dc.contributor.author | Balmaceda Hoyos, Gustavo Eduardo Tadaichi | |
dc.date.accessioned | 2016-10-31T14:09:51Z | |
dc.date.available | 2016-10-31T14:09:51Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Gustavo Balmaceda Hoyos Estudios de derecho penal general: una aproximación a la teoría del delito y de la pena. Bogotá: Universidad de La Sabana; Ediciones Nueva Jurídica, 2015. | es_CO |
dc.identifier.isbn | 978-958-8809-54-0 | |
dc.identifier.other | https://publicaciones.unisabana.edu.co/publicaciones/publicaciones/derecho-y-ciencias-politicas/estudios-de-derecho-penal-general/ | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/27867 | |
dc.description | 35 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Esta obra es un aporte al estudio del derecho penal latinoamericano y, sin lugar a dudas, se convertirá en un texto de referencia para estudiantes, abogados y estudiosos que no entienden la dogmática como un ejercicio de vanidad intelectual, sino como la herramienta más importante con la que cuenta el Estado social de derecho para la defensa de las garantías de sus ciudadanos. | es_CO |
dc.description.tableofcontents | PRÓLOGO
ADVERTENCIA DEL AUTOR
CAPÍTULO 1 EL DERECHO PENAL
I. Generalidades
1.1. Construcción del concepto
1.1. Construcción del concepto
1.3. Concepto material de derecho penal
II. Derecho penal objetivo
2.1. Generalidades
2.2. Leyes penales incompletas
2.3. La función del derecho penal en el Estado social y democrático de derecho
III. Derecho penal subjetivo: el ius puniendi estatal
3.1. Límites del ius puniendi
3.2. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado de derecho
3.3. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado social
3.4. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado democrático
CAPÍTULO 2 EL MÉTODO JURÍDICO-PENAL
I. Las ciencias penales
1.1. Generalidades
1.2. Naturaleza del derecho penal
1.3. El derecho penal internacional
1.4. Derecho penal y derecho administrativo
1.5. Ciencias penales en particular
II. Breve evolución histórica del método jurídicopenal
2.1. La Época Primitiva
2.2. La Edad Antigua
2.3. La edad media
2.4. La Edad Moderna
2.5. El derecho penal liberal
2.6. El positivismo
2.7. El siglo XX
2.8. Breve referencia al derecho penal en Colombia
CAPÍTULO 3 TEORÍA DE LA LEY PENAL
I. Estructura de la ley penal
II. Fuentes del derecho penal colombiano
2.1. El principio de legalidad. La ley como única fuente inmediata y directa
2.2. Las fuentes “mediatas” del derecho penal
III. La interpretación de la ley penal
3.1. Generalidades
3.2. Tipos de interpretación de la ley penal
IV. El concurso aparente de leyes
V. Ámbitos de vigencia de la ley penal
5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas
5.2. Efectos de la ley penal en cuanto al territorio
5.3. Efectos de la ley en cuanto al tiempo
5.4. El auxilio internacional en materia penal
CAPÍTULO 4 TEORÍA DEL DELITO. GENERALIDADES
I. La justificación y necesidad de una teoría jurídica del delito
II. Distintos sistemas planteados por la doctrina
2.1. Sistema de Liszt-Beling. Tesis causalistas naturalistas
2.2. El causalismo valorativo (neokantismo)
2.3. El finalismo
2.4. El funcionalismo moderado. Planteamiento teleológico de Roxin
2.5. Modelo funcionalista radical o sistemático
III. El concepto de delito en la legislación
colombiana
3.1. Concepto de delito
3.2. Estructura del delito
3.3. Pena que determina la clasificación del delito
3.4. Consecuencias procedimentales
3.5. Contravenciones
CAPÍTULO 5 TEORÍA DE LA CONDUCTA
I. La acción
1.1. Consideraciones previas
1.2. Las diversas concepciones de acción
II. La omisión
III. El sujeto de la acción
IV. La responsabilidad penal de las personas jurídicas
4.1. Necesidad político-criminal de sancionar a las personas jurídicas
4.2. Tesis que rechazan la responsabilidad penal de las personas jurídicas
4.3. Tesis favorables a la responsabilidad penal de las personas jurídicas
4.4. Sistemas de responsabilidad penal de las personas jurídicas
4.5. Penas aplicables en los delitos cometidos por personas jurídicas
4.6. ¿Medidas contra las personas jurídicas en Colombia?
