Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBarreto Tovar, Carlos Humberto
dc.contributor.authorFagua Preciado, Ruth Esperanza
dc.contributor.authorMoreno Moreno, Deissy
dc.contributor.authorMedina Angarita, Nancy Fabiola
dc.contributor.authorSerrato Muñoz, Fanny Mireya
dc.contributor.authorVelásquez Olmos, Gloria Patricia
dc.date.accessioned2016-11-17T15:14:40Z
dc.date.available2016-11-17T15:14:40Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-11-17
dc.identifier.citationAgud, I., & Cámara, A. M. N. (2016). Los consejos infantiles y el diseño de espacios públicos. Una propuesta metodológica. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(1), 83-98.
dc.identifier.citationAlcaldía Local de Usme. (2015). Conociendo mi localidad. Recuperado de www.usme.gov.co/index.php/mi-localidad/conociendo-mi-localidad
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Decreto 1469. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39477
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Educación ambiental para la ciudadanía y la convivencia en el Distrito Capital. CIUP, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationAlea, A. (2005). Tesis: Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universitarios. Universidad de la Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Programa Cuba.
dc.identifier.citationAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationAugustowsky, G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. I. Sverdlick, (Comp.), La Investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción, 147-177.
dc.identifier.citationArias, M. (2013). Tesis: La arquitectura escolar como espacio socio físico formativo, una mirada desde los estudiantes. Facultad de Ciencias sociales. Universidad de Chile. Santiago.
dc.identifier.citationAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (1998). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente – NSR 98. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/docentes/oscar_gutierrez/descargas/TxtuloF.p df
dc.identifier.citationBarreto, C.H. & Jaimes, F. H. (2015). Estrategia socio educativa para el cuidado de lo público – mobiliario escolar en el colegio público Tomás Carrasquilla J.M. de Bogotá D.C. Bio – grafia. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza.
dc.identifier.citationBayón, P. (2006). Educación ambiental, participación y transformación social sostenible en Cuba. Revista Interface 2(4)89-104.
dc.identifier.citationBayón, P. & Morejón, A. (2005). Cultura ambiental y la construcción de entornos de reproducción social en Cuba: un reto para el siglo 21. Instituto de Filosofía, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 1-6.
dc.identifier.citationBermúdez., O.M. (2003). Cultura y ambiente. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationBiblo red. (s. f.). Biblioteca pública El Tintal – Manuel Zapata Olivella. Recuperado de http://www.biblored.gov.co/biblioteca-tintal http://www.biblored.gov.co/biblioteca-t
dc.identifier.citationBlay, T. R. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista española de pedagogía, 199-220.
dc.identifier.citationBolzan, C. (2008). Sistemas de Gestión ambiental y comportamiento proambiental de trabajadores fuera de la empresa: aproximación de una muestra brasileña (tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
dc.identifier.citationBronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Paidos.
dc.identifier.citationCasales, J. (1989). Psicología Social. Contribución a su estudio”. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.
dc.identifier.citationCaride, J.A. (2001). La educación ambiental en el desarrollo humano: Horizontes para la sustentabilidad ecológica y la Responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental, 1-7.
dc.identifier.citationCarpi, a. & Breva, A. (2001). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4(7).
dc.identifier.citationCaurín, A. & Gil, Q. (2011). Las actitudes de los estudiantes universitarios ante la ciencia: métodos de análisis. Séptimo Congreso Internacional de Educación, Cultura y Desarrollo
dc.identifier.citationCerezo, S.A., López, N.R., & Moñivas, S.G. (2016). Arquitectura en la formación de formadores: del tangram a los mosaicos nazaríes. Firmitas, utilitas, y ‘venustas’. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(1), 43-59.
dc.identifier.citationColegio Gabriel Betancourt Mejía. (2015). Manual de funcionamiento y mantenimiento. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2005). Al tablero (36). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (1999a). Norma Técnica Colombiana – NTC 4595.
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (1999b). Norma Técnica Colombiana – NTC 4596.
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2000). Norma Técnica Colombiana 4595. Ingeniería civil y arquitectura. Planteamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares. Recuperado de http://www.mineducación.gov.co/1621/articles- 96894_Archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas.
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Normas Técnicas Colombianas NTC 4595 sobre el planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares.
