Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRozo García, Hugo Alexander
dc.contributor.authorPirabán Rodríguez, Claudia Isabel
dc.date.accessioned2019-01-21T17:28:02Z
dc.date.available2019-01-21T17:28:02Z
dc.date.issued2018-02-12
dc.identifier.citationAmilibia, I. (2014, octubre). Aspectos de enseñanza y aprendizaje “combinados” en una experiencia de aula extendida. En: 9° Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional:" Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea, Universidad Nacional de La Plata , La Plata: Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42907
dc.identifier.citationAntolín, P. S. (2015). Prácticas docentes y usos de las TIC en los institutos de innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/34341/
dc.identifier.citationAlmerich, G., Suárez Rodríguez, J. M., Belloch, C y Bo, R. M. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: perfiles formativos y elementos de complejidad. Relieve, 17(2), pp. 1-28 Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_1.htm
dc.identifier.citationArea Moreira, M., Gros Salvat, B. y García Quismondo, M. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Síntesis
dc.identifier.citationArias Oliva, M., Yáñez Luna, J. C., y Torres Coronas, T. (2014). E-competencias: desarrollo de habilidades tecnológicas. En: Mut Camacho, M. (ed.). (2014). Investigaciones de vanguardia en la Universidad de hoy. pp. 61-82. España: ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana)
dc.identifier.citationAusubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Ediciones Paidós: Barcelona
dc.identifier.citationÁvalos, B., y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 51(1), pp. 77-95. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/74
dc.identifier.citationBarriga, Á. D. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), pp. 11-33.
dc.identifier.citationBarroso Osuna, J. M., Cabero Almenara, J., y Vásquez Martínez, A. I. (2012). Formación desde la perspectiva de los entornos personales de aprendizaje. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 4 (1), pp. 6-19.
dc.identifier.citationBeraza, M. A. Z. (2012). El estudio de las" buenas prácticas" docentes en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), pp. 17-42.
dc.identifier.citationBetancur Chicué, V., Cárdenas Rodríguez, Y. P., Valetts, M., Patricia, L., y Sánchez Suárez, D. M. (2015). Estrategia didáctica para la formación en investigación en la educación virtual: Experiencia en la Universidad Manuela Beltrán. Revista EAN, (79), pp. 64-79.
dc.identifier.citationBoza Carreño, A., y Toscano Cruz, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: 2 estudios de caso. En: 6° Congreso Virtual de AIDIPE [en línea]. Recuperado de: http://www.uv.es/aidipe/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf
dc.identifier.citationBrun, M. (2011). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la formación inicial docente de América Latina. CEPAL- Políticas sociales, (172), Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6183/1/S1100626_es.pdf
dc.identifier.citationBuzhardt, J., y Heitzman Powell, L. (2005). Stop blaming the teachers: The role of usability testing in bridging the gap between educators and technology. Electronic Journal for the integration of Technology in Education, 4(1), pp. 13-29.
dc.identifier.citationCabero Almenara, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación 21, 17 (1), pp. 109-132. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707
dc.identifier.citationCacheiro González, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (39), pp. 69-81. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Mlcacheiro-5010/Documento.pdf
dc.identifier.citationCarrera Hernández, R., Espinosa García, P., Herrera González, G. A., y Goytia Acevedo, B. (2012). Blended learning como un recurso de apoyo al MEIF. Academia Journals, 4(2), pp. 196-294 Recuperado de: http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto1680675.PDF
dc.identifier.citationCasal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología. Médica, 1(1), pp. 3-7
dc.identifier.citationCastellanos S, M. P. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación?. Unesco - Working paper, (2). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244952S.pdf
dc.identifier.citationCoaten, N. (2003). Blended e-learning. EducaWeb, 69. Monográfico sobre Formación Virtual.
