Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCortázar García, María Claudia
dc.contributor.authorGuerrero Salvador, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2016-08-22T17:53:33Z
dc.date.available2016-08-22T17:53:33Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAgudelo, N y Sierra E. (2010). Currículo Inclusivo: Investigación. Plumilla Educativa, 239 - 251.
dc.identifier.citationAinscow y Booth. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, Uk: UNESCO.
dc.identifier.citationAngelet, J. Albericio, J. et al. (2001). Estrategías organizativas de aula: propuestas para atender la diversidad. Barcelona - España: Aditorial GRAÓ.
dc.identifier.citationAvila, A. y. (2000). Estrategías de abordaje educativo para la diversidad. EduCrea.
dc.identifier.citationBarnett, L. Echeita, G. et al. (s.f.). El aprendizaje Cooperativo en clase: Más allá del trabajo en grupo. Barcelona - España: Editorial GRAÓ.
dc.identifier.citationBogotá, S. d. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral: Orientaciones para el área de educación para la ciudadania y la convivencia. Bogotá.
dc.identifier.citationBorsani, M. (2005). Adecuaciones Curriculares: Apuntes de atención y diversidad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
dc.identifier.citationBorsani, M. (2011). Construir un aula inclusiva. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationBorsani, M. (2012). Construir un aula inclusiva: Estrategías e intervenciones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationCasanova, M. (2011). La educación inclusiva: Un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A
dc.identifier.citationChapman, G. y. (2002). Differentiated Instructional Strategies
dc.identifier.citationDuk, C. (2003). Educar en la diversidad: material de fiormación docente. Brasil: Ministerio de educación de Brasil - OREAL / UNESCO
dc.identifier.citationDuran, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: De la teoría a la práctica. Barcelona: Editorial GRAÓ.
dc.identifier.citationEcheita, G. (2001). Sentir el apoyo de los compañeros: Las estrategias de aprendizaje cooperativo. Revista Aula de <innovación Educativa No. 101., 60 - 63
dc.identifier.citationEcheita, G. y Ainscow, M. (2010). La Educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. Granada: Down España.
dc.identifier.citationEheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Editorial Narcea.
dc.identifier.citationEscribano, A y Martinez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. España: Narcea.
dc.identifier.citationFerrández, R y Moliner,O. (2011). Criterios e indicadores de prácticas inclusivas. Canadá: Université de Moncton
dc.identifier.citationGimeno, J. (2012). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationGómez, C. y. (mayo de 2011). Practicas institucionales para la gestión de un curriculo inclusivo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana - Maestria en Educación .
dc.identifier.citationIzaguirre, M. (mayo de 2012). Intervención educativa en niños y niñas con dificultades específicas de aprendizaje relacionada con el conocimiento y disposición en los docentes de las escuelas de aplicación del departamentode Comayagua. Tegucigalpa, Honduras: Universidad pedagógica Nacional Francisco Morazán, Maestria en formación de formadores de docentes de educación básica.
dc.identifier.citationJohnson, D, Johnson, R y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidos.
dc.identifier.citationLindqvist, B. (1998). Special Rapporteur of the Commission for Social Development on Disability. United Nations.
dc.identifier.citationMagendzo, A. (2000). La diversidad y la no discriminación: un desafio para la educación moderna. Pensamiento Educativo. Vol. 26 , 173 - 200.
dc.identifier.citationMartín, M. y. (1992). El trabajo en grupo en educación infantil. Revsita Aula de innovación educativa No. 9., 25 - 28
dc.identifier.citationMaté, M. (1996). Trabajo en grupo cooperativo y tratamiento de la diversidad. Revista Aula de Innovación educativa No. 51., 51 - 56.
dc.identifier.citationMEN. (febrero de 1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación nacional - República de Colombia.
dc.identifier.citationMEN. (2009). Decreto 366. Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationMEN. (2012). Orientaciones Generales para la atención educativa de las personas con discapacidad en el marco del derecho a la educación. Ministerio de Educación nacional - República de Colombia.
dc.identifier.citationMuñoz, M. (abril de 2013). La inclusión del alumno que presenta barreras para el aprendizaje y la participacióndentro del aula de 3B. Zacatecas, México: Universidad Pedagógica nacional de Zacatecas.
