Publicación:
Entornos virtuales, un espacio para la enseñanza del arte en el Gimnasio de Los Cerros

dc.contributor.advisorGutiérrez Ríos, Ronald Saúl
dc.contributor.authorPlaza Carvajal, Félix Antonio
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO
dc.date.accessioned2016-11-04T21:48:20Z
dc.date.available2016-11-04T21:48:20Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.description146 Páginas.es_CO
dc.description.abstract¿¿El desarrollo de la presente investigacio¿n se fundamento¿ en el modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) por el acro¿nimo de su sigla en ingle¿s, que plantea tres enfoques, el primero el pedago¿gico, el segundo el tecnolo¿gico y el tercero el disciplinar. El soporte pedago¿gico que sustento¿ esta investigacio¿n es el paradigma constructivista de Piaget, adema¿s se considera el enfoque disciplinar desde la perspectiva de la ensen¿anza de las artes visuales que se enmarca en el contexto del Bachillerato Internacional (BI). El enfoque tecnolo¿gico en el disen¿o y elaboracio¿n de un ambiente virtual de aprendizaje mediado por un metaverso con la herramienta tecnolo¿gica Second Life. La metodologi¿a empleada para el desarrollo de la investigacio¿n presento¿ un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y segu¿n el disen¿o un estudio de caso, con una muestra de 4 estudiantes que desarrollaron actividades encaminadas a fortalecer algunas competencias tecnolo¿gicas y comunicativas con el empleo de las TIC. Los estudiantes seleccionados pertenecen al grupo de la asignatura de artes visuales del Gimnasio de Los Cerros, ubicado en Usaque¿n, localidad de la ciudad de Bogota¿. Los resultados arrojados por la investigacio¿n demostraron el beneficio que trae el empleo del museo dentro del metaverso segu¿n el disen¿o del ambiente virtual de aprendizaje para que los estudiantes se familiaricen con la apreciacio¿n de las obras de arte y asi¿ realicen el ana¿lisis de su contenido arti¿stico.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.identifier.citationAlvarez, I., & Guash, T. (2006). Diseño de estrategias interactivas para la construcción de conocimiento profesional en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. RED Revista de Educación a Distancia., 5, 1¿12. Retrieved from http://www.um.es/ead
dc.identifier.citationAsensio, M., & Pol, E. (2002). Nuevos escenarios en educación: aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. BOOK, Buenos Aires, Argentina.: Ed. Aique.
dc.identifier.citationAusubel, D. (1983). Significado y aprendizaje significativo. In Trillas. (Ed.), Psicología Educativa: un punto de vista cogniscitivo. México. Editorial Trillas (p. 235). México, D.F. Retrieved from http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje significativo.pdf
dc.identifier.citationBaker, S. C., Wentz, R. K., & Woods, M. M. (2009). Using virtual worlds in education: Second Life® as an educational tool. Teaching of Psychology, 36(1), 59¿64. JOUR.
dc.identifier.citationBaños González, M., Rodríguez García, T. C., & Rajas Fernández, M. (2014). Mundos virtuales 3D para la comunicación e interacción en el momento educativo online. Historia Y Comunicacion Social, 19(SPEC. ISSUE JANUA), 417¿430. https://doi.org/10.5209/revHICS.2014.v19.44967
dc.identifier.citationBellido Gant, M. L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. musARevista de Los Museos de Andalucía, No.5, 342. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=77801
dc.identifier.citationBernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales
dc.identifier.citationBernal Real, J., & Beltrán Suarez, D. A. (2012). Fortalecimiento del desempeño de supervisores de proyecto personal mediante un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC. Universidad de La Sabana. Retrieved from http://hdl.handle.net/10818/7539
dc.identifier.citationBlume, S., Rivero, C., & Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia¿: estilos de aprendizaje En el Perú actual existe una demanda urgente por políticas educati- vas que fomenten el buen aprovechamiento de las TIC y de la excelencia académica en la Educación a Distancia ( EaD ). Segú. Revista de Psicología. Universidad Pontificia Católica Del Perú., 29(2), 226¿243.
dc.identifier.citationBotero, J. A. B. (2011). Propuesta de un juego de rol para evaluar la competencia del lideerazgo basado en el método de desarrollo de habilidades gerenciales. Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dc.identifier.citationBustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(September), 163¿184.
dc.identifier.citationCabero-Almenara, J. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TICs: estrategias educativas. Formación de La Ciudadanía¿: Las TICs Y Los Nuevos Problemas, 15. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448496
dc.identifier.citationCheca, F. (2000). Using Metaverse in the Educational World¿: Managing Knowledge. Revista de Docencia Universitaria, Universidad Europea de Madrid., 8(ISSN:1887-4592), 147¿160.
dc.identifier.citationColl, C. (2016). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación¿: una mirada constructivista, (February), 1¿24. Retrieved from Accesible en: http://biblio.uoc.es:443/docs_elec/2704.htm 24/01/01
dc.identifier.citationde Freitas, S. (2006). Learning in Immersive worlds A review of game-based learning. JISC ELearning Programme, 3, 73. Retrieved from http://goo.gl/fS2Cjr
dc.identifier.citationDesvallées, A., & Mairesse, F. (2010). Conceptos claves de museología. Retrieved from http://goo.gl/atwkcN
dc.identifier.citationDíaz, F., & Hernández, G. (2002). Constructivismo y Aprendizaje significativo. In M. G. Hill (Ed.), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2a . Edició, p. 465). Retrieved from http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias docentes para-unaprendizaje-significativo.pdf
dc.identifier.citationErtmer, P. A., & Newby, T. J. (2013). Behaviorism, cognitivism, constructivism: Comparing critical features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly, 26(2), 43¿71. https://doi.org/10.1002/piq.21143
dc.identifier.citationEscobar, M. L. (2015). Posibilidades Educativas Del Entorno 3D Second Life Para Docentes . UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
dc.identifier.citationFrancisco Martínez. (2012). MUSEO VIRTUAL DE EDUCACIÓN PLÁSTICA . EDUCACIÓN POR EL ARTE. Universidad de Oviedo. Retrieved from http://hdl.handle.net/10651/13137
dc.identifier.citationGarcia, A. (1988). Didáctica del museo: el descubrimiento de los objetos (Ediciones, Vol. 10). BOOK, Madrid, España: Ediciones de la Torre
dc.identifier.citationGarcía, F. J., Susana, A. L., Noriega, R., Romero, J., López, F., & Antolín, A. (2015). La enseñanza y el aprendizaje. Culcyt/ /Educación. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México., (57), 142¿184.
dc.identifier.citationGarcía Hoz, V. (1996). Enseñanzas artísticas y técnicas (Vol. 18). BOOK, Madrid, España.: Ediciones Rialp.
dc.identifier.citationGarcia-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación Y Desarrollo, 29, 63¿72. Retrieved from http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf
dc.identifier.citationGértrudix, F., & Gértrudix, M. (2012). La música en los mundos inmersivos. Estudio. Estudio sobre los espacios de representación. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación., XIX(38), 175¿181. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-09
dc.identifier.citationGonzález, D. (1997). ¿ Palas o Minerva?: la recreación del mito clásico en dos textos literarios franceses de la Edad Media. Revista de Filología Románica, (14), 183¿195. JOUR.
dc.identifier.citationGonzález-Tejero, J. M. S., & Parra, R. M. P. (2011). El Constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 13(1), 1¿27.
dc.identifier.citationGraham-Dixon, A. (2010). Arte: la guía visual definitiva. BOOK, Doring Kindersley.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (Mc Graw Hi). MÉXICO D.F.
dc.identifier.citationHervás, R. M. (2010). Museos para la inclusión. Estrategias para favorecer experiencias interactivas. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado., 24(3), 105¿124. https://doi.org/ISSN: 0213-8646
dc.identifier.local262815
dc.identifier.localTE08657
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10818/28031
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectCognitivismo
dc.subjectAprendizaje conceptual
dc.subjectPedagogía
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectTecnología educativa
dc.titleEntornos virtuales, un espacio para la enseñanza del arte en el Gimnasio de Los Cerroses_CO
dc.typeTesis/Trabajo de grado – Maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dspace.entity.typePublication

Archivos