Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuevara Marín, Ivón Paola
dc.contributor.authorPérez Peña, César Augusto
dc.contributor.authorEmmi Malfitana, Sarino Orazio
dc.date.accessioned2022-08-29T19:43:29Z
dc.date.available2022-08-29T19:43:29Z
dc.date.issued2022-05-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/51554
dc.description60 páginases_CO
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación consistió en examinar la relación entre las prácticas parentales: monitoreo parental, disciplina inductiva, afirmación del poder, trato rudo y la empatía con el comportamiento prosocial de los adolescentes. Este estudio fue del tipo explicativo, correlacional, de corte transversal y contó con 572 estudiantes de tres colegios de Caracas, Venezuela; uno masculino y dos femeninos, con edades comprendidas entre 12 y 18 años (Media = 14,67 y DT= 1,65), 252 de sexo masculino (44,1%) y 320 de sexo femenino (55,9%). Mestre et al. (2007) indican que los procesos de socialización inician en la familia por medio de las prácticas de crianza, en los cuales se forman los valores y normas sociales. Maccoby (1992) señala que la familia siempre ha sido considerada como el principal escenario de la socialización. Martin (2005) afirma que el proceso de socialización es el medio por el cual las personas adquieren las habilidades necesarias para adecuarse y relacionarse en una determinada sociedad. Los autores Carlo et al. (2018) sostienen que las prácticas parentales se relacionan con el comportamiento prosocial. González y Andrade (2021) expresan que éstas influyen de manera positiva o negativa en el comportamiento prosocial de los hijos. Para Tur et al. (2016) la empatía y la conducta prosocial pueden ser factores de protección de la persona, ya que logran inhibir conductas antisociales, agresivas y promover comportamientos de adaptación personal y social de ayuda hacia los demás. Los autores Guevara et al. (2007) sostienen que la empatía es un constructo que influye en la promoción y desarrollo del comportamiento prosocial de los adolescentes. Carlo y Randall (2002) y Stefan y Finlay (1999) también afirman que la empatía y la conducta prosocial están directamente relacionadas.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleRelación entre las prácticas parentales y la empatía con el comportamiento prosocial en adolescentes escolarizados de Venezuelaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local287052
dc.identifier.localTE11852
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.subject.armarcResponsabilidad parental
dc.subject.armarcEmpatía
dc.subject.armarcPadres e hijos
dc.subject.armarcAdolescencia
thesis.degree.disciplineInstituto de La Familiaes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional