de Comunicación Social / Universidad de La Sabana / Campus Universitario Puente del Común, Km. 21 Autopista Norte, Bogotá D.C. Colombia. Teléfono: 861 5555 - 861 6666.
dc.identifier.isadGLa Universidad de La Sabana es una institución civil y privada de educación superior de Colombia y forma parte del grupo de universidades del país con Acreditación Institucional de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación. La identidad cristiana de la Universidad de La Sabana está vinculada a su propia historia y origen: sus promotores recibieron el impulso y la oración de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, para emprender en Colombia la creación de una institución que, con una visión cristiana de la persona y del mundo, promoviera el saber superior y el perfeccionamiento integral de los profesores estudiantes y empleados. La prelatura del Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica de ámbito universal que difunde entre personas de toda clase y condición social, el mensaje de que el trabajo y las actividades diarias son ocasión de encuentro con Dios, y servicio los demás y mejora de la sociedad. Desde sus inicios, la Universidad de la Sabana suscribió un convenio con la prelatura del Opus Dei para que esta le brinde los medios espirituales y pastorales necesarios para que la Universidad pueda consolidar y propiciar su identidad cristiana. La Asociación para la Enseñanza (ASPAEN), entidad sin ánimo de lucro, creada en 1964, es la entidad fundadora de la Universidad de La Sabana, fundación que tiene dos etapas claramente definidas. La primera etapa se inicia el 23 de julio de 1.971 cuando obtiene la licencia de funcionamiento del Instituto Superior de Educación (INSE) con carreras a nivel tecnológico en Administración Educativa, Psicología Educativa y Bellas Artes. Posteriormente inicia la carrera de Periodismo. En 1973 se inicia el programa de Expertos en Educación Preescolar y posteriormente en 1975 se establece en el INSE el programa dirigido a Distancia conducente a obtener título universitario de las carreras ofrecidas, siendo el INSE pionero en el estudio dirigido a Distancia en el país. En 1976, Octavio Arizmendi Posada, es nombrado rector del INSE y se da inicio al programa de Comunicación Social a nivel profesional y se aprueba el programa de Psicología Educativa a nivel de licenciatura. Se inicia también la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Sociales y Filosofía. En febrero de 1.977 se comienza la carrera de Administración de Empresas. La segunda etapa en la historia de la Universidad inicia el 21 de septiembre de 1.979 cuando ASPAEN transforma el INSE en la Universidad de La Sabana. En 1.981, comienza la Facultad de Derecho y se crea la Asociación de Amigos y se inicia la Licenciatura en Lingüística y Literatura. En 1983 se crea el Instituto de Humanidades y se dio inicio a la Maestría en Dirección, Evaluación e investigación de Sistemas Educativos. La Facultad de Comunicación comienza a otorgar el título de Comunicador Social y Periodista y la Universidad se consolida en 22 sedes en casas estilo inglés en el Barrio Quinta Camacho de Bogotá, la gran mayoría de estas sedes en arrendamiento. En 1984 se adquiere la finca Bella Colombia ubicada en el municipio de Chía con el proyecto de construir y adecuar un campus universitario. La construcción de una primera etapa del campus finalizó en 1988 lo que dio pie al traslado progresivo de las sedes de Quinta Camacho al campus del Puente del Común. En 1985 se funda el Instituto de Altos Estudios de Empresa INLADE y en 1989 comienza la Facultad de Ingeniería con el programa de Ingeniería de Producción Agroindustria. Se crea el Instituto de la Familia. En 1991 se crea la facultad de Ciencias de la Salud y comienza el programa de Enfermería y en 1994 comienza el programa de Medicina. En 1997 comienza el programa de Ingeniería Industrial. En 1998 se abre la sede de la Calle 80 -Formación Permanente (FORUM). Creación del Centro de Consultoría de la Universidad (hoy Visión OTRI - Consultoría y Transferencia de Conocimiento) y del Instituto de Formación Permanente - Forum, (hoy Instituto Forum). A diciembre de 2016, la población estudiantil de la Universidad asciende a 8.808 de pregrado y 3.124 de postgrado, para un total de 11.932. Graduados de pregrado 31.450 y estudiantes graduados de postgrados 19.202, para un total de 50.652. Igualmente, a diciembre de 2016, la Universidad ofrece 22 programas de pregrado, 45 maestrías, 3 doctorados, 49 especializaciones, para un total de 119 programas.
dc.identifier.isadGLos ejemplares fueron entregados al archivo por el profesor Rodolfo Prada Penagos de la Facultad de Comunicación Social.
