Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Sosa, Olga
dc.contributor.authorRoa Castillo, Jacqueline
dc.date.accessioned2020-02-25T14:08:29Z
dc.date.available2020-02-25T14:08:29Z
dc.date.issued2020-01-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39681
dc.description27 páginases_CO
dc.description.abstractEste artículo describe las estrategias pedagógicas que los docentes implementan al integrar las TIC a los procesos de aprendizaje del inglés para mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes. Para este propósito, se realizó una revisión sistemática de artículos de investigación en algunas bases de datos como Redalyc, Dialnet, Scielo, Eureka y Web of Science; en cada documento se identificó de qué manera se implementaron las TIC en los procesos de aprendizaje del inglés para mejorar las competencias comunicativas de los estudiantes en los últimos nueve años. Para la revisión de literatura se aplicó la metodología PRISMA. Los resultados muestran que la mayoría de las actividades planteadas en estas investigaciones se basan en implementar la estrategia semántica de aprendizaje para mejorar la competencia lingüística de los estudiantes, apoyados desde los diferentes recursos que nos brindan las TIC para enriquecer los procesos de enseñanza - aprendizaje dentro del aula y contribuyendo a su vez al mejoramiento de las competencias comunicativas de los estudiantes, motivándolos al aprendizaje de una segunda lengua desde contextos más significativos para ellos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectInnovaciones tecnológicases_CO
dc.subjectIngléses_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectEducación basada en competenciases_CO
dc.subjectModelos de enseñanzaes_CO
dc.titleIntegrando las TIC a las estrategias de aprendizaje del inglés: una revisión sistemáticaes_CO
dc.title.alternativeIntegrating ICT into English learning strategies: a systematic review
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local276175
dc.identifier.localTE10570
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dcterms.referencesArias Soto, L. D., & González Gutiérrez, Y. A. (2019). Digital literacy and basic self regulation habits in early childhood learning of English as a Foreign Language.Folios, (49), 177-196. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 48702019000100177&lang=eseng
dcterms.referencesBaker, J. (2008). Introducción a los recursos educativos abiertos. Creative Commons. Recuperado de http://www. vidadigital. net/blog/wpcontent/plugins/downloads. phpspa
dcterms.referencesBernal, J. I. C., & Fernández, I. M. S. (2018). Digital storymaking en la enseñanza de inglés: Una experiencia en el aula de sexto de primaria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (66), 18-31. http://edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/1189/641.eng
dcterms.referencesArias Soto, L. D., & González Gutiérrez, Y. A. (2019). Digital literacy and basic self regulation habits in early childhood learning of English as a Foreign Language.Folios, (49), 177-196. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 48702019000100177&lang=eseng
dcterms.referencesBrown, D. (2001). Teaching by principles. An interactive approach to language pedagogy. New York, EUA: Pearson Education.eng
dcterms.referencesBueno, L. A. C., & Suárez, D. J. R. (2012). Desarrollo de las habilidades de comprensión lectora y producción escrita en el aprendizaje del inglés. Rastros Rostros, 14(27), 105-109.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515542Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graóspa
dcterms.referencesButcher, N. (2015). A basic guide to open educational resources (OER). Commonwealth of Learning (COL). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215804eng
dcterms.referencesCampo Saavedra, M. F., Martínez Barrios, P. D. P., Ruíz Rodgers, N., & Rendón Osorio, H. J. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos COLOMBIA. Sistema Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/articles318264_recurso_reda.pdfspa
dcterms.referencesCárcamo, Melisa Millaray Acuña, Cartes, Romina Amanda Concha, Velásquez, Ninoska Ester Estrada, & Larenas, Claudio Heraldo Díaz. (2016). The impact of multimodal instruction on the acquisition of vocabulary. Trabajos en Lingüística Aplicada, 55(1), 129-154. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/010318134842170942spa
dcterms.referencesCollado, A. R. A. (2015). Los procesos de escritura en inglés como lengua extranjera: una experiencia mediada por TIC en el nivel medio. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, (1). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/view/7192spa