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Salud pública. Bogotá: MINSALUD. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SaludPublica.aspx
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (1997a). Ley 400 de 1997. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=336
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (1997b). Ley 388 de 1997. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
dc.identifier.citationConsejo de Estado. (2014). Boletín del Consejo de Estado, 141
dc.identifier.citationCorral, V. (2001). Comportamiento ambiental. Una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Santa Cruz de Tenerife, España: RESMA.
dc.identifier.citationCorral,V. (2006). Contribuciones del análisis de la conducta a la investigación del comportamiento pro-ecológico. Revista Mexicana del Análisis de la Conducta, 32, 111- 127.
dc.identifier.citationCorral, V. (2012). Sustentabilidad y psicología Positiva. Una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales. México D.F, México: Editorial Manual Moderno S.A.
dc.identifier.citationCerezo, S. A., López, N. R., & Moñivas, S. G. (2016). Arquitectura en la formación de formadores: del tangram a los mosaicos nazaríes. Firmitas, utilitas, y ‘venustas’. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(1), 43-59.
dc.identifier.citationEco, H. (1973). Introducción al estructuralismo. España: Alianza
dc.identifier.citationEiser, J.R. (1994). Attitudes, chaos and the connectionist mind. Recuperado de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1994-97277-000
dc.identifier.citationEspejel, A. & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55).
dc.identifier.citationExpósito, F. & Moya, M. (2005). Aplicando la psicología social. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
dc.identifier.citationFebles, M. (2001). Hacia un enfoque holístico del medio ambiente desde la psicología ambiental. Facultad de Psicología: Universidad de la Habana.
dc.identifier.citationFélonneau, M. L. & Becker, M. (2008). Pro-Environmental Attitudes and Behavior: Revealing Perceived Social Desirability. Revue Internationale de Psychologie Sociale, 21(4), 25-53.
dc.identifier.citationFernández, I. (2014). Documento marco Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital.
dc.identifier.citationFerreyro, J. & Stramiello, C. (2007). Resignificar la escuela como escenario de participación. Revista Iberoamericana de Educación. 42.
dc.identifier.citationGarcía, J.E. (2002). Los problemas de la educación ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 5-25.
dc.identifier.citationGabatel, A. (2008). Contextos arquitectónicos del medio ambiente: de la arquitectura escolar a la del conocimiento. Contextos Arquitectónicos ACADEMIA.
dc.identifier.citationGonzález, E. (2007). Educación ambiental. Trayectorias, Rasgos y Escenarios. México: Plaza y Valdés.
dc.identifier.citationGonzález, N., & Álvarez, M. J. L. (2013). Cambio de actitud proambiental en estudiantes de bachillerato, en México. Revista de Didáctica Ambiental, (12), 1-12
dc.identifier.citationGuadarrama, P. (1990). Lo universal y lo específico en la cultura. La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
dc.identifier.citationGutiérrez, J. (2009). Estándares básicos para construcciones escolares, una mirada crítica. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 155-176.
dc.identifier.citationGuzmán, S. & Marambio, J. (2004). Tesis: Las representaciones sociales del espacio escolar en jóvenes de dos liceos municipales. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
dc.identifier.citationHérnandez, B. & Hidalgo, M.C. (2000). Actitudes y creencias hacia el medio ambiente. En Aragonés y Amérigo (Coords.), Psicología Ambiental, pp. 309-330
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación quinta edición. México: editorial McGraw-Hill.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. México: editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A
dc.identifier.citationHernández, R. & Opazo, H. (2010). Apuntes de Análisis Cualitativo en Educación.
dc.identifier.citationHolahan, C. (1991). Psicología ambiental. Un enfoque general. México, Limusa.
dc.identifier.citationIñiguez, L. (1996). Estrategias psicosociales para la gestión de los recursos naturales: del enfoque individualista al enfoque social. Cognición, representación y apropiación del espacio. Monografías Psico/Socio/ Ambientales 9, 63-81
dc.identifier.citationIreland, T. (2015). Naturalising Space.
dc.identifier.citationIto, M. & Páramo, P. (2000). Conceptualización transcultural de lugares. Revista Latinoamericana de Psicología. 32(I), pp. 47-77.
