dc.contributor.advisor | Salazar, Pablo Andrés | |
dc.contributor.author | Bernal Velásquez, Claudia Constanza | |
dc.contributor.author | Ávila Navarrete, Viviana Carmenza | |
dc.date.accessioned | 2016-11-04T16:02:35Z | |
dc.date.available | 2016-11-04T16:02:35Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Alarcón Argota, R., Coello Larrea, J., Cabrera García, J. & Monier Despeine, G. (2009). Factores
que influyen en el embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Enfermería, 25 (1-2). | |
dc.identifier.citation | American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
DSM-V. Fifth Edition. Washington, D.C., London, England: American Psychiatric
Publishing. | |
dc.identifier.citation | Ariza Riaño, N. E., Valderrama Sanabria, M. L. & Ospina Díaz, J. M. (2014). Caracterización
del embarazo adolescente en dos ciudades de Boyacá, Colombia. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 42, pp. 154-163. Recuperado de:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/501/1037 | |
dc.identifier.citation | Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (2010). Encuesta nacional de demografía y
salud, ENDS. Colombia: Profamilia, Ministerio de la Protección Social. Recuperado de:
http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdf | |
dc.identifier.citation | Ávila Gálvez, E., Cid Santana, M., García Imia, I., Lorenzo González, A. & Rodríguez, P. (2002).
Aspectos psicosociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Pediatría, 74
(4). | |
dc.identifier.citation | Azaola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Ponencia como parte
del Informe Nacional sobre la Violencia y la Salud. Secretaría de Salud. México, D.F.
Recuperado de: http://juconicomparte.org/recursos/violenciamenoresazaola_Umz7.pdf | |
dc.identifier.citation | Baeza, B., Póo, A. M., Vásquez, O., Muñoz, S. & Vallejos, C. (2007). Identificación de factores
de riesgo y factores protectores del embarazo en adolescentes de la novena región. Revista
chilena de obstetricia y ginecología, 72 (2), pp. 76-81. | |
dc.identifier.citation | Chouhy, R. (2013). Función paterna y familia monoparental: ¿cuál es el costo de prescindir del
padre? Psicología y Psicopedagogía, 1 (2). | |
dc.identifier.citation | Climent, G. I. (2009). Voces, silencios y gritos: los significados del embarazo en la adolescencia y
los estilos parentales educativos. Revista argentina de sociología, 7 (13), pp. 186-213 | |
dc.identifier.citation | Cottet, S. (2006). El padre pulverizado. Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana
Virtualia, 15, pp. 2. | |
dc.identifier.citation | De la Torre Cruz, M. J., Casanova, P. F., Villa Carpio, M. & Cerezo, M. (2013). Consistencia e
inconsistencia parental: relaciones con la conducta agresiva y satisfacción vital de los
adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 6 (2). | |
dc.identifier.citation | Diaz, M. & Neried, A. (2012). Sistematización de la experiencia de seguimiento a cinco casos de
maltrato por negligencia en el centro zonal de Usaquén de ICBF. Tesis para optar al título
de Trabajo Social fundamentado en la práctica profesional I y II, Corporación Universitaria
Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Draper, P. & Harpending, H. (1982). Father absence and reproductive strategy: an evolutionary
perspective. Journal of anthropological research, pp. 255-273. | |
dc.identifier.citation | Ellis, B. J. (2004). Timing of pubertal maturation in girls: an integrated life history approach.
Psychological Bulletin, 130, pp. 920 –958. | |
dc.identifier.citation | Ellis, B. J., Bates, J. E., Dodge, K. A., Fergusson, D. M., John Horwood, L., Pettit, G. S. &
Woodward, L. (2003). Does father absence place daughters at special risk for early sexual
activity and teenage pregnancy? Child development, 74 (3), pp. 801-821. | |
dc.identifier.citation | Ellis, B. J., Figueredo, A. J., Brumbach, B. H. & Schlomer, G. L. (2009). Fundamental dimensions
of environmental risk. Human Nature, 20 (2), pp. 204-268. | |
dc.identifier.citation | Ellis, B. J., & Garber, J. (2000). Psychosocial antecedents of variation in girls' pubertal timing:
maternal depression, stepfather presence, and marital and family stress. Child development,
71 (2), pp. 485-501. | |
dc.identifier.citation | Farooq, G. & Simmons, G. (1985). Fertility in Developing Countries. 1a. ed. London: MacMillan | |
dc.identifier.citation | Fernández Couse, G. & Perea Corral, J. (2004). Síndrome del maltrato infantil. Revista Cubana de
Pediatría, 76 (3), pp. 0-0. | |
dc.identifier.citation | Flórez, C. & Soto, V. E. (2007). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia. Notas de
población, 83, pp. 44-74. | |
dc.identifier.citation | Flórez, C. E. & Sánchez, L. M. (2014). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda
transición demográfica? Serie Estudios en Profundidad, Basado en las Encuestas
Nacionales de Demografía y Salud 1990 / 2010. Colombia: Profamilia | |
dc.identifier.citation | Gibrán, K. (2013). La familia. En Ser Adolescente hoy en Colombia. Algunas reflexiones desde la
perspectiva psicodinámica, (pp. 33-46). Colombia: Universidad del Norte. | |
dc.identifier.citation | Gogna, M., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S., Pantelides, E., Portnoy, F. & Zamberlin, N.
(2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia: estereotipos, evidencias y propuestas
para políticas públicas. Buenos Aires: CEDES. | |
dc.identifier.citation | González, N. J. (2007). Síndrome de niño maltratado: variedad negligencia. Revista Facultad de
Medicina UNAM, 50, pp. 128-130. | |
dc.identifier.citation | Grainger, S. (2004). Family background and female sexual behavior. Human Nature: An
Interdisciplinary Biosocial Perspective, 15 (2), pp. 133-145. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, J. & Delgado, J. M. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid, España: síntesis. | |
dc.identifier.citation | Hernández, S.R., Fernández, C.C. & Baptista, L.P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta
edición. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28005 | |
dc.description | 36 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación indagó cómo la negligencia emocional paterna puede convertirse en una práctica que favorece el embarazo adolescente, mediante el análisis hermenéutico de narrativas en un grupo de 30 madres adolescentes de la ciudad de Bogotá-Colombia, cuya edad al momento del nacimiento del primer hijo era de 12 a 19 años y de quienes se sabía tenían padre negligente. Se realizaron entrevistas a profundidad apoyadas con preguntas previamente estructuradas por Strauss, Kinard y Williams (1995). Los significados de la negligencia del padre en las madres adolescentes evidenciaron que el descuido en actividades de afecto, acompañamiento, apoyo, juego, lectura, ayuda con las tareas, instauración de límites, educación para la sexualidad, suministro de alimentos, vestido, refugio y atención médica, pueden llevar al embarazo no planeado en las hijas adolescentes. El presente estudio invita a la implementación de programas educativos para los padres a fin de prevenir el comportamiento negligente e instiga a fortalecer el acompañamiento psicosocial a las madres adolescentes, orientando sobre el valor de la maternidad. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Embarazo en adolecentes | |
dc.subject | Madres adolescentes | |
dc.subject | Educación sexual para jóvenes | |
dc.subject | Paternidad (Psicología) | |
dc.subject | Maternidad | |
dc.title | Negligencia del padre ¿una práctica que puede llevar al embarazo adolescente? | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en asesoría familiar y gestión de programas para la familia | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de la Familia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en asesoría familiar y gestión de programas para la familia | es_CO |