CAPÍTULO 6 TEORÍA DEL TIPO
I. El tipo y la tipicidad
II. Funciones del tipo penal
III. Estructura y elementos del tipo penal
IV. Elementos de atribución del tipo objetivo
4.1. La conducta típica
4.2. Sujetos
4.3. Objeto material
4.4. El tiempo, lugar y modalidades de la conducta
V. La imputación objetiva
5.1. Antecedentes y origen de la teoría de la imputación objetiva
5.2. Naturaleza de la imputación objetiva
5.3. Ámbito de aplicación de la imputación objetiva
5.4. Criterios de la imputación objetiva
5.5. El riesgo permitido
VI. Elementos subjetivos del tipo
6.1. El dolo
6.2. Culpa o imprudencia
6.3. Otros elementos subjetivos del tipo
CAPÍTULO 7 TEORÍA DE LA ANTIJURIDICIDAD
I. Consideraciones previas
II. La antijuridicidad en sentido formal y material
2.1. La antijuridicidad formal
2.2. La antijuridicidad material
III. Desvalor de la acción y desvalor de resultado
IV. Causas de justificación
4.1. Consideraciones previas
4.2. El problema de las causas de justificación supralegales
4.3. Diferencia entre las causales de justificación y exculpación
4.4. Elementos objetivos y subjetivos de las causales de justificación
4.5. El error en las causas de justificación
4.6. Concurrencia de distintas causas de justificación
V. Causas de justificación en particular
5.1. La legítima defensa
5.2. El estado de necesidad justificante
5.3. Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo
5.4. El consentimiento
VI. Eximente incompleta y eximente putativa
CAPÍTULO 8 TEORÍA DE LA CULPABILIDAD
I. Concepto
II. Teorías sobre la culpabilidad
2.1. La teoría psicológica
2.2. Teoría psicológica-normativa
III. Crisis del concepto de culpabilidad
IV. La reciente evolución de la culpabilidad
4.1. Winfred Hassemer (Escuela de Frankfurt)
4.2. Günther Jakobs (Escuela de Bonn)
4.3. Claus Roxin (Escuela de Múnich)
V. Fundamento y función de la culpabilidad en un Estado de derecho
5.1. Presupuestos
5.2. Fundamento dialéctico de la culpabilidad
5.3. Funciones de la culpabilidad
VI. Culpabilidad de autor y culpabilidad por el hecho
VII. Elementos de la culpabilidad y exclusión de sus elementos
VIII. Causales de exclusión de la culpabilidad en particular
8.1. Consideraciones previas
8.2. La inimputabilidad
8.3. El error de prohibición
8.4. El caso fortuito y fuerza mayor
8.5. Causales de inexigibilidad de otra conducta
IX. El delito imprudente
X. Excurso neurociencias y sus efectos en el derecho penal
I. Libertad de acción
1.1. Conclusiones a partir de estos experimentos
1.2. Implicancias penales de la experimentación
II. La culpabilidad
III. La peligrosidad
3.1. Libertad y el comportamiento alternativo conforme a derecho
3.2. Culpabilidad y delincuencia violenta
CAPÍTULO 9 ITER CRIMINIS E INTERVENCIÓN CRIMINAL
I. Etapas de concreción del delito
1.1. Etapa interna o subjetiva
1.2. Etapa externa u objetiva
II. Fundamento a favor de la punibilidad de los actos que anteceden a la consumación del delito
III. Actos de ejecución del delito
3.1. El delito consumado
3.2. Tentativa inacabada y tentativa acabada
3.3. La estructura propia del delito intentado
IV. Comienzo de la ejecución del delito en el CP
V. Análisis de la tentativa existente dentro de los delitos cometidos por un autor único y aquellos cometidos por medio de la coautoría
VI. El desistimiento en los delitos intentados y frustrados
6.1. Requisitos para que opere el desistimiento en la tentativa inacabada (delitos intentados)
6.3. Desistimiento en la tentativa acabada (delitos frustrados)
6.4. Desistimiento en la tentativa calificada
6.5. Desistimiento en aquellos delitos cometidos con proposición o conspiración
VIII. Conspiración y proposición
8.1. La proposición
8.2. La conspiración
CAPÍTULO 10 TEORÍA DE LA AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
I. Generalidades | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Libertad de religión | es_CO |
dc.subject | Iglesia católica y estado | es_CO |
dc.subject | Estado e iglesia | es_CO |
dc.title | Estudios de derecho penal general: una aproximación a la teoría del delito y de la pena | es_CO |
dc.title.alternative | Una aproximación a la teoría del delito y de La pena | es_CO |
dc.type | book part | es_CO |
dc.publisher.department | Dirección de Publicaciones | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |