Diseño de un modelo de seguimiento para la distribución secundaria en Meals de Colombia en la ciudad de Bogotá
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/11842Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoCatalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAsesor/es
Fajardo Jiménez, Luis EnriqueFecha
2014-09-08Resumen
La logística desde hace muchos años dejo de ser una área más para la organización; y paso a ser el proceso más importante de seguimiento, control, ejecución y de visibilidad para la cadena de suministro. Las exigencias de mayor eficiencia y velocidad de respuesta son una constante para la actividad logística que parece acentuarse con el tiempo a lo largo de la cadena para los proveedores de los proveedores, como cada uno de los agentes intermediarios y los consumidores finales (teoría “aguas arriba y aguas abajo”) Meals de Colombia cuenta con todas estas exigencias del mercado nacional, donde su mayor demanda se encuentra en la regional Central (Bogotá, Cundinamarca y Boyacá), el mismo está administrado por el centro de Distribución llamado planta Floresta de Meals de Colombia y se encuentra ubicada en la zona industrial de Morato en la ciudad de Bogotá, zona de alto crecimiento económico y residencial. Desde esta planta se realizan las entregas de producto terminado a más de 17.000 clientes a lo largo y ancho de la ciudad distribuidos en diferentes canales de comercialización. En este proceso de operación secundaria Meals cuenta con muchas oportunidades de mejora como la gestión ineficiente del transporte, los costos operativos excesivos, el incumplimiento en las entregas por falta de visibilidad. Meals cuenta con 5 dolientes en su actual proceso de distribución secundaria en la ciudad de Bogotá que no le permite su entrega eficiente a cada uno de los clientes, estos importantes antecedentes como el desconocimiento del posicionamiento real y en línea del vehículo, la falta de control de temperaturas en el interior del furgón, no existe un seguimiento a la ruta y el más importante de todos y el más referente los hurtos y pérdidas frecuentes de dinero en consecuencia al índice de inseguridad de la ciudad de Bogotá. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/11843