dc.identifier.citationJaramillo, J. (2010). Ecología- salud y enfermedad. Acta Médica Costarricense Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, 52(1), 43-48.
dc.identifier.citationJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. hptt: www.jbb.gov.co/jardin/index
dc.identifier.citationKassani Diseño. (sf). Colección Apuntes de Diseño. Aula 360°. Ambientes y experiencias de aprendizaje. Kassani Diseño. IDEP, p.95
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). Investigación acción.: Graó.
dc.identifier.citationLee, A. C. K., & Maheswaran, R. (2011). The health benefits of urban green spaces: a review of the evidence. Journal of Public Health, fdq068.
dc.identifier.citationLeón, J.C. (S.F.). Plan Ambiental Local “PAL”– Alcaldía Local de Usme 2013 – 2016. Recuperado de http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883159/PAL+USME+2013- 2016.pdf
dc.identifier.citationLópez, G. & Quiroga, E. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en Humanidades, 157-168.
dc.identifier.citationLosada, F. (2001). El espacio vivido. Una aproximación semiótica. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. 17.
dc.identifier.citationManrique, C., Visbal, D., Osuna, J. & Manjarrez, G. (2010). Plan de sensibilización ambiental en el barrio Omaira Sánchez, Cartagena de Indias (Colombia). [Versión electrónica]. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 3(8). Desde: http://www.eumed.net/rev/delos/08/ganp.pdf.
dc.identifier.citationMarambio, J. & Guzmán, S. (2004). La construcción de la escuela como espacio carcelario: una representación social de los jóvenes relativa a la (sobre) vivencia (en) de su espacio escolar. Facultad de Psicología. Universidad de Chile.
dc.identifier.citationMárquez, R., García, S., Orlando, O., Eastmond Spencer, A., Arcipreste, A., Esther, M. & Manzanero, L. A. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato: Estudio de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista electrónica de investigación educativa, 13 (2), 83-99.
dc.identifier.citationMedina, I., Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación. 66.
dc.identifier.citationMeira, P.A. (2015). De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, 58-73
dc.identifier.citationMejía, A. J. (2010). Estrés ambiental e impacto de los factores ambientales en la escuela. Revista Pampedia, 7, 3-18.
dc.identifier.citationMeneses, J. & Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Recuperado de http://femrecerca. cat/meneses/files/pid_00174026. pdf.
dc.identifier.citationMiñana, C., Toro, C. & Mahecha, A.M. (2012). Construcción de lo público en la escuela: Una mirada desde dos experiencias de educación ambiental en Colombia. Investigación temática. 17(55), pp. 1147-1171
dc.identifier.citationMiranda, L.M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia. 8 (2), pp. 94-105
dc.identifier.citationMuñoz, J. (2005). El lenguaje de los espacios: interpretación en términos de educación. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.identifier.citationNavarro, R. & Ramírez, M. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4 (1), 52-70.
dc.identifier.citationNiño, M. (2012). Las Salidas Escolares en la Educación Primaria. Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Programa de visitas escolares Palencia de Cerca. España: Ayuntamiento de Palencia.
dc.identifier.citationNoriega, F. M., Jiménez, M. Á., Heppell, S., & Bonet, N. S. (2016). Creando espacios de aprendizaje con los alumnos para el tercer milenio. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(1), 61-82.
dc.identifier.citationNovo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195-217
dc.identifier.citationObregoso., A.Y. & Vallejo., Y.C. (2010). Dos décadas de la educación ambiental en Colombia (1990 - 2010) Una mirada desde la normatividad. Revista Actualidades Investigativas, 10(2), 81-95.
dc.identifier.citationOlabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, 15.
dc.identifier.citationOlivos-Jara, P., Aragonés, J. I., & Navarro-Carrascal, O. (2013). Educación ambiental: itinerario en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 501-511.
dc.identifier.citationOtálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de competencias. 5, pp. 71-96
dc.identifier.citationPáramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista latinoamericana de psicología.
dc.identifier.citationPáramo, P. (2014). Reglas Proambientales. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationPedraza., N.I. & Medina., A. (2000). Lineamientos para formadores en educación ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationPlotnikoff, R., Wright, M. & Karunamuni, N. (2004). Knowledge, Attitudes and Behaviours related to Change in Alberta, Canada: Implications for Public Health Policy and Practice. International Journal of Environmental Health Research, 14 (3), 223-229
dc.identifier.citationPol, E. (1996). La apropiación del espacio. Familia y Sociedad 12, 233-249.
