Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcosta Medina, Joaquín Ricardo
dc.contributor.authorAgudelo Saldarriaga, Néstor Alonso
dc.contributor.authorÁvila Ramírez, Zulma Viviana
dc.contributor.authorBaquero Berrio, Héctor Parmenio
dc.contributor.authorRincón Olivares, Martha Lucia
dc.contributor.authorRiera Montenegro, Mayra Verónica
dc.contributor.authorRuiz Sánchez, Melba
dc.date.accessioned2016-04-12T21:43:43Z
dc.date.available2016-04-12T21:43:43Z
dc.date.available2016
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-04-12
dc.identifier.citationAbric, J. (1994). Metodología de recolección de las Representaciones Sociales. En Practiques sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores (2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán. México.
dc.identifier.citationAlamino, A. & López, B. (2009). La Medición del Desarrollo Social. Revista Obets 4, 11-24.
dc.identifier.citationAlonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Síntesis.
dc.identifier.citationAltarejos, F. (1983). Educación y felicidad. Universidad de Navarra.p.90
dc.identifier.citationAraya, S (2002). Las Representaciones Sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica; Editorial Leonardo.
dc.identifier.citationBanchs, M. (1986). Concepto de Representaciones Sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología (89). 27- 40.
dc.identifier.citation_____ (1988). Cognición social y Representación Social. Revista de Psicología de El Salvador, VII, (30) 361-371
dc.identifier.citation_____ (1990). Las Representaciones Sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En Jiménez, D. (coord.) Aportes críticos a la psicología en Latinoamérica. México. Universidad de Guadalajara.
dc.identifier.citation_____ (1991). Representaciones Sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO, (XIV), 3, 3-16.
dc.identifier.citation_____ (1994). Desconstruyendo una desconstrucción: Lectura de Ian Parker (1989) a la luz de los criterios de Parker y Shotter (1990). Papers on Social Representation. Threads of discussion, Electronic Version, 3, (1). Peer Reviewed Online Journal. 1-20.
dc.identifier.citation_____ (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representation.
dc.identifier.citationBarcena, F. (1994). La Práctica Reflexiva en Educación. Editorial Colombia. Madrid
dc.identifier.citationBeck, A. T., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: the hopelessness scale. Journal of consulting and clinical psychology, 42(6), 861.
dc.identifier.citationCasallas, M. (2013). Las Representaciones Sociales, un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales, 19 (1), 183-193.
dc.identifier.citationCastro, Y. (2007). La Educación para el Desarrollo humano en un mundo globalizado. Revista Tendencia & Retos No 12, PP.157-175
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. Ley general de educación 115 de 1994. Bogotá, Colombia, 8 de febrero de 1994.
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional Colombiano. (2010). Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.identifier.citationGarcía, M. & García, J. (2012) Filosofía de la Educación: Cuestiones de hoy y de siempre. Narcea, S.A.
dc.identifier.citationCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGraw-Hill
dc.identifier.citationCruz, A., Duarte E & Vásquez I., (2005). Representaciones Sociales sobre desarrollo humano: estudio de caso en estudiantes y docentes de la facultad de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.identifier.citationDel Valle, A. (2008). El educador, agente necesario de la construcción social. Educación Vol. XVII, N° 32, 2008.
dc.identifier.citationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2014) “Educación formal” Recuperado el 3 de noviembre de 2014 de htpp://www.dane.gov.co
dc.identifier.citationDubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución/The Institution's Decline and Mutations/Le déclin et les mutations de l'institution. Revista de Antropología social, 16, 39.
dc.identifier.citationDíaz, J. (1998). Los conceptos de normalidad y anormalidad desde la teoría de la Representación Social en el campo de la salud mental. México: Universidad Nacional Autónoma. Tesis para optar por el grado de licenciado en psicología.
dc.identifier.citationDíaz, F., López, A., & Arévalo, M. (2010). Factores asociados al síndrome de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1), 217-227.
dc.identifier.citationDoise, W. (1997). Human rights studied as social representations in a cross national context. European journal of social psychology, 29, 1-29.
dc.identifier.citationElizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Universidad Bolivariana, PP.57-89
dc.identifier.citationElizalde, A. Martí, M, Martínez (2006).Una Revisión Crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis 15. PP. 1-19.
dc.identifier.citationFederación Colombiana de Educadores. FECODE. (2014). Protesta Social y Derechos Humanos. Bogotá.
dc.identifier.citationFernández, S. (2011). Política Social y Desarrollo Humano. La nueva cuestión social del siglo XXI. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 29.PP. 1-21
dc.identifier.citationFlament, C. (1986). L’analyse de similitude: une technique pour les recherches sur les représentations sociales. En Doise, W., Palmori, A (ed.). L’étude des représentations sociales. Neuchâtel,. Paris: Delachaux et Niestlé
dc.identifier.citationGarcía, J. (2009). Diseño Metodológico. FUNLAM. Medellín. Disponible en:http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/DisenoMetodologico.pdf
dc.identifier.citationGarcía, T. (2003). El cuestionario como instrumento de Investigación/Evaluación. Almandralejo.
dc.identifier.citationGarrido, C. (2007). La Educación desde la Teoría del Capital Humano y el otro. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 11(36), 73-80.
dc.identifier.citationGonzález, J., Hernández, A. (2012). Enseñanza en Investigación en Psicología. La Desesperanza Aprendida y sus predictores en Jóvenes: Análisis desde el Modelo de Beck, 17(2), p. 314.
dc.identifier.citationGómez, C., Padilla, M., Rodríguez, V., Guzmán, J., Mejía, G., Avella, C., & González, E. (2010). Influence of Violence on Teachers and the School: a Study in a Locality of Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(1), 22-44.
dc.identifier.citationGupta, L., & Zimmer, C. (2008). Psychosocial intervention for war-affected children in Sierra Leone. The British Journal of Psychiatry, 192(3), 212-216.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill. Interamericana Editores
dc.identifier.citationHernández, R. & Coello, Z. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. (Hernandez, 2010)Cuba. Editorial Universitaria.
dc.identifier.citationHernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H., & Pérez, E. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 71-83
dc.identifier.citationHerzlich, C. (1979). La representación social: sentido del concepto. Barcelona: Editorial planeta
dc.identifier.citationIbáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, España: Sendai.
dc.identifier.citationJodelet, D. (2007). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las Representaciones Sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 18.
dc.identifier.citationJodelet, D. (1984). La Representación Social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
dc.identifier.citationKostoulas, A. (2013). Four things you probably didn´t know about Likert Scales.
dc.identifier.citationLara, L. & Osorio, A. (1991). El agente educativo y su función pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationLeón, C. (2015). Rompiendo las cadenas de la exclusión social: igualdad, derechos y educación. Inclusión & Desarrollo, 2(3).
dc.identifier.citationLacolla, L. (2005). Las Representaciones Sociales una manera de entender las ideas de nuestros alumnos En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. (1)
dc.identifier.citationLondoño, R. Sáenz, J. (2011). Perfiles de los docentes del Sector Público de Bogotá. IDEP.PP.1- 294.
dc.identifier.citationMaslow, A. (1996). Visiones del Futuro. Barcelona: Kairós.
dc.identifier.citationMaslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos, S.A.
dc.identifier.citationMaterán, A. (2008). Las Representaciones Sociales: un referente teórico para la investigación educativa Geo enseñanza, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 243-248 Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela.
dc.identifier.citationMax Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: Opciones para el futuro. Ed. Biblioteca Madrid.
dc.identifier.citationMazzitelli, C., Aguilar, S., Guireo, A. & Olivera, A. (2009). Representaciones Sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación lenguaje y sociedad. Universidad Nacional de San Juan 6(6).
dc.identifier.citationMelendo, T. (2002). Cultura y Contracultura educativas. Estudios sobre Educación, (3)1, p. 41
dc.identifier.citationMora, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa. Horizontes institucionales. Chile
dc.identifier.citationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A
dc.identifier.citation_____ (1981). La era de las Multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citation____ (1984a). The phenomenon of social representations. En Farr, R., Mocovici. S.European Studies in Social Psychology. París, Francia: Cambridge. University Press.
dc.identifier.citation_____ (1984b). El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social
dc.identifier.citation_____ (1989). Des représentations collectives aux representations sociales: elements pour une histoire. En D. Jodelet (ed). Les Répresentations Sociales. París. Francia:PUF.
dc.identifier.citation_____ (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
dc.identifier.citationMulsow, G. (2000). Desarrollo Humano. A través de los objetivos fundamentales Transversales. (OFT). Estudios pedagógicos, (26), 127-132
dc.identifier.citationNagai, M., Tsuchiya, K., Toulopoulou, T., Takei, N. (2007). Poor mental health associated with job dissatisfaction among school teachers in Japan. J Occup Health
dc.identifier.citationNetzahualcoyotl-Netzahual , M. (2015)Las representaciones sociales de los docentes sobre la Reforma Integral de la Educación Básica Revista Iberoamericana de Educación Superior, Volume 6, Issue 15, pp. 3-25.