dc.identifier.citationColás Bravo, M. P., Conde Jiménez, J., González Ramírez, T., y Contreras Rosado, J. A. (2014). La calidad de la docencia universitaria: de la evaluación del profesorado a la creación de instituciones inteligentes. En: 2° Congreso Nacional: Calidad de la Docencia Universitaria y Encuestas: Balance del Plan Bolonia. Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla y Comisiones Obreras Andalucía, Sevilla.
dc.identifier.citationColorado Aguilar, B. L., y Edel Navarro, R. (2012). La usabilidad de TIC en la práctica educativa. RED-Revista de Educación a Distancia, (30), pp. 2-11. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/30/edel.pdf
dc.identifier.citationColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación. (25), pp. 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016
dc.identifier.citationCubero Pérez, R. C. (2005). Perspectivas constructivistas: La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó
dc.identifier.citationDavini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationDellepiane, P. A. (abril, 2013). Propuesta de un modelo de capacitación docente mediado por TIC en educación Superior. En: 2° Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26467
dc.identifier.citationDuarte, A., & Van den Brink, K. (2003). Learning an teaching with ICT. En M. Barajas (Ed.), Learning innovations with ICT: Socio-economics perspectives in Europe, pp. 99-110. Barcelona: Universitat de Barcelona.
dc.identifier.citationDomingo, M., y Marqués, P. (2011). Classroom 2.0 experiences and building on the use of ICT in teaching/Aulas 2.0 y uso de las TIC en la practica docente. Comunicar, 19(37), 169.
dc.identifier.citationDwyer, T. (2004). Tecnologías de información y comunicación, sus impactos sobre la pedagogía, la investigación y los paradigmas en las ciencias sociales. Investigaciones Sociales, 8(12), p. 325-335.
dc.identifier.citationFernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoaméricana de Educación, (35). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1071144
dc.identifier.citationFranco Pérez, M. (2012). El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad en los estudiantes universitarios. Edumecentro, 4(3), pp.198-205. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v4n3/edu20312.pdf
dc.identifier.citationGallego Rodríguez, A., y Martínez Caro, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. RED: Revista de Educación a Distancia, (7), Recuperado de: http://revistas.um.es/red/article/view/25411/24671
dc.identifier.citationGalvis Panqueva, A. H., Bejarano Castro, G., Moriño Drews, O, Osorio Gómez, L. A., … y Trech, M. (2001). Ambientes Educativos para la Era de la Informática. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-88541_archivo.pdf
dc.identifier.citationGarcía, C. M. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. En: Consejo Escolar del Estado (2002). Los educadores en la sociedad del siglo XXI. (pp. 161-194). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
dc.identifier.citationGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., y Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(sep.). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300006
dc.identifier.citationGonzález Gil, F., Martín Pastor, E., Robaina, N. F., Río, C. J., Castro, R. P., y Gómez Vela, M. (2015). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4519021.pdf
dc.identifier.citationGraells, P. M., y Coscollola, M. D. (2011). Presente y futuro de las pizarras interactivas según los resultados de las últimas investigaciones. En: La práctica educativa en la sociedad de la información: Innovación a través de la investigación. Recuperado de: http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/La-practica-educativa_283_290- CAP24.pdf
dc.identifier.citationGuba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: Denman C. y Haro J. (comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, (pp.113-45). Sonora: El Colegio de Sonora. Hermosillo.
dc.identifier.citationHernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), pp. 26-35. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/viewFile/253968/340755
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.:McGraw-Hill Education
dc.identifier.citationJiménez Pinto, J.C. y Calzadilla Muñoz, M. E. (2011). Construcción de aulas virtuales: impacto en el proceso de formación docente. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 3(1), pp. 34-47. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/184/199
dc.identifier.citationKarsenti, T., y Lira, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412011000100004&lng=es&tlng=es.
dc.identifier.citationKoehler, M. J., Mishra, P., y Cain, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)?. VEC - Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(10). Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/11552
dc.identifier.citationLara Barragán Gómez, A. (2011). Hacia un Modelo de Enseñanza-Aprendizaje para la NET GEN en Educación Superior. Latin-American Journal of Physics Education, 5(2). Recuperado de: http://www.lajpe.org/june11/33_LAJPE_528_Lara_Barragan_Preprint_corr_f.pdf
dc.identifier.citationLlorente Cejudo, M. C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (31). Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/9.pdf
dc.identifier.citationMalbernat, L. R. (2014). Incorporar actividades virtuales en Educación Superior: modelo para caracterizar docentes según sus competencias. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación Especial, (12). Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/2114/1/malbernat.2014.pdf
dc.identifier.citationMartín, P. A. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa, 25(2), p. 389-402.
dc.identifier.citationMejía Navarrete, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), pp. 165-180. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062
dc.identifier.citationMerma Molina, G., Ramos Hernando, C. y Moncho Pellicer, A. (2011). Competencias docentes del profesor universitario en el espacio europeo de educación superior. En: Tortosa Ybáñez, M. T., Álvarez Teruel, J. D y Pellín Buades, N. (coord.). 9° Jornades de xarxes d'investigació en docència universitària: Disseny de bones pràctiques docents en el context actual. (pp. 2). Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19885
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colección: sistema nacional de innovación educativa con uso de TIC. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MEN-Competencias-TIC-desarrolloprofesional-docente-2013.pdf
dc.identifier.citationMonge González, R., Alfaro Azofeifa, C. y Alfaro Chamberlain, J. (2005). TICs en las PYMES de Centroamérica: Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas. Cartago: Universidad Tecnológica de Costa Rica
dc.identifier.citationMoreira, M. A. (2010). ¿Por qué conceptos? ¿Por qué aprendizaje significativo? ¿Por qué actividades colaborativas? ¿Por qué mapas conceptuales?. Qurriculum: revista de teoría, investigación y práctica educativa. (23), pp. 9-23. Recuperado de: http://revistaq.webs.ull.es/ANTERIORES/numero23/moreira.pdf
dc.identifier.citationOlivares Rodríguez, E. (2006). América Latina frente al desafío de las tecnologías de la información y la comunicación. Economía, Sociedad y Territorio, 6(21). Recuperado de: https://www2.cmq.edu.mx/index.php/est/article/download/271/276
dc.identifier.citationOliveira Bueno, B., y de Oliveira, A. S. (2008). La educación a distancia en otro registro: usos y apropiaciones de tecnologías en la formación de profesores. Universitas Psychologica, 7(3), pp. 823-836. Recuperado de: http://sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/actualizarrevista/archivos/V07N03 A15.pdf
dc.identifier.citationOsorio, L., Aldana, M., Salazar, A., y Leal, D. (2007). Incorporación de tic en ambientes presenciales de aprendizaje en Educación Superior: Experiencia Universidad de los Andes. Consultado en, 2(25). Recuperado de: http://www.diegoleal.org/docs/2006/Articles/Teledu2006-ExperienciaAVA.pdf
dc.identifier.citationPadilla P, Siria, y López de la Madrid, M. C. (2013). Competencias pedagógicas y función docente en las comunidades virtuales de aprendizaje. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(Especial), pp.103-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300008
dc.identifier.citationPérez Pueyo, Á. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. Revista Española de Educación Física y Deportes, (376), pp. 127. Recuperado de: http://reefd.es/index.php/reefd/article/view/409/398
dc.identifier.citationPuentes Gaete, A., Roig Vila, R., Sanhueza Henríquez, S., y Friz Carrillo, M. (2014). Concepciones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 8(22). pp. 75- 88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92425714004
dc.identifier.citationPrendes Espinoza, M. P., Castañeda Quintero, L. y Gutiérrez Porlán, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros [ICT Competences of Future Teachers]. Comunicar, 18 (35). doi: https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-11
dc.identifier.citationRamírez Bustamante, A. (2016). Descripción de las prácticas de evaluación usadas en entornos virtuales de aprendizaje por parte de los profesores del centro de tecnologías para la academia de la Universidad de La Sabana (Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10818/28002
dc.identifier.citationRodríguez Medina, S., y Zulueta Gómez, F. (2012). La formación de valores en el estudiante universitario. Una reflexión y un reto. Gaceta Médica Espirituana, 3(1). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.3.%281%29_04/p4.html
dc.identifier.citationRodríguez Palmero, M. L., Caballero Sahelices, C., y Moreira, M. A. (2010). La teoría del aprendizaje significativo: un referente aún actual para la formación del profesorado. En: Actas del 1° Congreso Internacional Reinventar la formación docente. España: Universidad de Málaga. pp. 589-603.