dc.identifier.citationProshansky, H.M., Fabian, A.K. & Kaminoff, R. (1983). Place-Identity: Physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3, 57-83.
dc.identifier.citationQuevedo, R. (2007). Ecología humana. Bogotá,Colombia: PROISER EDITORES.
dc.identifier.citationRedón, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Estudios Pedagógicos xxxvi. Escuela de pedagogía. Facultad de filosofía. Universidad Católica de Valparaíso. Chile
dc.identifier.citationRivera, A., & Asociados Ltda. (2000). Construyendo Pedagogía. Estándares básicos para construcciones escolares. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Educación. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/136
dc.identifier.citationRobles, M., Näslund-Hadley, E., Ramos, M.C. & Paredes. J.R. (2015). Infraestructura escolar amigable con el medio ambiente. Módulo 3. Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6769/Infraestuctura%20escolar%20a migable%20con%20el%20medio%20ambiente%20.pdf?sequence=4
dc.identifier.citationRomo, A.M. & García, D.H. (2016). Evolución del desarrollo sustentable en el siglo XXI y la importancia de la educación ambiental en la agenda 2030. Ediciones de Laurel, 1-28
dc.identifier.citationRodríguez, J. (2004). Anuario de Ecología. Cultura y Sociedad. (1)2.
dc.identifier.citationRodríguez, J.M.M. (2005). El lenguaje de los espacios: interpretación en términos de educación. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 17.
dc.identifier.citationRodríguez, J.M.M. (2007). La pedagogía de los espacios como discurso de la educación ambiental. Bordón. Revista de pedagogía, 59 (4), 641-657.
dc.identifier.citationRodríguez., O.A. (2008). Legislación ambiental. Centro nacional de capacitación docente, CENCAD. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationRomañá, T. Educación y Arquitectura: un monográfico para un campo emergente. Bordón Revista de Pedagogía, 68(1), 27-39.
dc.identifier.citationRuiz, J.M. (1994). El espacio escolar. Revista Complutense de Educación, 5(2), 93-104.
dc.identifier.citationRuiz, L. (2007). La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá. Proyecto misión Bogotá. IDPC. Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationSalmerón, H. (1992). Evaluación de los espacios arquitectónicos escolares. Granada, España: Universidad de Granada
dc.identifier.citationSandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y la Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
dc.identifier.citationSantos, M.Á. (1977). El espacio como factor educativo. Revista Española de Pedagogía, 135.
dc.identifier.citationSanoff, H. (2002). Schools Designed with Community Participation.
dc.identifier.citationSauvé, L. (2005). Anexo I - Una cartografía de corrientes en educación ambiental [A map of currents in environmental education]. A Pesquisa em Educação Ambiental: Cartografias de uma Identidade Narrativa em Formação. Porto Alegre: Artmed. Recuperado de http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2014- Docs/Libro_Anexo1.pdf
dc.identifier.citationSecretaría de Planeación. (2009). Conociendo la localidad de Kennedy. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDe scargableUPZs/Localidad%208%20Kennedy/Monografias/08%20Localidad%20de%20K ennedy.pdf
dc.identifier.citationSecretaría Distrital de Ambiente. (2015). Plan Quinquenal 2016 – 2020. http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/plan-quinquenal-2016- 2020#sthash.BO1utrCa.dpuf
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2006). Plan maestro de equipamiento educativo. Bogotá, Colombia. http://www.educacionbogota.edu.co/es/nuestra-entidad/gestion/plan-maestrode-equipamientos-educativos
dc.identifier.citationShettini, P. & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social: Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Libros de Cátedra. Recuperado de http://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/451
dc.identifier.citationSchmuck, P., & Schultz, W. (2002). Psicología del desarrollo sustentable. Boston, Estados Unidos: Kluwer.
dc.identifier.citationSierra, L. (2012). La educación ambiental o la educación para el desarrollo sostenible: su interpretación desde la visión sistémica y holística del concepto de medio ambiente. Educación y Futuro, 26, 17-42
dc.identifier.citationStern. (2000). Toward a Coherent Theory of Environmentally Significant Behavior. Master Thesis.