dc.identifier.citationOliveira, A. (2003) Representacoes Sociais do desenvolvimiento Humano. Revista psicolgia: reflexao e critica, 16 (1) pp. 147-155
dc.identifier.citationPáez, D., Ayestaran, S., De Rosa. (1987). Representación Social, procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En Páez, D., Coll, S. Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y Representación Social. Madrid, España: Fundamentos.
dc.identifier.citationRodríguez, V., Dávila, M., Avella-García, B., Caballero, A., Vives, N., Mora, S.,... & Hernández11, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 38(1), 50-65.
dc.identifier.citationParra, C. (1998). Naturaleza de la acción educativa. Educación y Educadores, (2), 25-40.
dc.identifier.citationPereira, M. (2011). Representaciones Sociales de Padres sobre el ocio de los adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte. Doi: 10. 12800/ccd.6(17).85-91
dc.identifier.citationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2013). Informe sobre Desarrollo Humano, el ascenso al sur: Progreso humano en un mundo diverso.
dc.identifier.citationQuintanilla, R., Haro, L., Flores, M., Celis de la Rosa, A., & Valencia A., (2003). Desesperanza y tentativa suicida. Investigación en salud, (2)
dc.identifier.citationRashidzadeh, M. A. (2002). Burnout among Iranian school principals.Psychological reports, 90(1), 61-64.
dc.identifier.citationRestrepo, N., Colorado, G., & Cabrera, G. (2006). Emotional burnout in official teachers, Medellín, Colombia, 2005. Revista De Salud Pública, 8(1), 63-73.
dc.identifier.citationRojas, L., Zapata, A., & Grisales, H. (2009). Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en docentes de una institución de educación superior, Medellín, 2008. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(2), 198-210.
dc.identifier.citationRojas, L & Acuña, G (2013) Las representaciones sociales de la disciplina escolar. Ciclo IV de educación básica de la IED Orlando Fals Borda, localidad de Usme. Revista Aletheia | Vol.5 N° 1 | enero-junio 2013 | pp.68-89
dc.identifier.citationSen, A. (2002). Desarrollo y Libertad. Argentina. Editorial Planeta.
dc.identifier.citationVesga-Parra, L. S. & Hurtado-Herrera, D. R. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 137-149
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/23227
dc.description518 Páginas incluye diagramas.
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue determinar las Representaciones Sociales que tiene un grupo de docentes de colegios públicos y privados de Bogotá, sobre el futuro Desarrollo Humano de sus estudiantes. Se toma como principales referentes a Serge Moscovici, Jean Claude Abric y Abraham Maslow, entre otros autores. La metodología tuvo enfoque cuantitativo, transversal, exploratorio y descriptivo. La muestra se estableció con 876 docentes, distribuidos en tres grupos: el primer grupo con 292 docentes pertenecientes a la Secretaría de Educación Distrital que no estudian maestría en la Universidad de La Sabana, el segundo grupo con igual número de docentes perteneciente a la SED, con la diferencia que cursan estudios de maestría en la Universidad de La Sabana y el tercero conformado por 292 docentes de colegios privados que no estudian maestría en la Universidad de La Sabana, los mismos que fueron seleccionados por conveniencia e interés de los investigadores. El instrumento diseñado fue un cuestionario con treinta preguntas, cada una con la posibilidad de cinco opciones de respuesta, según la escala de Likert. La estructura de la encuesta se divide en cinco categorías, correspondiente a cada necesidad: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de amor y afecto, necesidades de estima y necesidades de autorrealización, las mismas que en su conjunto forman la escala de jerarquización de Desarrollo Humano de Abraham Maslow, esto medio permitió conocer la Representación Social de los docentes con relación al Desarrollo Humano de sus educandos. Los hallazgos de esta investigación señalan que las Representaciones Sociales de los tres grupos de docentes estudiados, a nivel general son favorables con relación a las necesidades: fisiológicas; seguridad; amor, afecto y pertenencia; autoestima y autorrealización basadas en la escala de jerarquización de Desarrollo Humano de Maslowes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subject.otherRepresentaciones Sociales
dc.subject.otherDesarrollo Humano
dc.subject.otherEducador como agente
dc.titleRepresentaciones sociales de un grupo de docentes de Bogotá sobre el futuro desarrollo humano de sus estudianteses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local261858
dc.identifier.localTE08165
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educación
dc.subject.armarcDesarrollo infantil
dc.subject.armarcEstudiantes -- Actitudes -- Colombia
dc.subject.armarcConsejería estudiantil


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem