Protección de los derechos de calidad de vida para adultos mayores. Comunidades de Posorja y Puna

Ver/
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/33784Visitar enlace: http://personaybioetica.unisab ...
Visitar enlace: http://personaybioetica.unisab ...
ISSN: 0123-3122
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2018Resumen
Antecedentes: este artículo tiene como propósito medir el grado en que se satisfacen las necesidades físicas y recreativas de los adultos mayores en las comunidades de Posorja y Puna. Hoy en día, se sabe que la actividad física es beneficiosa para los ancianos, ya que ayuda para disminuir dolencias y todo tipo de enfermedades. Método: La población en este estudio está compuesta por 378 personas mayores entre 65 y 90 años de edad: 200 pertenecen a la comunidad de Posorja y 178 a la comunidad de Puna en la provincia de Guayas. Las herramientas utilizadas para esta investigación se incluyen, entre otros, la Prueba ADL (Actividades de la vida diaria), que evalúa el grado de autocuidado y movilidad; la Escala de Lawton y Brody, que es un instrumento apropiado para evaluar el nivel de independencia y habilidades; y la MMT (Mini prueba mental), que evalúa las funciones cognitivas, como la memoria, el lenguaje, la praxis y la atención. Todos son esenciales para detectar y diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. Resultados: Se utilizaron diversas técnicas estadísticas para obtener los resultados, como el análisis descriptivo, tablas de contingencia y componentes principales. Conclusiones: Se analizó la población entre 65 y 90 años de edad que representó el 35.9% de la población total en 2010, lo que significa que hubo una variación. Hoy en día, representa el 56.6% de la muestra obtenida. Este grupo generacional se refiere a las personas mayores, que deberían ser favorecidos por las políticas públicas que se pretenden para mejorar los programas de salud, generar áreas recreativas y crear centros de cuidado para adultos mayores. En general, la dinámica demográfica de Posorja muestra una pirámide estructurada, con una población en expansión, una gran cantidad de jóvenes y adultos que contribuyen a la dinámica económica y productividad del área. El cuestionario podría modificarse y contener las especificaciones requeridas para adaptarse a las verdaderas dimensiones de esta población.
Palabras clave
Ubicación
Persona y Bioética Vol. 22, Núm. 1 (2018) p. 90-102
Lugar
Colombia