Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLara Carrión, Libia
dc.contributor.authorLeón Correa, Francisco Javier
dc.contributor.authorNavarrete Campos, Jean Paul
dc.coverage.spatialColombiaes_CO
dc.date.accessioned2018-09-18T21:08:30Z
dc.date.available2018-09-18T21:08:30Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationLara L, León-Correa FJ, Navarrete-Campos JP. Análisis de actitudes hacia las donaciones de órganos en población chilena. pers.bioét. 2018; 22(1): 121-133. DOI: 10.5294/pebi.2018.22.1.9es_CO
dc.identifier.citationMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.ont.es/Documents/23.08.2016%20NP%2Datos %20Registro%20Mundial%20de%20Trasplantes.pd
dc.identifier.citationnstituto nacional de Estadísticas. Chile. Compendio estadísti-co. INE; 2013 [visitado 2014 oct 17]. Disponible en: www.ine.cl
dc.identifier.citationCaballer A. La actitud e intención de la donación de órganos en la población española: análisis mediante regresión logísti-ca multinivel [Tesis doctoral]. Castellón: Universitat Jaume I, Departament de Psicologia Evolutiva, Educativa, Social i Metodologia; 2002
dc.identifier.citationDíaz de Rada, V. Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial; 2001
dc.identifier.citationBlanca MJ, Rando B, Frutos MA, López-Montiel G. Perfil psicológico de potenciales donantes y no donantes de órganos. Psicothema. 2007;19(3):440-45.
dc.identifier.citationConesa B, Ríos A, Ramírez P, Rodríguez MM, Canteras M, y Parrilla P. Importancia de los profesionales de atención prima-ria en la educación sanitaria de la donación de órganos. Aten Prim. 2004;34(10):528-33
dc.identifier.citationConesa C, Ríos A, Ramírez P, Rodríguez MM, Rivas P, Cante-ras M, Parrilla P. Psychosocial profile in favor of organ dona-tion. Transplant Proc. 2003,35:1276-81
dc.identifier.citationSchütt GR, Henne-Bruns, D. Organ donation: The influence of personal attitude on professional behavior. Transplant Proc. 1997;29:3246
dc.identifier.citationMora TT, Rodríguez FL, Salcido de Pablo, PA, González, MA, Martínez, MM, Sánchez PA. Encuesta de opinión sobre dona-ción de órganos 2009. Med Int Méx. 2010;26(4):313-18
dc.identifier.citationRíos A, Conesa C, Ramírez P, Sanmartin A y Parrilla P. Ac-titud del personal médico hacia la donación de órganos en un hospital con programa de trasplantes Med Clin (Barc). 2006;126(6):234-6.
dc.identifier.citationRíos A, López-Navas A, Ayala-García MA, Sebastián MJ, Abdo-Cuza A, Alán-Castro J et al. Actitud hacia la donación de órganos del personal no sanitario de hospitales de España, México, Cuba y Costa Rica. Nefro. 2013;33(5):699-708.
dc.identifier.citationLima AAF, Silva MJP y Pereira LL.Sufrimiento y contradic-ción: el significado de la muerte y del morir para los enfer-meros que trabajan en el proceso de donación de órganos para trasplante.Enferm glob. 2009 [visitado 2017 sep 12];15. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141
dc.identifier.citationDoggenweiler I, Guic E. Determinantes psicosociales de la intención de donación de órganos en una muestra chilena. Rev Med Chile. 2014;142:27-33.
dc.identifier.citationRando B, Blanca MJ, de Frutos MA. La toma de decisión so-bre donación de órganos en la población andaluza. Psicothe-ma. 2002;14(2):300-9.
dc.identifier.citationCaballer A, Martínez M. Variables influyentes en la actitud hacia la donación de órganos.Psicothema. 2000; 12(2):100-2.
dc.identifier.citationMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.ont.es/Documents/23.08.2016 %20NP%2Datos%20Registro%20Mundial%20de%20Trasplantes.pdf.
dc.identifier.citationMinisterio de Salud. www.minsal.cl [visitado 2017 ago 06]. Disponible en: http://www.minsal.cl/introduccion-trasplantes/.
dc.identifier.citationInstituto nacional de Estadísticas. Chile. Compendio estadístico. INE; 2013 [visitado 2014 oct 17]. Disponible en: www.ine.cl.
dc.identifier.citationCaballer A. La actitud e intención de la donación de órganos en la población española: análisis mediante regresión logística multinivel [Tesis doctoral]. Castellón: Universitat Jaume I, Departament de Psicologia Evolutiva, Educativa, Social i Metodologia; 2002.
dc.identifier.citationDíaz de Rada, V. Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC Editorial; 2001.
dc.identifier.citationBlanca MJ, Rando B, Frutos MA, López-Montiel G. Perfil psicológico de potenciales donantes y no donantes de órganos. Psicothema. 2007;19(3):440-45.
