Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastaño León, José Omar
dc.contributor.authorPérez Quintero, Elisandra
dc.contributor.authorReyes Mora, Diana María
dc.date.accessioned2018-11-21T20:03:04Z
dc.date.available2018-11-21T20:03:04Z
dc.date.issued2018-10-16
dc.identifier.citationBernal, A. (2005). La familia como ámbito educativo. Madrid, España: Rialp.
dc.identifier.citationBallesteros, R. y Gil, M. (2002). Habilidades sociales. Madrid, España: Síntesis.
dc.identifier.citationBrown, G. (s.f.). “Qué tal si jugamos...”. Venezuela: Publicaciones Populares.
dc.identifier.citationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia: Taurus.
dc.identifier.citationChocontá, J., y Vargas, R. (2015). Propuesta para manejar la agresividad física y verbal en niños de segundo grado (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationCorzo, J. (2008). Cumplir para convivir. México: Progreso.
dc.identifier.citationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana / Unesco.
dc.identifier.citationDonati, P. (2003). Manual de sociología de la familia. Barañáin, España: Eunsa.
dc.identifier.citationDonati, P. (2006), Repensar la sociedad. Barcelona, España: Eiunsa.
dc.identifier.citationDonati, P. (2013). La familia como raíz de la sociedad. Madrid, España: Estudios y EnsayosBAC-Pastoral
dc.identifier.citationDonati, P. (2015). El reto educativo: análisis y propuestas. Educación y Educadores, 18(2), 307-329. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5721/3977
dc.identifier.citationEl Rosal (2015). Generalidades El Rosal Cundinamarca, a partir del Diagnóstico Esquema de Ordenamiento Territorial
dc.identifier.citationEstudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA Informe Latinoamericano ICCS. IEA
dc.identifier.citationGarcía, A., y Méndez, C. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto en la convivencia escolar dentro de un grupo de primaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 151-164.
dc.identifier.citationKelly, J. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Decreto 1965 de 2013. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de 2013. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationMonjas, M. (1993). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid, España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Secretaría General Técnica
dc.identifier.citationMonjas, M. I. (2002). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid, España: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
dc.identifier.citationRivera Terán, D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationSánchez, S. (2016). Habilidades sociales. Madrid, España: Síntesis.
dc.identifier.citationSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES.
dc.identifier.citationSavater, F. (1996). Ética para Amador. Santafé de Bogotá, Colombia: Roca.
dc.identifier.citationSeminario de educación para la paz (SEDUPAZ-APDH) (1995). “La alternativa del juego II”. Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.identifier.citationSuares, M. (2006). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Barcelona, España: Paidós.
dc.identifier.citationTorregroza, N. Abordar el conflicto un mecanismo para solucionarlo. Universidad de La Salle junio 2000, año XX No 30 recuperado de file:///C:/Users/user/Desktop/4535-Texto%20del%20art%C3%ADculo-12161-1-10- 20170829.pdf
dc.identifier.citationTorres Carrillo, A. (1995). Enfoques cualitativos y participativos en Investigación Social. Santafé de Bogotá: Unisur.
dc.identifier.citationTrianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Málaga, España: Aljibe.
dc.identifier.citationTrianes, M. V., Muñoz, A., y Jiménez, M. (2000). Competencia social: su educación y tratamiento. Madrid, España: Pirámide
dc.identifier.citationfile:///C:/Users/PRINCESS/Downloads/926327%20(2).pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34467
dc.description141 Páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación busca describir cómo las relaciones sociales influyen en la convivencia escolar, tuvo como objetivo diseñar una propuesta para mejorar las relaciones interpersonales mediante la enseñanza de las habilidades sociales de los estudiantes del grado segundo de primaria en dos instituciones educativas oficiales del departamento de Cundinamarca: una rural y otra urbana. La muestra la conforman 16 estudiantes entre 7 y 9 años de edad de cada institución educativa, de estratos 1 y 2, de familias de diversa organización y procedencia. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario del Programa de Enseñanza de Habilidades Sociales (PEHIS) diseñado por Monjas (2002), el cual fue aplicado a docentes, padres y estudiantes. Los resultados consolidados de los tres instrumentos demuestran que los estudiantes tienen un dominio básico de las habilidades sociales propuestas y tienen mayor dominio en las “Habilidades básicas de interacción social”. Los tres consolidados concuerdan que el menor dominio está en las habilidades para la “Solución de problemas interpersonales”. Esta investigación propone que las habilidades sociales deben enseñarse de manera sistemática y que la carencia de las habilidades de solución de problemas interpersonales puede crear conflictos frecuentes entre los estudiantes, al no contar con estrategias claras de solución. El aporte de esta investigación es presentar una propuesta de enseñanza de las habilidades sociales vinculada al plan de estudios del área de Ciencias Sociales. Presenta un plan de trabajo específicamente para grado segundo en las habilidades sociales de menor dominio, con la intención de implementarlo de manera gradual en las dos instituciones educativas.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isodeues_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectRelaciones humanases_CO
dc.subjectHabilidades socialeses_CO
dc.subjectFamiliaes_CO
dc.subjectInstrucción en el hogares_CO
dc.titleLas habilidades sociales una estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en dos instituciones educativases_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local270053
dc.identifier.localTE09897
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International