Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVelasquez Ramirez, Diana Maria
dc.date.accessioned2019-10-22T14:03:53Z
dc.date.available2019-10-22T14:03:53Z
dc.date.issued2019-10-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/37810
dc.description36 páginases_CO
dc.description.abstractEn la actualidad el uso de las TIC en el ámbito educativo se registra como uno de los elementos primordiales para establecer comprensiones de las acciones que se realizan dentro del ámbito escolar y que se desarrollan en el debate principal de mediar el uso de estas tecnologías en beneficio de la enseñanza aprendizaje a través de, entre otros factores, el ingenio, capacidad y saber pedagógico del maestro. En esta medida, surge la necesidad de analizar el uso de las TIC, para fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes del grado cuarto de una Institución Educativa. Este estudio se desarrolló a partir del diseño de la investigación acción, lo que permitió la transformación didáctica de la enseñanza de la lectura y escritura desde diferentes herramientas tecnológicas mediadas por un ambiente de aprendizaje. La implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por el uso TIC, promovió la motivación y el interés por la lectura y la escritura. Por último, los resultados de la investigación muestran cómo el uso de herramientas TIC favorecen y fortalecen los ambientes de aprendizaje caracterizados por el uso de las habilidades de lectura y escritura, con lo cual, los estudiantes de primaria pudieron fortalecer las competencias de análisis, comprensión y producción de textos, así como de una mejora en el sentido estético del lenguaje escrito.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnología educativaes_CO
dc.subjectInnovaciones educativases_CO
dc.subjectLecturaes_CO
dc.subjectEscrituraes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectEducación primariaes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.titleUso de tic en un ambiente de aprendizaje para fortalecer procesos de lectura y escritura en estudiantes de primariaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local275004
dc.identifier.localTE10393
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
dcterms.referencesAguirre, R. (2010). La lectura y la escritura en escolares de primeros grados. Orientaciones didácticas. Mérida: Universidad de los Andes. Recuperado 21, agosto, 2019 despa
dcterms.referencesAlcaldía de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Orientaciones para el área de Humanidades – Lengua Castellana. Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Recuperado 1 junio, 2019 de http://funama.org/data/curriculo%20sed/HUMANIDADES LENGUA_CASTELLANA.pdfspa
dcterms.referencesBacca, S. R. Edizon. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. Recuperado 2 junio, 2019, de http://hdl.handle.net/10818/34496spa
dcterms.referencesBernal, P. (2013). La competencia interpretativa en los niños de cuarto al incorporar el Med Aventupalabra. Recuperado 30 mayo, 2019, de http://hdl.handle.net/10818/9354spa
dcterms.referencesCadena, M. E. (2014) ¿Cómo implementar las tic en el área de español en los grados primero y segundo de primaria en el colegio Juan Bosco de Zipaquirá para lograr un buen desempeño en sus estudiantes? Recuperado 1 junio, 2019, de http://hdl.handle.net/10656/3426spa
dcterms.referencesCalero, A. (2014). Fluidez lectora y evaluación formativa. Revista Investigaciones sobre lectura. (1), 33-48.spa
dcterms.referencesCallizo, R. (2014). Propuesta didáctica de ortografía: intervenciones cognitivas con inteligencias múltiples y programación neurolingüística. Barcelona: Universidad Internacional de La Rioja. Recuperado 21 agosto, 2019 despa
dcterms.referencesCalzadilla, O. O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la educación primaria. España: Editorial Académica Española. Recuperado 1 agosto, 2019 de https://www.researchgate.net/publication/321835943_Metodos_de_ensenanza_de_la_lect oescritura_en_la_Educacion_Primaria/link/5a340d5fa6fdcc769fd22971/downloadspa
dcterms.referencesCangui, J. E. (2017). Importancia de la literatura en la enseñanza de la lengua escrita en la Básica Elemental a partir del análisis de los textos de segundo, tercero y cuarto grado de EGB proporcionados por el Ministerio de Educación del Ecuador en el periodo 2010 2015. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Maestría en Enseñanza de la Lengua y Literatura. Recuperado 23 agosto, 2019 de http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5665/1/T2316-MELL-Cangui Importancia.pdfspa
dcterms.referencesCardozo, R. N. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. Recuperado 1 junio, 2019, de https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2327spa
dcterms.referencesCarrillo, L. F. (2016). Un encuentro de la lectura y la escritura como espacios dialógicos de conocimiento: una propuesta pedagógica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Doctorado en Ciencias de la Educación. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7230/37019C317.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDíaz, M. R. & Cabeza, A. M. (2012). Fases y evolución de la conciencia ortográfica infantil. Revista Docencia e Investigación. (22), 97-114.spa
dcterms.referencesDíaz, Y. M. (2017) Desarrollo del componente sintáctico en el proceso de lectura y escritura mediado por TIC. Recuperado 30 mayo, 2019, de http://hdl.handle.net/10818/31096spa
