• English
    • español
    • português (Brasil)
  • español 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Acceso a administrador
Ver ítem 
  •   Inicio
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver ítem
  •   Inicio
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver ítem

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Organizar

Todo el RepositorioComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Lo que necesitas saber

Qué es IntellectumPerfil de investigadorPolíticas

Autoarchivo de trabajos

¿Quién puede publicar?Publique sus documentosSuba su trabajo de gradoTérminos y Condiciones de uso

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Sitios de Interés

Uso habitual de la oxitocina por los anestesiólogos colombianos para prevenir la atonía uterina durante la cesárea

Thumbnail
Ver/
Ver documento en PDF (545.3Kb)
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/11058
Exportar Citas
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítem
Autor/es
Cendales Poveda, Leonardo; Bermúdez Mazuera, Jimena
Asesor/es
Oliveros Rodríguez, Henry; Perez, Jairo Antonio
Fecha
2014-06-16
Resumen
OBJETIVO: Describir la práctica de utilización de la oxitocina en cuanto a dosis, vía y momento de administración en las pacientes llevadas a cirugía cesárea por parte de los anestesiólogos en Colombia. METODOS estudio observacional de corte transversal, mediante una encuesta enviada por e-mail, a 367 anestesiólogos. Se encuestaron características de uso (bolo o infusión), dosis, indicaciones, reacciones adversas, manejo de la hipotensión (efecto potencialmente letal) y uniformidad en definición de hemorragia postparto. RESULTADOS Se obtuvieron 341 encuestas; la edad media fue 45,5 años; se encontró que el 85% administra la oxitocina en infusión continua a dosis de 9 a 10UI (58,8%), en diluciones en 500 cc de Solución salina (69%) y con un tiempo de administración < 1 hora (75%). El 37.5% de los encuestados administra oxitocina en bolo a dosis entre 3 -5 UI (44%); con tiempo de administración <1 minuto (35%); sin embargo no se pudo determinar cuántos emplean los dos modos de administración. El 46.3% la utiliza con el pinzamiento del cordón, el 20.2% a la salida del hombro anterior y el 33.5% restante en otro momento diferente. Como eventos adversos más frecuentes al bolo, reportaron: taquicardia (14,7%), rubor facial (12,9%) e hipotensión (24,3%) que en la mayoría de los casos es manejada con vasopresor (71%) y en caso de atonía, la primera estrategia utilizada es metilergonobina (62,5%). Tan solo el 49% de los encuestados, definieron la hemorragia post-parto, como el sangrado > un litro (1000 ml) de sangre. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet:http://hdl.handle.net/10818/11059
Palabras clave
Anestésicos
Cesárea (Operación)
Oxitocina -- Anestésicos -- Cesárea (Operación) -- Colombia
Colecciones a las que pertenece
  • Documentos Reservados de Posgrado [2470]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.