Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez Jiménez, Daniel Fernando
dc.contributor.authorVargas Rius, Mónica
dc.contributor.authorGranados Marroquín, Adriana
dc.contributor.authorMendoza Rodríguez, Luz Dary
dc.date.accessioned2013-03-21T16:40:28Z
dc.date.available2013-03-21T16:40:28Z
dc.date.created2008
dc.date.issued2013-03-21
dc.identifier.citationARBONIES, Ángel. Conocimiento para innovar. España : Díaz de Santos, 2006. p. 254.
dc.identifier.citationBROOKING, Annie. Intellectual Capital. Core Asset for the Third Millennium Enterprise, 1ª ed. London : International Thomson Business Press, 1996.
dc.identifier.citationBUENO CAMPOS, Eduardo Javier. Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Madrid : Club Intelect, 1999.
dc.identifier.citationBUENO CAMPOS, Eduardo Javier. El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Edición LIII (164), España : Boletín de Estudios Económicos, 1998.
dc.identifier.citationCASTELLS, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. 3 Vols. México: Siglo XXI, 2002.
dc.identifier.citationDRUCKER, Peter., citado por Guerra Maria del Rosario. Colombia en la sociedad del conocimiento, ciencia, tecnología e innovación: bases para la economía de conocimiento. Bogotá : Colciencias. 2005. p. 47.
dc.identifier.citationEDVINSSO, Leif and MALONE, Michael S. Intellectual Capital, HarperCollins Publishers. México : Ediciones Gestión 2000, 1997. p. 256.
dc.identifier.citationhttp://www.gestiondelconocimiento.com/modelos.htm
dc.identifier.citationhttp://www.telefonica.es/accionistaseinversores/esp/html/accion/participaciones.sht ml Consultadas mes de Enero 23 de 2008
dc.identifier.citationhttp://www.verticelearning.com/fichas_contenidos/HD01.pdf. Consultado en Abril 19 de 2008.
dc.identifier.citationINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC-. Compendio Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá: ICONTEC, 2002. (NTC: 1075, 1160, 1307, 1308, 1486, 1487, 4490).
dc.identifier.citationKAPLAN, Robert S. y NORTON, David P. Using the Balanced Scorecard as a Strategic Management System. Editorial Harvard Business Review, 1996. p. 76
dc.identifier.citation________. Putting the balanced scorecard to work. Editorial Harvard Business Review, 1992, September-October. p. 13.
dc.identifier.citationLÓPEZ CAMPOS, Jordi y LEAL FERNÁNDEZ, Isaura. Cómo aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona : Gestión 2000, 2002. p. 285.
dc.identifier.citationLÓPEZ JIMÉNEZ, Daniel Fernando. Los Límites de la imaginación y de la creatividad: el ingenio y la innovación en la Gestión del conocimiento, el modelo de la Inteligencia Organizacional, Volumen 42 No.144, Bogotá Revista Universidad EAFIT, 2006. 33 p.
dc.identifier.citationMARTI LLUCH, Marti. Fundación Iberoamericana del Conocimiento, enlace http://www.gestiondelconocimiento.com, Barcelona España, 2002
dc.identifier.citationMUNERA TORRES, Maria Teresa. Gestión del conocimiento en la empresa. En: Revista Interamericana de Bibliotecología. V. 25. No 1. Medellín, Colombia. Enero - Junio de 2.002. p. 25-49.
dc.identifier.citationNONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, H. La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México DF : Oxford University Press, 1999. p. 85.
dc.identifier.citationORDOÑEZ DE PABLOS, Patricia. Importancia estratégica de la medición del capital en las organizaciones. España : Revista Injet.com, 1999
dc.identifier.citationORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA – UNESCO. Informe Mundial. Hacia las sociedades del conocimiento. Publicado por la UNESCO. 2005. p. 23. Disponible en Internet en : http://www.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=30586&URL_DO=DO_TOPIC&URL_ SECTION=201.html
dc.identifier.citationPEREZ RODRIGUEZ, Zulem. Un enfoque sobre la gestión del conocimiento desde la perspectiva de la calidad Disponible en Internet en: http://www.gestiopolis.com/ canales/gerencial/articulos/70/gesconperscal.htm, Cuba, 2003. p. 5., consultado en marzo 25 de 2008.
dc.identifier.citationPLAZ LANDAETA, Reinaldo y GONZALEZ LANDAETA, Néstor. La Gestión del conocimiento Organizativo. Dinámicas de agregación de valor en la organización. Articulo Universidad Autónoma de Madrid. p. 1.
dc.identifier.citationSÁNCHEZ SABATER, Ramón y MEROÑO CERDAN, Ángel Luís. Creación de valor empresarial a través del capital intelectual y la gestión del conocimiento. España, 2002. p. 10. Disponible en Internet en: http://www.um.es, consultado en febrero 9 de 2008.
dc.identifier.citationSERRADELL LÓPEZ, Enric y PEREZ, Ángel. La gestión del conocimiento en la nueva economía. España. 2003. Disponible en Internet en: http://www.uoc.edu/dt/20133/index.html. Consultado en marzo 23 de 2008.
dc.identifier.citationSTURGEON, S., MARTIN, G. G. F. Y CRAYLING, A. C. Epistemology. En: Crayling, A. C. (ed.).Philosophy 1. Oxford: Oxford University Press. (1998).
dc.identifier.citationSTEWART, Thomas A. La nueva riqueza de las organizaciones: El capital intelectual. Buenos Aires : Granica, 1998.
dc.identifier.citationSZNIRER, Dina y SARACHO, José Maria. Gestión por competencias. La gestión del capital intelectual en la empresa orientada a resultados. Disponible en Internet en: http://www.bumeran.com.ar/articulos_aplicantes/570/21050/gestionporcompetencias .html, Argentina. Consultado en Abril 19 de 2008.
dc.identifier.citationVERGARA SILVA, Juan Carlos y VANEGAS TORRES, Norma Sofía. Indicadores Pragmáticos de la Gestión del conocimiento. En: Revista Escuela de Administración de Negocios. Bogota : Escuela de Administración de Negocios, 2003. p. 10.
dc.identifier.citationVIEDMA, José Maria. Excelencia empresarial: un estudio del caso español con conclusiones aplicables a las empresas latinoamericanas. Barcelona : Mc Graw Hill, 1992.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/6486
dc.description114 Páginas.
dc.description.abstractEl objetivo del trabajo es realizar el diagnóstico de la inteligencia organizacional en la dirección de atención de Telefónica Telecom, con el fin de identificar las personas con quienes se puede iniciar un plan de carrera y las potencialidades intelectuales de los empleados en estudio, determinando oportunidades reales de mejora en beneficio del área y la organización. Se realiza un estudio profundo del área, se analizan las respuestas a una encuesta realizada a la directora y a 10 empleados que ocupan diferentes niveles en la dirección en la cual se evalúa nivel de formación nivel de producción, expectativas de continuidad y crecimiento. Se realiza plan de aprendizaje, plan de carrera yse propone un plan de investigación basado en 4 proyectos.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourcerestrictedAccess
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectCapacitación de empleadoses_CO
dc.subjectCultura organizacionales_CO
dc.subjectAprendizaje organizacionales_CO
dc.subjectGestión del conocimientoes_CO
dc.titleEvaluación de la inteligencia organizacional para la dirección de atención de Telefónica Telecomes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Estratégica
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local89149
dc.identifier.localTE02285
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Estratégica


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem