• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Aquichan
  • Aquichan > Vol. 03, Núm. 1 (2003)
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 4- Publicaciones Académicas
  • Revistas Académicas
  • Revista Aquichan
  • Aquichan > Vol. 03, Núm. 1 (2003)
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Contexto

Editar este ítem

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Abordajes teóricos para comprender el dolor humano

Thumbnail
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/13120
Visitar enlace: http://aquichan.unisabana.edu. ...
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Sánchez Herrera, Beatriz
Fecha
2003
Resumen
El artículo presenta el dolor como el síntoma más frecuente con el que se identifican problemas de salud. Para apoyar la comprensión de su naturaleza compleja, propone formas de clasificarlo, según su origen, duración, intensidad, localización y velocidad de conducción. Además, presenta algunas teorías que explican la naturaleza de la experiencia dolorosa, como la de la especificidad del dolor y la del patrón del dolor, dos teorías sobre la percepción del dolor, que incluyen la teoría del control de las compuertas y la teoría de las endorfinas y de los no opiáceos, la teoría de los multirreceptores opiáceos para la sensación dolorosa, la teoría psicológica del dolor y, por último, como aportes importantes de la enfermería a este campo, las teorías de mediano rango de los síntomas desagradables, la del equilibrio entre la analgesia y los efectos colaterales. El artículo finaliza presentando un breve análisis de la utilidad del abordaje teórico sobre el dolor para la práctica de enfermería.
 
This article presents pain as the most frequent symptom with which health problems are identified. To support the comprehension of its complex nature, it propose ways to classify it, according to its origin, duration, intensity, localization and speed of conduction. Moreover, it presents some theories to explain the nature of pain experience, such as the one of specific pain and pain model, two theories about pain perception, including control theory of entries and theory of endorphins and non opium, theory of multiple receptors of opium for pain sensation, theory of psychological pain as an important contribution for nursing, theories of medium range of unpleasant symptoms, of equilibrium between analgesia and side effects. The article ends presenting a brief analysis of the utility of a theoretical approach about pain for nursing practice
 
Palabras clave
Cuidados médicos -- Enfermería -- Prevención y control
Cuidados a los enfermos -- Dolor -- Prevención y control
Pacientes -- Atención -- Enfermería
Ubicación
Aquichan; Vol 3, No 1 (2003)
Colecciones a las que pertenece
  • Aquichan > Vol. 03, Núm. 1 (2003) [11]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.