• English
    • español
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

O que necessitamos saber

O que é IntellectumPerfil de investigadorPolítcas

Autoarquivo de trabalhos

Quem pode publicar?Publique seus documentosEnvie seu trabalho de graduaçãoTermos e Condições de uso

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Sitios de Interés

Adherencia a la realización de los planes caseros entregados al finalizar el proceso interdisciplinario de rehabilitación PIR

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Ver documento en PDF (586.4Kb)
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/22868
Exportar compromissos
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completo
Autor
Mondragón Rintá, Claudia Rocío; Roa Corredor, Luisa Fernanda; Jaimes Fernández, Diego Alejandro; Riveros, Ángela; Gómez Guevara, María Catalina
Data
2016-04-01
Resumo
Objetivo: Determinar la adherencia a los planes caseros una vez finalizado el Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación de la clínica Universidad de La Sabana (PIR)® e identificar posibles factores asociados al grado de adherencia de estas recomendaciones. Materiales y métodos: A partir del registro de pacientes pertenecientes al (PIR) ® se identificaron quienes lo hubiesen finalizado entre enero del 2013 a enero de 2015. Para clasificarlos como adherentes o no a cada intervención se consideró un cumplimiento mayor o igual al 80% de las actividades ordenadas. Las variables cuantitativas se expresaron en medianas con rangos intercuartílicos (RIQ). Las variables cualitativas fueron resumidas con números absolutos y porcentajes. Se realizaron comparaciones entre adherentes y no adherentes para cada intervención, para las variables continuas por medio de la prueba de Wilcoxon, para proporciones con la prueba de prueba de Chi-cuadrado, a las variables con diferencias estadísticamente significativas se evaluó el grado de asociación por medio del cálculo de OR con intervalos de confianza del 95%. En todos los casos, un valor de p<0.05 se consideró como significativo. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/22869
Palabras clave
Rehabilitación
Atención médica -- Colombia
Atención al enfermo -- Colombia
Colecciones a las que pertenece
  • Documentos Reservados de Posgrado [2469]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.