dcterms.referencesFons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. España: Grao ediciones.spa
dcterms.referencesGonzález, Y. & Otavo, L. (2017, 16 agosto). Propuesta de mediación TIC para el fomento de los procesos de lectura, en el grado 4° en los colegios Villemar - El Carmen y Gustavo Restrepo IED sede A. Recuperado 30 mayo, 2019, de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31206spa
dcterms.referencesGutiérrez, G. (2017). La apropiación del sentido de la escritura desde el preescolar, producción genuina de sentidos y lengua escrita. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Recuperado 22 agosto, 2019 despa
dcterms.referencesImbaquingo, D. C. (2018). Producción de cuentos maravillosos para fortalecer la identidad personal y nacional a través de la lengua y la cultura. Azogues - Ecuador: Universidad Nacional de Educación. Maestría en Educación. Recuperado 24 agosto, 2019 de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/769/1/TFM-ELL-94.pdfspa
dcterms.referencesIregui, O. L. (2016). Yo juego y ¿tú?: Aprende a leer y escribir disfrutando con Florin y Floriana. Chía: Universidad de La Sabana. Centro de Tecnologías para la Academia. Recuperado 2 junio, 2019, de http://hdl.handle.net/10818/28612spa
dcterms.referencesIglesias, R. M. (2000). La lectoescritura desde edades tempranas “consideraciones teóricas – prácticas”. Valencia: Congreso Mundial de Lecto – escritura. Recuperado 21, agosto, 2019 de http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d144.pdfspa
dcterms.referencesLara, L., Tovar, L. K. & Martínez, L. S. (2015). Aprendizaje significativo y atención en niños y niñas del grado primero del Colegio Rodrigo Lara Bonilla. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/584/LaraOtaloraLizeth.pdf? sequencspa
dcterms.referencesLlorens, R. (2015). La comprensión lectora en educación primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación. Maestría en Educación Primaria. Recuperado 23 agosto, 2019 despa
dcterms.referencesMarqués, P. (2006). 5 claves para una buena integración de las TIC en los centros docentes. Recuperado 21 agosto, 2019 de https://www.oei.es/historico/tic/santillana/marques.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanías. Bogotá: autor. Recuperado 21 agosto, 2019 despa
dcterms.referencesMontealegre, R. & Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1) 25-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103spa
dcterms.referencesMurillo, F. J. (2010). Investigación acción. Recuperado 21 agosto, 2019 de https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/IA._Madrid.pdfspa
dcterms.referencesOsorio, J. (2011). La investigación – acción una estrategia de sistematización y producción de conocimientos en la educación de personas adultas. Revista Decisio. Ene/dic., 37-41.spa
dcterms.referencesOtero, N. A. (2010). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje para los alumnos del grado segundo de educación básica primaria de la Sede Paloverde del municipio de Tabio, para un buen desarrollo del pensamiento matemático. Recuperado 30 mayo, 2019, de http://hdl.handle.net/10656/2841spa
dcterms.referencesPérez Zorrilla, M.j. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista e Educación.Núm. extraordinario, 121-138. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es1re2005/re2005_10.pdf. Consulta: 20 de julio 2019.spa
dcterms.referencesPineda, J. M., Poveda, I. A. & Escobar, O. E. (2015). Desarrollo de la comprensión lectora a través de la música en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje. Bogotá: Uniminuto. Facultad de Educación. Recuperado 23 agosto, 2019 de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3054spa
dcterms.referencesRodríguez, D. (2017). ¡Escribiendo con la tinta del corazón! La construcción de los procesos de producción textual a partir de las situaciones cotidianas de los y las niñas del grado 2°-1 de la sede Graciana Álvarez de La Institución Educativa Narciso Cabal Salcedo. Buga: Universidad del Cauca. Facultada de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Maestría en Educación. Recuperado 22 agosto, 2019 de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/570/ESCRIBIEND O%20CON%20LA%20TINTA%20DEL%20CORAZON.p.pdf?sequence=1&isAllowed =yspa
dcterms.referencesSilva, M. (2010). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la gestión de un ambiente virtual de aprendizaje en estudiantes de 5° grado. Recuperado 4 junio, 2019, de http://hdl.handle.net/10656/2764spa
dcterms.referencesSuárez, A., Pérez, C., Vergara, M. & Alférez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 38-49. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595/412spa
dcterms.referencesTroyano, V. (2012). Una propuesta de enseñanza de la lecto-escritura. Oviedo: UNIR. Maestría en Edcuación Infantil. Recuperado 20 agosto, 2019, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/160/TFG_Troyano_Iglesias.pdf?seque nce=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesVillalón, M., Ziliani, M. E. & Viviani, M. J. (2009). Fomento de la lectura en la primera infancia. Programa de formación de educadores y/o técnicos de centros de educación infantil. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado 21 agosto, 2019 de https://www.oei.es/historico/pdf2/manual_programa_formacion_educadores_nacidos_lee r.pdf.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International