• English
    • español
    • português (Brasil)
  • English 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • View Item
  •   DSpace Home
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • View Item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of DSpaceCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

What you need to know

What is IntellectumPerfil de investigadorPolicies

Autofile of works

Who can publish?Publish your documentsUpload your degree workTerms and conditions of use

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Sitios de Interés

Factores facilitadores y barreras para la implementacion del modelo de auto sugestion en programas cronicos de hipertension arterial

Thumbnail
View/Open
Ver documento en PDF (953.9Kb)
Item Links
URI: http://hdl.handle.net/10818/20303
Export appointments
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Statistics
View Usage Statistics
Metrics
Bibliographic cataloging
Show full item record
Author
Quintero Hurtado, Yisell; Ulloa Rodríguez, Mauricio Fernando; Plazas Vargas, Merideidy
Date
2015-11-25
Abstract
Objetivo: identificar los factores facilitadores y las barreras percibidas por los participantes del programa tradicional, para implementar el modelo de autogestión en el programa de atención de patologías crónicas no transmisibles del Hospital Santa Rosa de Tenjo. Materiales y métodos: se realizó un estudio de investiga­ción-acción participativa. Se incluyeron pacientes que asisten al programa tradicional sobre prevención enfermedades crónicas no transmisibles. La información se recolecto a través de observación y de grupos focales. Se realizó triangulación de investigadores y de datos. La credibilidad fue dada confirmando los hallazgos con los participantes, posterior a la recolección y análisis de datos. Resultados: De cada uno de los 5 elementos del modelo de autogestión surgieron barreras: dificultades para la definición de la enfermedad, inadecuado control de la presión arterial, dificultades económicas, detección de influencia social de manera negativa y facilitadores: buenas prácticas, identificación de red apoyo, adecuada forma de recordar el tratamiento. A partir de estas categorías surgen propuestas de estrategias para superar las barreras para implementar un modelo de autogestión en el programa de crónicos de hipertensión arterial. Conclusiones: La investigación acción participativa, permitió conocer los facilitadores y las barreras del programa de crónicos de HTA y las posibles estrategias como solución a las limitantes como base para implementar un programa basado en el modelo de autogestión.​
Collections to which it belong
  • Documentos Reservados de Posgrado [2469]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.