dc.contributor.advisor | Suárez, Beatriz | |
dc.contributor.author | Pérez Martín, Consuelo | |
dc.contributor.author | Arias Rojas, Xiomara | |
dc.contributor.author | Monroy Luna, Pilar | |
dc.contributor.author | Torres Yepes, Daira | |
dc.date.accessioned | 2012-06-01T15:13:05Z | |
dc.date.available | 2012-06-01T15:13:05Z | |
dc.date.created | 2006 | |
dc.date.issued | 2012-06-01 | |
dc.identifier.citation | ACOFAEN. ARCHIVOS DE PLANES DE ESTUDIOS. 1980-1990. | |
dc.identifier.citation | ANEC. LEY 266 DE ENFERMERIA. Santa fe de Bogota . Enero de 1996. | |
dc.identifier.citation | DURAN DE VILLALOBOS, Maria Mercedes. ENFERMERÍA. DESARROLLO TEÓRICO E
INVESTIGATIVO. Facultad de Enfermería Universidad Nacional de Colombia. Proyecto
Innovar.2001. | |
dc.identifier.citation | EL ARTE Y LA CIENCIA DEL CUIDADO. GRUPO DE CUIDADO. Facultad de Enfermería.
Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. 2.002. | |
dc.identifier.citation | GORDON , M. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA : PROCESO Y APLICACIÓN. España.
Mc Graw Hill. Interamericana. 1982. | |
dc.identifier.citation | GRUPO DE CUIDADO. Facultad de Enfermería. Dimensiones del Cuidado. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá. 1.998. | |
dc.identifier.citation | GRUPO DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DEL MODELO DE ADAPTACION. Facultad de
Enfermería, universidad de la Sabana. Análisis de los conceptos del Modelo de Adaptación de
Callista Roy. Aquichan, año 2, vol.2, Bogotá 2002. | |
dc.identifier.citation | M.T. Luís. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS. .Segunda edición. Mosby/Doyma libros, 1996.
Banco Interamericano. | |
dc.identifier.citation | POLIT,D. y HUNGLER ,B. INVESTIGACION CIENTIFICA EN CIENCIAS DE LA SALUD.
México. Nueva editorial interamericana. 1987. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2406 | |
dc.description | 47 Páginas. | |
dc.description.abstract | Monroy, Suárez, et.al, diseñaron en el 2003 un instrumento de valoración basado en el Modelo de Callista Roy, para organizar el cuidado en la UCI-P de la FCI. Basados en este estudio, se llevó a cabo un proyecto de gestión cuyo objetivo era que las enfermeras utilizaran el instrumento y demostraran que es posible organizar el cuidado. Los indicadores de gestion evidenciaron en un 90% se aplicó el instrumento, el 100% de las enfermeras están capacitadas para diligenciarlo, y el 64% de los instrumentos permitieron organizar el cuidado, bajo este modelo. Se concluyó la importancia de contar con el instrumento dentro de la historia clínica y de las notas de enfermería para organizar el cuidado d los niños en la UCIP. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Fundación Cardio Infantil | es_CO |
dc.subject | Atención al enfermo | es_CO |
dc.subject | Pediatría | es_CO |
dc.subject | Cuidados intensivos | es_CO |
dc.title | Organización del cuidado de enfermería en la UCI Pediátrica de la Fundación Cardio-Infantil basado en el modelo de Callista Roy | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Cuidado Crítico Pediátrico | |
dc.publisher.department | Facultad de Enfermería y Rehabilitación | |
dc.identifier.local | 87909 | |
dc.identifier.local | TE00580 | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Cuidado Crítico Pediátrico | |