dc.identifier.isadGPor medio de la transferencia documental primaria, del 30 de abril-T. 028-2018
dc.identifier.isadGEsta edición contiene los siguientes títulos: EDITORIAL Comunicar la Crisis, por Adriana Patricia Guzmán de Reyes-- A marchar por la Eñe, por Rodolfo Prada Penagos-- Faltó guardar distancia, por Jerónimo León Rivera Betancur-- La guerra de las frases, por Manuel Gaitán-- A través del cristal de la guerra, por Diego Senior-- Desafíos mediáticos, por Jairo Darío Velásquez E.-- Prensa ecuatoriana: sesgada, pero no tanto, por Aurora Pachano-- Mucha información, poco análisis--Opera Prima en Zoom Tv, por María Angélica Ortiz Pinto-- Regalan periódicos, por Roberto Carlos Guerra Hernández-- Noticias todo el día, por Ángela Sofía Vargas Beltrán-- El “monopolio” Telmex, por Inés Elvira Rueda Lopera-- TELEVISIÓN, TELEFONÍA E INTERNET, La “guerra de los combos”, por María Camila Borrás-- Se acabó revista del “deporte blanco”, por María Camila Borrás y Ginneth Lovera-- La amenaza de los iPod, por Natalia Rojas Téllez-- Cuando el presidente se viste de seda, por Juan Camilo Escovar-- El formato sí importa, por David Leonardo Mariño Ospina-- Cómics al ataque, por Grace Avilez-- Sayco o Unicco: ¿a quién pagar?, por Susana Londoño--por La B se abre paso en los medios, por José Gabriel Celis B.-- Golf, el gran ausente de los medios, por Juan Manuel Morales Calderón-- ¿CRISIS EN LOS NUEVOS MEDIOS? Falta apoyo en la red, por Felipe Trujillo Böhm-- QUÉ HAY DE LA VIDA DE…Jairo Moncada, por Nelson Julián López-- Estudiantes lideran grupos de adoptantes, por José Gabriel Celis y Ginneth Lovera-- A mover a los “inamovibles”, por Luisa Fernanda Cuéllar Sarmiento-- Los invisibles del conflicto, por Diego Monroy Miranda-- Los parciales enferman, por Juan Sebastián Cuervo-- El maquillaje, una mentira, por JAIRO VALDERRAMA V.-- Talento colombiano en Premios a la Excelencia, por Ángela Sofía Vargas Beltrán-- Un día para la Libertad, por Diego Monroy Miranda-- “Ala, qué hablao tan chirriao”, por Inés Elvira Rueda Lopera-- La capital de la música, por Grace Avilez-- EN CARTELERA, por Andrés Mauricio Bayona Baquero-- Cine colombiano, de película, por Roberto Carlos Guerra Hernández-- Cortometraje de miedo, por Ginneth Fernanda Lovera López-- Se buscan los mejores proyectos ambientales, por Nasly Eileen Calvo Martínez-- Hacen falta periodistas expertos en agua, por Yolanda Díaz Lozano-- G-3 ¿Para quién?, por Sergio Llano Aristizábal-- Starmedia regresa a Colombia, por Juan Camilo Escobar Medina-- Otro cable submarino, por Nelson Julián López-- ¿Aló, me ves?, por Grace Avilez-- Mini agenda cultural, por Juan Felipe López Lara-- Y este cuento no se ha acabado, por María Angélica Ortiz Pinto-- El mambo perdió a su creador, por Manuel Gaitán-- Arranca Unisabana Radio, por Juan Camilo Escobar Medina-- Santa Fe, la “voz del pueblo”, por Carlos Arturo García.
dc.identifier.isadGSe trata del periódico universitario publicado periódicamente, en el cual se recogen y divulgan noticias, producto de la investigación para los comunicadores y periodistas de la Facultad de Comunicación Social.
dc.identifier.isadGSe tienen previstos algunos ejemplares, producto de las donaciones internas y externas.
dc.identifier.isadGCronológica por fecha de emisión y por consecutivo de edición.
dc.identifier.isadGEstá disponible en soporte digital en el Archivo Histórico Institucional por medio del repositorio institucional "Intellectum": https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21866
dc.identifier.isadGCopyright© 2008 Universidad de La Sabana, prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Todos los derechos reservados.
dc.identifier.isadGPredomina el idioma español.
dc.identifier.isadGEdición diseñada en color. Los textos de los artículos están hechos en columnas, acompañados con fotografías e imágenes.
dc.identifier.isadGEl archivo, en PDF, se encuentra en buen estado. Para consultarlo se requiere contar con el aplicativo "Adobe Acrobat Document". Tiene un peso en disco de 15.2 MB y fue creado el 17 de Abril del 2018 a las 8:31 p.m.
dc.identifier.isadGSe encuentra relacionado en el inventario documental para transferencia
dc.identifier.isadGEl periódico original en papel se encuentra custodiado y conservado en el Archivo Central de la Universidad de La Sabana.
dc.identifier.isadGZ:\qtarchistorico\05-Archivos Nuevos-2015-2016\05-1-1-Periódico Institucional Universidad de La Sabana
dc.identifier.isadGN/A
dc.identifier.isadGN/A
dc.identifier.isadGN/A
dc.identifier.isadGGloria Patricia Ruiz Betancourt
dc.identifier.isadGISAD-G, Versión 2000
dc.identifier.isadG22 de julio de 2020


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International