Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOcampo Villegas, María Cristina
dc.contributor.authorGarnica Rosas, Laura Camila
dc.date.accessioned2016-10-31T13:43:21Z
dc.date.available2016-10-31T13:43:21Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAgro: lo que pasó en 2014 y perspectivas del 2015. (2015). Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/agro-paso-2014-perspectivas-2015-36382
dc.identifier.citationAlcalá, M. Á. (2007). Reputación corporativa. Estudios Deloitte, 1–35. Recuperado de: http://mindvalue.com/reputacion. pdf.
dc.identifier.citationÁlvarez-Nobell, A., Lesta, L., & Drucker, P. (2011). Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Palabra Clave, 14(1), 11–30.
dc.identifier.citationAndreu, A., & Martínez Lozoya, J. C. (2011). Evitar riesgos para reforzar la reputación: El Cuadro de Mando Reputacional. Insights, 1–4.
dc.identifier.citationArbelo Alvarez, A., & Pérez Gómez, P. (2007). La reputación como recurso estratégico. Un enfoque de recursos y capacidades. En XI Congreso Nacional de ACEDE (Vol. 3, pp. 1–15). Recuperado de: http://autoorganizacioncreativa.net
dc.identifier.citationArgenti, P. a, Howell, R. a, & Beck, K. a. (2005). The strategic communication imperative. MIT Sloan Management Review, 46(3), 83–89.
dc.identifier.citationArroceros alertan sobre desplome en sus ingresos. (2016). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/arroceros-alertan-sobre-desplomesus-ingresos-articulo-631615
dc.identifier.citationBabbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social (No. 361.1 B3Y).
dc.identifier.citationBarney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99–120. http://doi.org/10.1177/014920639101700108
dc.identifier.citationBerganza Conde, M. R., & Ruíz San Somán, J. A. (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw Hill / Interamericana.
dc.identifier.citationCarrillo, V., Castillo, A., & Tato, J. (2008). El “ valor ” de lo intangible. La gestión de la reputación corporativa. El caso de la marca “ Telefónica .” En Comunicação e Cidadania (pp. 317–327).
dc.identifier.citationCarrió, M. (2011). Creación de una nueva metodología multistakeholder para medir la reputación corporativa. Corporate Excellence Centre for Reputation Leadership, 1–5.
dc.identifier.citationCaruana, A., & Chircop, S. (2000). Measuring corporate reputation: a case example. Corporate Reputation Review, 3(1), 43–57. http://doi.org/10.1057/palgrave.crr.1540098
dc.identifier.citationCaruana, A. (1997). Corporate Reputation: concept and measurement. The Journal of Product and Brand Management, 6(2), 109–118. Recuperado de: http://www.emeraldinsight.com
dc.identifier.citationCerchiello, P. (2011). Statistical models to measure corporate reputation. Journal of Applied Quantitative Methods, 6(4), 58–71.
dc.identifier.citationChun, R. (2005). Corporate reputation: Meaning and measurement. International Journal of Management Reviews, 7(2), 91–109. http://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2005.00109.x
dc.identifier.citationConozca la ficha técnica de la encuesta. (2012). Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/conozca-ficha-tecnica-encuesta-103804
dc.identifier.citationCornelissen, J. (2004). Corporate communication a guide to theory & practice. Londres: Sage.
dc.identifier.citationCosta, J. (2003). Creación de la imagen corporativa. El paradigma del siglo XXI. Razón Y Palabra, 34(8), 1–4. Recuperado de: https://www.razonypalabra.org.mx
dc.identifier.citationCumbre Europea de Medición. (2010). Barcelona Declaration of Measurement Principles. En la declaración de Barcelona (pp. 1–9).
dc.identifier.citationDane. (2015). Encuesta Nacional de arroz mecanizado. DANE Boletín Técnico (Vol. 2014).
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Bases del Plan de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co
dc.identifier.citationDozier, D. M. (1992). The organizational roles of communications and public relations practitioners. En Excellence in public relations and communication management (pp. 327–355). Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates, Inc
dc.identifier.citationDuggleby, W. (2005). What about focus group interaction data? Qualitative Health Research, 15(6), 832–840. http://doi.org/10.1177/1049732304273916
dc.identifier.citationEstos son los desafíos de los productores del campo. (2015). El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/elpais/
dc.identifier.citationFederación Nacional de Arroceros [Fedearroz]. (2016). Área, producción y rendimientos. Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/new/apr_public.php
dc.identifier.citationFederación Nacional de Arroceros [Fedearroz]. Evaluación socioeconómica de la cadena productiva del arroz en Colombia (2010). Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co
dc.identifier.citationFombrun, C. (1990). What’s in a name? reputation building and corporate strategy. Academy of Management, 33(2), 233–258. http://doi.org/10.2307/256324
dc.identifier.citationFombrun, C. J., Gadberg, N. A., & Sever, J. M. (1999). The reputation quotient: a multistakeholder measure of corporate reputation. Journal of Brand Management, 7(4), 241– 255.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27863
dc.description129 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEn el contexto de la Nueva Economía de las sociedades postindustriales, que se caracterizó por el desarrollo de las compañías a partir de la acumulación del conocimiento para la creación de riqueza, los valores intangibles como la Reputación Corporativa –en adelante RC– obtuvieron una mayor importancia en la relación entre la empresa y sus stakeholders. En ese contexto, la RC se construye a través de las acciones pasadas y futuras de la empresa; es un proceso dinámico de interacción con el entorno que se convierte en una ventaja competitiva relevante. Las estrategias de comunicación centradas en gestionar este intangible han permitido administrar la reputación con los públicos al interior de las organizaciones. El concepto de RC ha adoptado una definición amplia y multidisciplinar en la literatura académica y a modo general, se puede afirmar que hace referencia a un intangible que es el resultado de las percepciones de los públicos y de las comparaciones que realizan entre las empresas. La RC es de carácter global, es decir, incluye diversas dimensiones que son aspectos susceptibles de medir en las organizaciones (Ruiz, Gutiérrez, & Esteban, 2012). Debido a que es un valor intangible, y su evaluación desde la comunicación permite la toma de decisiones sobre la forma de cómo relacionarse con los stakeholders, es pertinente hacer un análisis de las dimensiones acordes con las características propias de la organización y de las particularidades de sus públicos.​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectSociedades postindustriales
dc.subjectIndustrias agropecuarias -- Colombia
dc.subjectArroz -- Cultivo -- Colombia
dc.titleIdentificación de las dimensiones para la medición de la reputación corporativa (RC) Monostakeholder: Agricultores en agroindustrias del sector arrocero en Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestria de comunicación estratégicaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de comunicaciónes_CO
dc.identifier.local262736
dc.identifier.localTE08610
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister de comunicación estratégicaes_CO


Ficheros en el ítem

No Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International