dc.identifier.citationTalancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2.
dc.identifier.citationTidball, K. G., & Krasny, M. E. (2011). Urban environmental education from a social-ecological perspective: Conceptual framework for civic ecology education. Cities and the Environment (CATE), 3(1), 11.
dc.identifier.citationToranzo, V. (2007). Tesis de maestría en educación con orientación en gestión educativa: ¿Pedagogía Vs Arquitectura? Los espacios diseñados para el movimiento. Universidad de San Andrés. Buenos Aires.
dc.identifier.citationTorrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2010). Investigación acción. Métodos de investigación en Educación Especial. 3ª Educación Especial. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html
dc.identifier.citationUnesco. (1986). Normas y estándares para las construcciones escolares. División de políticas y planteamiento de la educación. Recuperado de http:/unesdoc.unesco.org/images/0007/000701so.pdf
dc.identifier.citationUnited Nations. Framework Convention of Climate Change. http://unfccc.int/portal_espanol/items/3093.php
dc.identifier.citationValenzuela, M. (1977). Temas de Madrid III. Los espacios Verdes. Separata de la Revista Rutas de Butano, 28.
dc.identifier.citationVarela, E. (2005). Dimensiones actuales de lo público. A propósito de las interrelaciones entre Estado, Management y Sociedad. Pensamiento y Gestión, 18
dc.identifier.citationValera, S. (1993). El simbolismo en la ciudad. Funciones del espacio simbólico urbano. Tesis doctoral no publicada.
dc.identifier.citationValera, S. & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Anuario de psicología, 62, 5-24
dc.identifier.citationVidal, L. (1996). Psicología y sociología del niño en edad escolar. Chile: Cefac.
dc.identifier.citationVidal, L. M., & Moncada, J. A. (2006). Los senderos de interpretación ambiental como elementos educativos y de conservación en Venezuela. Revista de Investigación, 59, 41- 63.
dc.identifier.citationVidal, T. & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio, una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de psicología, 36, 281-297.
dc.identifier.citationViñao, A. (1993). Del espacio escolar y la escuela como lugar: propuestas y cuestiones. Historia de la educación, XII – XIII, 17-74.
dc.identifier.citationWilches, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.
dc.identifier.citationYarlequé, L. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima).
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28459
dc.description869 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se desarrolló en tres Colegios oficiales de Bogotá: Gran Yomasa, Manuel Elkin Patarroyo y Gabriel Betancourt Mejía, ubicados en diferentes localidades de la ciudad, durante el periodo comprendido entre el 2014 y 2016. Su objetivo central fue determinar la influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes. El enfoque utilizado para la investigación fue cualitativo, con un diseño longitudinal y un alcance metodológico exploratorio. Para el desarrollo de la investigación, se realizó un diagnóstico utilizando la observación como uno de los métodos de recolección de información, la cual permitió identificar la relación bidireccional de los estudiantes con su espacio escolar, así mismo, se administró un cuestionario a 338 estudiantes de los tres colegios, con el propósito de reflejar las actitudes, los comportamientos y los conocimientos ambientales que los estudiantes de cada institución tenían, lo que permitió delimitar el problema de investigación. Posteriormente, se diseñó un plan de intervención pedagógica, divido en 4 estrategias: gestión, formación, comunicación y transformación. Como resultados del trabajo de investigación, se logró vincular a la comunidad en el desarrollo del proyecto; se empoderó a los integrantes del Comité Ambiental Escolar - CAE, quienes obtuvieron reconocimiento y posicionamiento como líderes ante la comunidad educativa; igualmente, se contribuyó al cambio y a la transformación de los espacios escolares en cada Institución, logrando promover comportamientos proambientales en los niños y jóvenes. Además, se renaturalizaron y resignificaron algunos espacios en los colegios, lo que permitió la generación de vínculos entre los estudiantes y sus instituciones.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAmbiente educativo
dc.subjectActividades estudiantiles
dc.subjectComunidad y escuela
dc.subjectPlanificación educativa
dc.titleInfluencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los estudiantes de tres colegios públicos de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262900
dc.identifier.localTE08725
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educaciónes_CO
dc.riesgosSI


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International