dcterms.referencesColl, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletin de la institución libre de enseñanza., 72(1), 7-40. Recuperado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70819.spa
dcterms.referencesDooly, M., &. Davitova, N. (2018). What canwe do talk more?: Analysing language learner`s online interaction. Hacettepe University Journal of Education 33, 215-237.eng
dcterms.referencesDussel, I. (2010). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela. Recuperado 30/11/13, de http://www. virtualeduca. info/Documentos/veBA09% 20_confDussel. pdf.spa
dcterms.referencesFeria-Marrugo, I. M, & López, K. S. Z (2016). Objetos virtuales deprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis. 12(1), 63-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907248spa
dcterms.referencesFernandez, F. (2010). Estrategías en el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación en la enseñanza. (S. ULA, Ed.) Revista Evaluación e Investigación, 005(002), 83-96. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/32928.spa
dcterms.referencesGámez, G., Yuleith, D., & Moreno Cuellar, J. A. (2019). The Use of Plotagon to Enhance the English Writing Skill in Secondary School Students. Profile Issues in Teachers Professional Development, 21(1), 139-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1692/169257848010/html/index.htmleng
dcterms.referencesGamboa-González, Á. M. (2017). Reading comprehension in an English as a foreign language setting: Teaching strategies for sixth graders based on the interactive model of reading. Folios. (45), 159-175. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345949158012eng
dcterms.referencesGarcía, M. (2000). Estrategias de Aprendizaje de Vocabulario de Inglés Utilizadas por los Estudiantes de Secundaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/8115.spa
dcterms.referencesGarcía, Y. S., & Santurio, J. I. M. (2018). Percepciones de alumnado y profesorado sobre una intervención de mobile learning en Inglés como Lengua Extranjera. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 4(1), 79-87. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6704381spa
dcterms.referencesHarmer, J. (2001). The practice of language teaching. The Practice of English Language Teaching. 3rd ed. Oxford: Longman, 164-188.eng
dcterms.referencesHouser, M., & Frymier, A. (2009). Fostering EFL learners’ literacies through local inquiry in a multimodal experience. Communication Education, 58(1), 35-33.eng
dcterms.referencesJaimes Guerrero, Carlos Alberto. (2015) Las TIC como herramientas de enseñanza del inglés en las instituciones de educación básica primaria de la región dos. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. Volumen 1, ISBN: 1692- 7427).Recuperado de http://computadoresparaeducar.gov.co/paginaweb/images/biblioteca/InvestigaTIC/R egion%202/INvestigacion%203/articulo.pdf.spa
dcterms.referencesLizasoain, A., & Mansilla, C. B. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educação e Pesquisa, 44, e167454- e167454. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517- 97022018000100449&lang=esspa
dcterms.referencesLizarazo Jara, O. (2012). Using a Blog to Guide Beginner Students to Use Adjectives Appropriately When Writing Descriptions in English. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 14 (1), 187-209.eng
dcterms.referencesMalagón, P., Rojas, T., & Solórzano, M. E. (2010). El impacto que el uso de REA tiene en el proceso de enseñanza de un idioma extranjero. MS Ramírez y JV Burgos, Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos por tecnología: innovación en la práctica educativa, 145- 163.https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/ege_rea.pdfspa
dcterms.referencesMartínez Olvera, W., & Esquivel Gámez, I. (2017). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. Perfiles educativos, 39(157), 105-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253143007spa
dcterms.referencesMEN. (2006). Formar en Lenguas Extranjeras. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles115174_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles166057_edinicial.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf4.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo Colombia 2004 - 2019. Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Colombia. (2008). Plan Nacional colombiano de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Educación. Eduteka. Recuperado de www.eduteka.org/PlanTIC.phpspa
