Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta para la intervención en el control de algunos factores modificables de riesgo cardiovascular mediante el uso del modelo Precede Proceed
dc.contributor.advisor | López de Mesa Melo, Clara Beatriz | |
dc.contributor.author | Álvarez Vesga, Adriana | |
dc.contributor.author | Camero Ramos, Gabriel | |
dc.contributor.author | Hernández Pardo, Ángela María | |
dc.contributor.author | Oviedo Albán, Liliana | |
dc.contributor.author | Velasco Delgado, Yolanda | |
dc.date.accessioned | 2012-05-18T16:40:40Z | |
dc.date.available | 2012-05-18T16:40:40Z | |
dc.date.created | 2009 | |
dc.date.issued | 2012-05-18 | |
dc.identifier.citation | Alanís-Alanís, M J, Núñez-Rocha, GM. (2000) Efecto de un programa en planificación familiar, con el método PRECEDE en adolescentes embarazadas. Universidad Autónoma de Nuevo León. IV Reunión Delegacional de Investigación Médica. Salud Pública y Nutrición. Especial No.1. Monterrey, N.L, México | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (2000). Filosofía de la Educación. Eunsa. España | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (1983). Educación y Felicidad. Ediciones Universidad de Navarra S.A. España. | |
dc.identifier.citation | A.n, Whitehead (1957) Los Fines de la Educación., Paidos. Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Arita, B. (2005). La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología | |
dc.identifier.citation | Arango, A, O. & Meza Rueda, J. (2002) El discernimiento y el proyecto de vida. Dinamismos para la construcción de sentido. Pontificia universidad Javeriana, facultad de teología. No. 9258.4378/ c398. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, DP. (1968) Educational Psychology. Holt, Rinehart and Winston, INC. USA. p. 148- 149 | |
dc.identifier.citation | Bandura, A. (1995). Self Efficacy in Changing Societies. Cambridge University press. | |
dc.identifier.citation | Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Martínez Roca, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Brannon, L. & Feist, J. (2000). Psicología de la salud. España. Thompson Learning | |
dc.identifier.citation | Bachmann, Ricardo. (1998). Los factores socioeconómicos: Experiencia internacional. Buenos Aires. Academia Nacional de Medicina. No. 76 -2 (pp.581-585) | |
dc.identifier.citation | Becker, M. & Maiman, L. (1975). Sociobehaviorral determinants of compliance with health and medical care recommendations. Medical Care. No. 13 (pp.10-24). | |
dc.identifier.citation | Bernstein, A. (2008) Emerging patterns in overweigt and obesity in Ecuador. En Rev. Panamericana de Salud pública. No. 24-1 (pp.71-4). | |
dc.identifier.citation | Bishop, G.D. y Wong M. L. (2001) Designing Sustainable Health Promotion: STD and HIV Prevention in Singapore. En: acLachlan, M. (Edit.). Cultivating Health. Cultural Perspectives on Promoting Health. John Wiley & Sons, LTD. England. (p.199-226). | |
dc.identifier.citation | Blank, ME (2006). El modelo precede/proceed: un organizador avanzado para la reconceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje en educación y promoción de la salud. Salus Online 10 (1) p 28. | |
dc.identifier.citation | Camero, G (2008) Perfil epidemiológico del municipio de Cajica. Documento interno Secretaria de salud de Cajicá | |
dc.identifier.citation | Castillo, J., Rodríguez, M. & Guerrero, F. (2001). El juego como alternativa para la enseñanza de conceptos básicos de salud. Revista Panamericana de Salud Publica. No. 9-5. | |
dc.identifier.citation | Castro, M (2001). Calidad de vida y promoción de la salud. En Restrepo, H. & Málaga. 8 Eds. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana | |
dc.identifier.citation | CEDETES (2004). Proyecto Vigilancia de las enfermedades Crónicas en el Valle del Cauca. Énfasis en cardiovasculares: Un enfoque desde la promoción de la Salud. Universidad del Valle Santiago de Cali. Abril. | |
dc.identifier.citation | Crespo, N., Martínez, A., Rosales, E., & García J. (2002). Diabetes mellitus e hipertensión: estudio en el nivel primario de salud. Rev Cub.med.gen.integr. No. 18-5, sept.-oct. | |
dc.identifier.citation | Curto, S., Prats, O. & Ayestarán, R. (2004) Investigación sobre factores de riesgo cardiovascular en Uruguay. Revista Red. Med, Uruguay: No. 20-1(pp. 61-71). | |
dc.identifier.citation | De Bourdeaudhuij, B. (1997). Perceived Family Members’ Influence on Introducing Healthy Food Into the Family. Health Education Research vol 12 No. 1, (pp. 77-90). | |
dc.identifier.citation | De Bourdeaudhuij, B. (2000). Tailoring dietary feedback to reduce fat intake: An intervention at the family level. Health Education Research. No. 15 (pp. 449-462). | |
dc.identifier.citation | De Bourdeaudhuij, B., Vandelanotte, C. & Van Oost, P. (2002). Differences and Impact Between a Family Vs Individual Based Tailored Intervention to Reduce Fat Intake. Health Education Research. Vol. 17, No. 4 (pp. 435-449), August. | |
dc.identifier.citation | Díaz-Realpe, Jesús., Muñoz-Martínez, Juliana., & Sierra-Torres, Carlos H. (2007), Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular en Trabajadores de una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Colombia Rev. Salud pública. No. 9 -1 (pp. 64-75). | |
dc.identifier.citation | Ellis, R. (2007). Impact of a traffic light nutrition tool in a primary school. The Journal of the Royal Society for the Promotion of Health. | |
dc.identifier.citation | Escobar, C. (2008). La respuesta de América Latina ante el problema de las Enfermedades crónicas. Diabetes Voice .Vol. 53. | |
dc.identifier.citation | Everly, G. (1989). A Clinical Guide to the Treatment of the Human Estrés. Response. Plenum Press. Nueva York. | |
dc.identifier.citation | Flórez, A. (2007). Psicología Social de la Salud. Manual Moderno. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1984). Viviendo y aprendiendo. Caracas. Cooperativa Laboratorio Educativo. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2213 | |
dc.description | 132 Páginas. | |
dc.description.abstract | La enfermedad cardiovascular es una de las primeras causas de muerte en el mundo. Para el control de enfermedades crónicas no transmisibles se han desarrollado diferentes estrategias, sin embargo éstas han mostrado ser insuficientes y de bajo impacto para suplir las necesidades de la población. Entonces, se propone hacer uso del modelo Procede Preceed para la intervención en el control de algunos factores modificables de riesgo cardiovascular el cual permite integrar la educación y la salud en un nivel preventivo. El modelo Procede Preceed ofrece las herramientas para hacer un diagnóstico desde diferentes disciplinas y permite identificar las estrategias pedagógicas para contribuir al cambio de hábitos, actitudes y prácticas, relacionados con algunos factores de riesgo modificables. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Promoción de la salud | es_CO |
dc.subject | Educación sanitaria | es_CO |
dc.subject | Consejería en salud | es_CO |
dc.subject | Salud escolar | es_CO |
dc.title | Propuesta para la intervención en el control de algunos factores modificables de riesgo cardiovascular mediante el uso del modelo Precede Proceed | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 101501 | |
dc.identifier.local | TE00524 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Educación |