dc.identifier.citationConesa B, Ríos A, Ramírez P, Rodríguez MM, Canteras M, y Parrilla P. Importancia de los profesionales de atención primaria en la educación sanitaria de la donación de órganos. Aten Prim. 2004;34(10):528-33.
dc.identifier.citationConesa C, Ríos A, Ramírez P, Rodríguez MM, Rivas P, Canteras M, Parrilla P. Psychosocial profile in favor of organ donation. Transplant Proc. 2003,35:1276-81.
dc.identifier.citationSchütt GR, Henne-Bruns, D. Organ donation: The influence of personal attitude on professional behavior. Transplant Proc. 1997;29:3246.
dc.identifier.citationMora TT, Rodríguez FL, Salcido de Pablo, PA, González, MA, Martínez, MM, Sánchez PA. Encuesta de opinión sobre donación de órganos 2009. Med Int Méx. 2010;26(4):313-18.
dc.identifier.citationRíos A, Conesa C, Ramírez P, Sanmartin A y Parrilla P. Actitud del personal médico hacia la donación de órganos en un hospital con programa de trasplantes Med Clin (Barc). 2006;126(6):234-6.
dc.identifier.citationRíos A, López-Navas A, Ayala-García MA, Sebastián MJ, Abdo-Cuza A, Alán-Castro J et al. Actitud hacia la donación de órganos del personal no sanitario de hospitales de España, México, Cuba y Costa Rica. Nefro. 2013;33(5):699-708.
dc.identifier.citationLima AAF, Silva MJP y Pereira LL. Sufrimiento y contradicción: el significado de la muerte y del morir para los enfermeros que trabajan en el proceso de donación de órganos para trasplante. Enferm glob. 2009 [visitado 2017 sep 12];15. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141.
dc.identifier.citationDoggenweiler I, Guic E. Determinantes psicosociales de la intención de donación de órganos en una muestra chilena. Rev Med Chile. 2014;142:27-33.
dc.identifier.citationRando B, Blanca MJ, de Frutos MA. La toma de decisión sobre donación de órganos en la población andaluza. Psicothema. 2002;14(2):300-9.
dc.identifier.citationCaballer A, Martínez M. Variables influyentes en la actitud hacia la donación de órganos. Psicothema. 2000; 12(2):100-2.
dc.identifier.issn0123-3122
dc.identifier.otherhttp://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/8136/pdf
dc.identifier.otherhttp://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/8136/html
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33782
dc.description13 Páginases_CO
dc.description.abstractLos trasplantes de órganos son una de las técnicas quirúrgicas que más han evolucionado a lo largo del tiempo. A pesar de su reciente existencia, han alcanzado una gran perfección. Dicha técnica comenzó a realizarse en la década de los sesenta, pero no fue hasta la década de los ochenta, junto con la ciclosporina, cuando esta técnica se consolidó, pues la posibilidad de éxito aumentó, ya que el riesgo de rechazo se redujo de forma considerable. El trasplante ofrece significativas ventajas en lo que se refiere a mejora de esperanza de vida y, de modo particular, en la calidad de vida de los pacientes, cuando se compara con otras terapias de reemplazo. En otros casos, esta técnica es la única posibilidad de supervivencia. En nuestro trabajo ofrecemos un estudio en las regiones de Bío Bío y Valparaíso, con la intención de conocer la actitud que tiene la población ante las donaciones de órganos, puesto que en Chile la tasa de donaciones es baja: 7,8 en el año 2015 y 7,4 en el 2016. España, por ejemplo, es uno de los líderes mundiales en donaciones de órganos, la tasa fue de 40,2 y 43,4 en el 2015 y 2016 respectivamente. Con este estudio pretendemos entender las posibles causas de esta escasa tasa, y para ello analizaremos las actitudes ante las donaciones de órganos en ambas regiones chilenas. El proceso de donación-trasplante debe basarse en los principios bioéticos fundamentales de respeto a la dignidad y autonomía de las personas, beneficencia y no maleficencia y justicia, a fin de garantizar el acceso, la equidad, la efectividad, la eficiencia y la eficacia. Es necesaria una sociedad altruista y solidaria para poder llevar a término dicho proceso.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.relation.ispartofseriesPersona y Bioética Vol. 22, Núm. 1 (2018) p. 121-133
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectTrasplante de órganoses_CO
dc.subjectBioéticaes_CO
dc.titleAnálisis de actitudes hacia las donaciones de órganos en población chilenaes_CO
dc.title.alternativeANALYSIS OF ATTITUDES ON ORGAN DONATIONS IN THE CHILEAN POPULATIONes_CO
dc.title.alternativeANÁLISE DAS ATITUDES COM RELAÇÃO ÀS DOAÇÕES DE ÓRGÃOS NA POPULAÇÃO CHILENAes_CO
dc.typearticlees_CO
dc.publisher.departmentDirección de Publicaciones
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International