dc.identifier.citationRomán Cao, E., y Herrera Rodríguez, J. I. (2010). Aprendizaje centrado en el trabajo independiente. Educación y educadores, 13(1), pp. 91-106. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83416264007.pdf
dc.identifier.citationRosario, J. (2006) TIC: Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la Educación Virtual. Observatorio para la CiberSociedad. Recuperado de: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221
dc.identifier.citationSalinas Ibañez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
dc.identifier.citationSalinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de pedagogía, 56(3-4), 469-481.
dc.identifier.citationSilva Quiroz, J. E. (2012). Estándares TIC para la Formación Inicial Docente: una política pública en el contexto chileno. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(7). Recuperado: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v20n7.2012
dc.identifier.citationTamer, N., Donoso, R., y Rivas, P. (2003). Las reformas educativas en América Latina excluyeron un aspecto fundamental de la educación: la formación de la socialización. Educere, 6(21), pp. 107-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662115
dc.identifier.citationTesouro Cid, M., y Puiggalí Allepuz, J. (2012). La escuela virtual: Un modelo de educaciôn para las nuevas generaciones. Innovación educativa (16), pp. 59-71. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4382/pg_059- 072_inneduc16.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationTobón, S. T., Prieto, J. H. P., y Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación
dc.identifier.citationNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
dc.identifier.citationUniversidad Cooperativa de Colombia. (2016). Balance Social. Informe de sostenibilidad. Balance social. Recuperado de: http://www.ucc.edu.co/prensa/2016/PublishingImages/Paginas/inicia-jornada-derendicion-de-cuentas-en-la-universidad- /Resumen%20Balance%20Social%202016.pdf#search=balance%20socia
dc.identifier.citationUniversidad Cooperativa de Colombia (2013). Plan Estratégico Nacional “Navegando Juntos” 2013 – 2022. Medellín, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.identifier.citationUrdaneta, M., y Pérez, M. G. (2010). Perfil de competencias del docente como tutor en línea para la educación a distancia. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 2(2). Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol2n2/art6.pdf
dc.identifier.citationVillegas López, G. A., y Zea Restrepo, C. M. (2010). EAFIT interactiva: Hacia una experiencia educativa bimodal que combina la presencialidad y la virtualidad. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:1396/n02villegas03.pdf
dc.identifier.citationYory, F. (2015). El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas relacionados con puntos y líneas. El Centauro, 3(3), pp. 95-116. Recuperado de: http://190.121.128.171/publicaciones/index.php/centauro/article/view/40/24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34628
dc.description187 páginases_CO
dc.description.abstractConscientes de la necesidad de transformar el conocimiento a través de la incorporación y utilización de nuevas tecnologías en la educación superior, las universidades han jugado un papel muy importante logrando que las TIC se conviertan en un recurso pedagógico para el profesor y en una herramienta de apoyo para el estudiante. Ello contribuye al desarrollo y potencialización de las habilidades y destrezas necesarias para que cada uno, dentro del rol que le corresponde, logre su debida aplicación favoreciendo de esta manera la búsqueda e intercambio constante de nuevos saberes.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnología educativaes_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectPersonal docentees_CO
dc.subjectFormación profesional de maestroses_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.titleFormación de profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia en el uso de TIC para apoyar el trabajo independiente a través de la implementación de aulas extendidases_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local268133
dc.identifier.localTE09501
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International