dc.identifier.citationNarvarte, M. (2007). Diversidad en el aula: Necesidades educativas especiales. Buenos Aires - Argentina: Editorial LESA
dc.identifier.citationNiño, V. (2011). Metodología de la investigación: diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.identifier.citationOliver, M. (1998). La atención a la diversidad desde los agrupamientos flexibles de alumnos. Barcelona: Universidad de Barcelona
dc.identifier.citationONU. (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001790/179018m.pdf
dc.identifier.citationPérez, M. y. (Noviembre de 2013). Estrategía didactica para docentes hacía la inclusión escolar. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana - Maestría en educación - Especialización en Gerencía Educativa
dc.identifier.citationPuigdellivol, I. (2008). Programación de aula y adecuación curricular. Barcelona: Editorial Grao.
dc.identifier.citationPujolás, P. (1997). Los grupos de aprendizaje cooperativo. Una propuesta metodológica y de organización del aula favorecedora de la atención a la diversidad. Revista Aula de Innovación Educativa No. 54., 41 - 45
dc.identifier.citationPujolas, P. (2003). El aprendizaje cooperativo: Algunas ideas prácticas. Barcelona.
dc.identifier.citationPujolás, P. (2008). 9 ideas claves: El aprendizaje Cooperativo. Barcelona: Editorial GRAO.
dc.identifier.citationSánchez, J. (2010). Proceso de alfabetización en niños con necesidades educativas especiales mediado por la informática. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Sabana - Facultad de Educación.
dc.identifier.citationSerrano, J. y. (1994). Aprendizaje cooperativo: Técnicas y análisis dimensional. Murcia.
dc.identifier.citationSherman y Webb citado en Niño, V. (2011). Metodología de la investigación: Diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U
dc.identifier.citationSkliar, C. (2007). La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. Ecuador.
dc.identifier.citationSoto, R. (Octubre de 2008). Procesos de integración de las personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular en Costa Rica: Una aproximación evaluativa. Costa Rica: Universidad de Granada, Facultad de ciencias de la educación
dc.identifier.citationSusinos, T. (2002). Un recorrido por la inclusión educativa española: Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de educación No. 327, 49 - 68.
dc.identifier.citationTomlinson, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos
dc.identifier.citationTorres, J. (1999). Educación y diversidad: Bases didacticas y organizativas. Málaga: Ediciones Aljibe
dc.identifier.citationUNESCO. (1997). Informe de la comisión Delors; la educación encierra un tesoro. Madrid: Editorial Santillana
dc.identifier.citationUNESCO. (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural: Una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Johannesburgo.
dc.identifier.citationUNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paris.
dc.identifier.citationUNESCO. (2006). Informe mundial Mejor Educación para Todos: Cuando se nos incluya.
dc.identifier.citationVygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Grupo Editorial Grijalbo
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/26374
dc.description167 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa investigación que se presenta a continuación busca reflexionar sobre el compromiso y liderazgo en el desarrollo de prácticas de aula que adopten ideas y planteamientos de la educación inclusiva como eje articulador del quehacer pedagógico de todo docente. El objetivo del trabajo se enfocó hacía la implementación de estrategias pedagógicas, que permitieron atender a la DIVERSIDAD y responder a las necesidades de TODOS los estudiantes, mientras se logró fortalecer, el proceso de educación inclusiva que se vienen desarrollando en el Colegio Agustín Fernández Sede B. La propuesta se desarrolló en tres etapas: La "Tutoría de pares" basada en la relación permanente de tutor-tutorado, buscando facilitar el aprendizaje desde la interacción con un par asignado. "El aprendizaje cooperativo" con la asignación de roles dentro de equipos de trabajo, con fines no solo de socialización (aprender a cooperar), sino también de construcción de conocimientos (aprender a través de la cooperación). Por último "Los centros de interés" con una programación de actividades paralelas planeadas desde los intereses del grupo y las inteligencias múltiples.​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectSociología de la educación
dc.subjectLiderazgo educativo
dc.subjectTutoría (Enseñanza)
dc.subjectDificultades de aprendizaje
dc.titleCooperarte: “Una oportunidad para el reconocimiento de la diversidad y el aprendizaje de todos”es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262562
dc.identifier.localTE08516
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International