• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Aquichan
  • Aquichan > Vol. 11, Núm. 3 (2011)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Aquichan
  • Aquichan > Vol. 11, Núm. 3 (2011)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Diversidad Cultural de Sanadores Tradicionales Afrocolombianos: Preservación y Conciliación de Saberes

Thumbnail
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/13257
Visitar enlace: http://aquichan.unisabana.edu. ...
Visitar enlace: http://aquichan.unisabana.edu. ...
Visitar enlace: http://aquichan.unisabana.edu. ...
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
López, Lucero; Cataño, Nhora; López, Heddy; Velásquez, Vilma
Fecha
2011
Resumen
La diversidad afrocolombiana entreteje prácticas culturales en salud específicas. Los sanadores tradicionales son poseedores de una costumbre milenaria en el cuidado de la salud. Gozan del reconocimiento, la confianza y el respeto de sus comunidades, pero son desconocidos o ignorados en las instituciones de salud y en el mundo profesional. Objetivo: describir las prácticas de cuidado realizadas por los sanadores tradicionales (remedieros y parteras) en una comunidad afrocolombiana en Guapi, Cauca, Colombia. Método: el estudio etnográfico utiliza observación participante y entrevistas en profundidad con tres remedieros y tres parteras. El análisis se realizó de forma inductiva e interpretativa. Resultados: los hallazgos evidencian diversos métodos de curación relacionados con el uso de hierbas, maniobras, fórmulas especiales y rezos, entre otros. Esta diversidad de métodos implica que las personas sean vistas de manera holística adoptándose diferentes maneras de sanar y cuidar la salud. Conclusiones: la importancia de conocer y preservar estos conocimientos es una forma de expresar el compromiso por proteger, rescatar y favorecer el diálogo entre los saberes profesional y popular. Es una invitación a conocer y reconocer el papel que pueden jugar los sanadores tradicionales en los sistemas de salud.
Palabras clave
Enfermería Transcultural;cuidado de enfermería
Diversidad cultural, curación, medicina tradicional, enfermería transcultural
Enferemería Transcultural
Ubicación
Aquichan; Vol 11, No 3 (2011)
Colecciones a las que pertenece
  • Aquichan > Vol. 11, Núm. 3 (2011) [6]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.