• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Aquichan
  • Aquichan > Vol. 08, Núm. 1 (2008)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Aquichan
  • Aquichan > Vol. 08, Núm. 1 (2008)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Significado del cuidado de si y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas

Thumbnail
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/13208
Visitar enlace: http://aquichan.unisabana.edu. ...
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Bernal Roldán, María Carmen; Muñoz de Rodríguez, Lucy; Ruiz de Cárdenas, Carmen Helena
Fecha
2008
Resumen
Este estudio forma parte de la línea de investigación Cuidado Materno Perinatal desde la Enfermería Transcultural, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Tuvo como objetivo general explorar el significado del cuidado de sí y de su hijo por nacer para un grupo de gestantes desplazadas residenciadas en Bogotá, a partir de sus propias creencias y prácticas. Fue realizado en la Capital de la República, en las localidades de Suba y Cuidad Bolívar, en el 2006. Es una investigación de tipo cualitativo; el método utilizado fue la etnoenfermería; para el manejo de los datos se aplicó el análisis etnográfico de Spradley. La población estuvo compuesta por 12 gestantes, los datos se recolectaron mediante la entrevista individual y grupal, y por observación.Se encontró el tema “Significado del cuidado de si y de su hijo por nacer en gestantes desplazadas”.Dentro de los aprendizajes de este estudio se puede ver cómo estas personas desarrollan gran capacidad de adaptación y realizan prácticas de cuidado para proteger al hijo/a por nacer.
 
Este estudo faz parte da linha de pesquisa Cuidado materno perinatal desde a enfermagem transcultural, da Faculdade de Enfermagem da Universidad Nacional de Colombia. O seu objetivo geral explora o significado do cuidado pessoal e do filho a nascer em um grupo de gestantes deslocadas viverem na cidade de Bogotá, partindo das suas próprias práticas e crenças. Esta pesquisa qualitativa foi realizada nas localidades de Suba e Ciudad Bolívar em 2006. O método aplicado foi a etnoenfermagem; no manejo dos dados se utilizou a análise etnográfica de Spradley. A população foram 12 gestantes; os dados foram coletados mediante entrevista individual e grupal, e por observação. Foi encontrado o tema Significado do cuidado pessoal e do filho a nascer nas gestantes deslocadas.Entre as aprendizagens deste estudo, pode se ver que estas pessoas desenvolvem grande capacidade de adaptação, de conformismo, e realizam práticas de cuidado para proteger o filho a nascer.
 
This study is part of Maternal and Perinatal Care Based on Transcultural Nursing, a research project being developed by the Nursing Faculty at the National University of Colombia. Broadly speaking, its aim is to explore the significance of self-care and prenatal care for a group of displaced pregnant women living at Bogotá, based on their own beliefs and practices.The study was conducted during 2006 in Suba and Ciudad Bolivar, which are two of the largest districts in the nation’s capital. The research is qualitative and uses the ethnonursing method. Spradley’s ethnographic analysis was applied for data management. The target group was comprised of 12 pregnant women; data collection was based on personal and group interviews, as well as observation.The focus was on “the significance of self-care and prenatal care among displaced pregnant women”. One of the lessons derived from the study concerns how these women manage to adapt and to find ways to protect and care for their unborn children.
 
Palabras clave
Desplazados por la violencia -- Gestación
Conflicto armado -- Gestación
Embarazo -- Desplazados por la violencia
Ubicación
Aquichan; Vol 8, No 1 (2008)
Colecciones a las que pertenece
  • Aquichan > Vol. 08, Núm. 1 (2008) [9]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.