dcterms.referencesMogrovejo, A. B., Mamani, G., & Tipo, M. L. (2019). Juego y Simulación de Programas Concurso de Televisión como Técnica Didáctica para Mejorar el Aprendizaje del Vocabulario Inglés en Estudiantes de Habla Hispana. Información tecnológica, 30(1), 225-236.spa
dcterms.referencesMoreno, C., & Astrid, G. (2015). Las TIC como estrategia de mediación para el aprendizaje autónomo del inglés. Recuperado de http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/las-tic-como-estrategia-de-mediacin-para-el-aprendizaje-aut-nomo-del-ingl-s.spa
dcterms.referencesMoreno, F. T. A., & Melo, G. E. O. (2018). Una intervención pedagógica mediada por tic: Contribución para el mejoramiento del inglés en estudiantes de grado quinto. . Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), 189-210. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595079spa
dcterms.referencesMosquera, F. M. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del vocabulario del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal, 71-83 Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 46412011000100007&lang=esspa
dcterms.referencesMoura Castro, C., Colombia) Seminario sobre la educacion en la era de la informatica (1997: Cartagena, & Banco Interamericano de Desarrollo-BID. (1998). La educación en la era de la informática: qué da resultado y qué no. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educaci%C3%B3nen-la-era-de-la-inform%C3%A1tica-Qu%C3%A9-da-resultado-y-qu%C3%A9- no.pdfspa
dcterms.referencesNavarro, K. S., Quiroga, C., & Díaz, C. (2018). La pronunciación en inglés para estudiantes de primer año de primaria: una secuencia didáctica para su mejoramiento. Revista Comunicación, 27(1-18), 108-121.spa
dcterms.referencesNorte Fernández-Pacheco, N. (2016). Multimodal digital tools and EFL audio-visual comprehension: Student’s attitudes towards vodcasts. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5514323.spa
dcterms.referencesOficial, D. (2011). Ley 1450 de 2011. Bogotá, Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3821_documento.pdfspa
dcterms.referencesOxford, R. (1990). Language Learning Strategies. Estados Unidos: Heinle & Heinle publishers.eng
dcterms.referencesRamírez Ortiz, S. M., & Artunduaga Cuéllar, M. T. (2018). Authentic tasks to foster oral production among English as a foreign language learners. How, 25(1), 51-68 Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/4994/499453925005/index.htmeng
dcterms.referencesRátiva Velandia, M., Pedreros Torres, A. L., & Núñez Alí, M. (2012). Using web-based activities to promote reading: An exploratory study with teenagers. Profile Issues in Teachers Professional Development, 14(2), 11-27. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=plan+nacional+de+tic& btnG.eng
dcterms.referencesSampedro, M. G., Morais, M. M., & Mena, E. M. I. (2018). Comunicación oral y mlearning en el aula de inglés de primaria: la fotografía y el vídeo como recurso. Fonseca, Journal of Communication, (16), 135-154.spa
dcterms.referencesSepulveda, M,.& Calderon, I. (2007). Las TIC y los procesos de enseñanza-aprendizaje: la supremacía de las programaciones, los modelos de enseñanza y las calificaciones ante las demandas de la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación. , 5(44). Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2217spa
dcterms.referencesSilva, J., Gross, B., Garrido, J, M., & Rodríguez, J. (2005). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, 2. Recuperado de http://www.rieoei.org/1391.htmspa
dcterms.referencesSobre la Educación, F. M. (2015). Declaración de Incheon. Educación, 2030.spa
dcterms.referencesTragant Mestres, E., & Pellicer Sánchez, A. (2019). Young EFL learners' processing of multimodal input: Examining learners’ eye movements. System, 80, 212-223. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.system.2018.12.002.eng
dcterms.referencesUlloa Salazar, G., & Díaz Larenas, C. (2018). Using an Audiovisual Materials-Based Teaching Strategy to Improve EFL Young Learners’ Understanding of Instructions. How, 25(2), 91-112. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 59272018000200091&lang=eseng
dcterms.referencesUrrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511spa
dcterms.referencesVelasco, Y. A., Rodríguez, S. D., & Martínez, J. (2012). El uso de las TIC como herramienta para el aprendizaje significativo del inglés. Rastros Rostros, 14(27), 115-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515548spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International